Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408523

RESUMO

El llanto es una vía de comunicación del recién nacido con el medio circundante. Investigaciones acerca del llanto infantil han correlacionado características acústicas de éste con patologías, demostrándose que el llanto puede reflejar la integridad neurofisiológica del niño y dar una medida de su interacción con el ambiente y su desarrollo cognitivo y social. Esta contribución muestra cómo clasificar el llanto de neonatos con hipoxia y de un grupo de control, en normal o patológico, a través de una red neuronal artificial supervisada. Para implementar la red neuronal se aprovechan las posibilidades de la plataforma MATLAB®. El diseño y estructuración de la red considera algoritmo de aprendizaje o entrenamiento, iteraciones, pruebas e intervalos de clasificación, obteniéndose arquitectura y topología, y funcionalidades de la red neuronal que en la generalización proporciona la mejor clasificación. En el trabajo se aplica el método de selección de casos, el método acústico para extraer parámetros cuantitativos de la señal de llanto en tiempo, intensidad y frecuencia, así como métodos vinculados con el diseño, implementación y validación, con pruebas diagnósticas, de la red neuronal artificial obtenida para cumplir el objetivo del trabajo que es la generación de clases (clasificación del llanto). Con precisión del resultado de clasificación del 90 por ciento se está en condición de concebir una solución informática (agregando interfaz para interactuar con base de datos) para ayudar complementariamente al diagnóstico médico no invasivo usando el llanto del neonato provocado ante dolor(AU)


Cry from newborn (0-28 days) is a way of communication for the interaction with surrounding world. Infant cry researches provide information that correlate among cries acoustic features with pathologies. It has been demonstrated that the infant cry is able to reflect child neurophysiology integrity and give meaning from newborn interaction with environment, also cognitive and social development from child. This contribution shows how to classify the cry of neonates with hypoxia and of a control group, into normal or pathological, through a supervised artificial neural network. Network implementation makes use of MATLAB® platform possibilities. Design and structuring of network take into consideration aspects as training algorithm, iterations, tests and classification intervals. All these referred aspects give as result an architectural, topology and functionalities from neural network able to classify cry in generalization stage offering good outcome. Different methods are applied in this paper as selection of cases, acoustic methods in order to obtain quantitative parameters from cry signals (in time, intensity and frequency domain). Methods related with design, implementation and validation (diagnostic test) of an artificial neural network able to carry out the goal of this paper (classification of cry) are used. With accuracy results in cry classification about 90 percent, authors get ready conditions for an informatic solution (with addition of interface for data base interaction) for help as a non-invasive complement to medical diagnosis using cry from neonate induced by pain(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Dor/etiologia , Algoritmos , Aplicações da Informática Médica , Choro
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(2)abr.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584621

RESUMO

El dengue amenaza hoy en el mundo a más de 2 500 millones de personas y más de 100 países. A pesar de afectar de manera especial a la población femenina en su periodo gestacional, no se cuenta con suficientes estudios que aborden su repercusión sobre la salud materno perinatal. OBJETIVO: Valorar la repercusión causada por el dengue serotipo 3 en el embarazo y producto de la concepción. MÉTODO: Se realizó una investigación observacional, analítica de casos y controles pareados en 30 gestantes que sufrieron la enfermedad en la provincia de Santiago de Cuba durante el brote de abril a noviembre de 2006 y que fueron confirmadas a través de IgM e IgG. Los controles se seleccionaron a razón 2:1, pareados según la maternidad donde ocurrió el parto. RESULTADOS: Se observó la presencia de amenaza de parto pretérmino en gestantes con DEN 3 en el 13,3 por ciento contra 3,6 por ciento del grupo que no enfermó. Los daños placentarios que llevan al sufrimiento fetal y al parto distócico (33,3 por ciento). En el recién nacido la restricción de su crecimiento fue de10 por ciento en los casos con DEN 3 contra el 3,6 por ciento de los que no sufrieron el dengue. CONCLUSIÓN: El dengue serotipo 3 durante el embarazo incrementa la presencia de la restricción del crecimiento fetal


Nowadays, dengue threats at world scale to more than 2 500 millions of persons and to more then 100 countries. Despite affecting in a special way to female sex during its gestational period there are enough studies approaching its repercussion on perinatal maternal health. OBJECTIVE: To assess the repercussion provoked on pregnancy and fetus by dengue 3 serotype. METHOD: A observational, analytical research of cases and controls paired in 30 pregnants suffered this disease in Santiago de Cuba province during the epidemic from April to November, 2006 was made, confirmed by IgM and IdG. Controls were selected by a 2:1 ratio, paired according to institution were labor occurred. RESULTS: There was a preterm birth threat in pregnants with dengue serotype 3 in the 13.3 percent versus 3.6 percent in healthy group. Placental damages affecting the fetus and the dystocia labor (33.3 percent). In newborn growth restriction was of 10 percent in cases con dengue serotype 3 versus 3.6 percent without this condition. CONCLUSION: Dengue serotype 3 during pregnant increases presence of fetal growth restriction


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Complicações na Gravidez/etiologia , Dengue/complicações , Fatores de Risco , Estudos Observacionais como Assunto
4.
Gac. méd. espirit ; 5(2): [8], may.+ago. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1526713

RESUMO

La preparación de una reserva deportiva válida aborda un gran número de cuestiones de carácter organizativo, metodológico y científico, así como en la regulación de los jóvenes deportistas, desempeñan un papel importante conocimiento de las regulaciones del crecimiento y la formación del organismo. En la práctica del deporte abundan ejemplos de retiradas prematuras de muchos jóvenes talentos, algunos de ellos no llegaron a alcanzar la cima de la maestría, otros poco tiempo. En cierta medida es corolario de un error de cálculo de su formación por parte de sus profesores que no conocen suficientemente las particularidades de la edad de los deportistas desde su iniciación en la Educación Física y en las prácticas deportivas, además no tienen en cuenta diferencias individuales. Hasta el momento se ha llevado a cabo un estudio de la reserva deportiva cubana en las EIDE en los años 1992 ­ 1994 que fue interrumpido, por lo que no permitió conocer una apreciación clara del potencial de los estudiantes atletas en edades escolares en las escuelas de iniciación deportivas que permitan implantar programas de selección en la población en correspondencia con las características ideales para el deporte del baloncesto por regiones.[AU]


Assuntos
Educação Física e Treinamento , Esportes
5.
Gac. méd. Caracas ; 110(1): 35-40, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347237

RESUMO

Analizamos los resultados de un estudio que iniciamos en 1984 y concluimos en 1994 el cual consistió en hacer algunas modificaciones al tratamiento quirúrgico tradicional del Graves-Basedow, como son; el no uso del lugol en el preoperatorio, que hace más corto el tiempo de hospitalización y en consecuencia es más económico y sencillo, sin haber aumentado las complicaciones posoperatorias, como son los sangrados incontrolables (hematoma) que obtuvimos en un 6,25 por ciento y no se nos presentaron crisis tirotóxicas. La segunda modificación consistió en practicar una tiroidectomía casi total con el convencimiento de que técnicamente es más sencillo, menos sangrante, lo cual permite visualizar y disecar los nervios laríngeos recurrentes y las glándulas paratiroides, además que al dejar menor cantidad de tejido tiroideo, las posibilidades del hipertiroidismo recurrente son menores: Nuestros resultados fueron: a. Paresia recurrencial bilateral, 1 caso. b. Hipoparatiroidismo transitorio 2 casos C. hipotiroidismo 5 casos, d. hipertiroidismo recurrente ningún caso, e. Peso promedio de glándula extirpada 55 gramos f. Mejoría subjetiva y objetiva del exofalmo, g. Eutiroideos 11 pacientes. Se concluye que la tiroidectomía casi total sin lugol preoperatorio es otra alternativa más en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Graves-Basedow


Assuntos
Humanos , Doença de Graves , Hipertireoidismo , Tireoidectomia , Medicina , Venezuela
6.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 1): [15], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523444

RESUMO

El trabajo realizado tiene como objetivo demostrar la eficacia de los ejercicios de rapidez especial por medio de diferentes figuras geométricas y su contribución a la preparación física con balones en el terreno del jugador de v/b sala. Dada la necesidad, de establecer un orden metodológico respecto al tratamiento y entrenamiento de la rapidez, tanto general como especial, se seleccionó un grupo de figuras geométricas, que de acuerdo con su recorrido y número de metros, tributaron de la mejor forma a la rapidez que se manifiesta en el juego de voleibol por parte de los jugadores. Los métodos utilizados fueron el experimento, la medición y la observación.


Assuntos
Esportes , Voleibol
7.
Gac. méd. Caracas ; 109(2): 276-281, abr.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310595

RESUMO

Hacemos una síntesis de las actividades realizadas por el departamento quirúrgico y de las cuatro cátedras servicios de cirugía general del Hospital Universitario de Caracas desde mayo de 1956 hasta diciembre de 2000. Se consideraron los siguientes datos: fecha de inauguración, su primer jefe, ubicación de cátedra-servicios, número de camas, profesores fundadores, profesores que los sustituyeron hasta la presente fecha logros más resaltantes, primicias obtenidas en estos 44 años y libros de texto producidos por la cátedra-servicio


Assuntos
Centro Cirúrgico Hospitalar/história , Medicina , Venezuela
8.
Pediátr. Baca Ortiz ; 1(1): 22-4, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213702

RESUMO

Se realiza el estudio de 48 pacientes con lesiones traumáticas del codo atendidos en el hospital de Niños "Baca Ortiz" (H.B.O) de Quito que ingresaron para tratamiento durante el período entre septiembre de 1991 a abril de 1992. Se analiza: el área de cobertura de atención del H.B.O.; el fenómeno de la frecuencia de tratamiento empírico (fregador) antes de acudir para tratamiento especializado, su relación con el tipo de tratamiento realizado y las características de las lesiones traumáticas. El 52 por ciento de los pacientes atendidos recibieron tratamiento empírico previo al definitivo que fue finalmente la reducción abierta en el 80 por ciento de los de este grupo de pacientes que no fue atendido por empíricos, en el 43 por ciento, se realizó cirugía abierta, con una diferencia significativa entre los grupos (Ji=6.82 p 0.01).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cotovelo , Fraturas Ósseas/terapia , Fraturas Ósseas/epidemiologia , Ferimentos e Lesões/reabilitação , Ferimentos e Lesões/terapia
9.
Acta pediátr. Méx ; 13(2): 46-52, mar.-abr. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117940

RESUMO

Se analizaron 404 pacientes con hemopatías malignas, 45 tuvieron diegnóstico citomorfológico para el caso de leucemia aguda e histopatológica para linfoma no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin e histiocitosis X. La mayoría presentaba actividad tumoral al momento de desarrollar el cuadro de septicemia, además de granulocitopenia e infecciones recientes y casi todos se encontraban en tratamiento de quimioterapia. Todos recibieron antibióticos escogidos según el criterio del médico tratante. Hubo franco predominio de gérmenes gramnegativos (53 por ciento). La principal causa de muerte fue septicemia aunada a la actividad tumoral y hemorragia (54 por ciento). Se revisó la literatura relacionada con cáncer, fiebre y neutropenia y se hizo énfasis en el uso de antibióticos en forma temprana. Consideramos que en la selección de antibióticos en estos pacientes se debe incluir el análisis cuidadoso de los gérmenes prevalentes a nivel institucional. De aquí la importancia de utilizar antibióticos de acuerdo a la experiencia individual de cada hospital.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Doenças Hematológicas , Histiocitose/terapia , Doença de Hodgkin/terapia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/terapia , Linfoma/terapia , Neoplasias/diagnóstico , Neutropenia/diagnóstico , Sepse/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapêutico , Tratamento Farmacológico
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(1): 47-50, ene. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72010

RESUMO

Se informan 17 casos con diagnóstico histopatológico de sarcoma meníngeo, atendidos en el Departamento de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría durante 15 años (1971-1986). Se analisó el cuadro clínico, especificidad diagnóstica de los estudios de gabinete, así como la respuesta al tratamiento multidisciplinario; cirugía, radioterapia y en especial la quimioterapia. Dentro de los resultados de mayor relevancia, estám: la variabilidade del tiempo de evolución que fue de dos meses a 10 años, la alta frecuencia de hipertensión intracraneana (94%) y la confiabilidad diagnóstica de la angiografía carotídea. Los resultados fueron fueron desalantadores, con una mortalidad del 90%, por lo que se plantea como posibilidad la modificación del esquema de quimioterapia. Sarcoma maníngeo; quimioterapia; neoplasia del sistema nervioso central


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Sarcoma/patologia , Neoplasias Meníngeas/patologia
11.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 34(4): 673-9, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88567

RESUMO

Se analiza la experiencia del Instituto Nacional de Pediatría a partir de 1975 por un total de 13 años con 58 pacientes con diagnóstico histopatológico de neuroblastoma. En nuestra experiencia predominó el sexo masculino dentro de los síntomas más frecuentes estuvo la fiebre, dolor óseo y/o articular. a la exploración física el hallazgo más predominante fué la presencia del tumor abdominal


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Masculino , Feminino , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais , Neuroblastoma , México
12.
Acta méd. colomb ; 13(4): 206-8, jul.-ago. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292868
13.
Acta pediátr. Méx ; 8(3): 112-22, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66316

RESUMO

En 12 años hubo en el Instituto 147 pacientes con linfoma no Hodgkin (excluyendo Linfoma de Burkitt). La presentación clínica más frecuente fue en abdomen sobre todo a nivel de la región ileocecal, seguido por presentación en cabeza y cuello. En tecer lugar, en mediastino con síndrome de compresión de vena cava superior. Al momento del diagnóstico el sitio más común de metástasis fue la médula osea (26.5%), seguido de mediastino e hígado. Solo el 3.4% de estos pacientes tuvieron infiltración al sistema nervioso central. las complicaciones en el momento del diagnóstico fueron infecciosas y metabólicas. La Histopatología, predominó un poco más el linfoma difuso indiferenciando tipo no Burkitt (37.4%). Más de la mitad de los pacientes presentaron estadios avanzados (III y IV). Se destaca que la participación del cirujano en este padecimiento es biopsia o efectuar la resección del tumor abdominal cuando sea posible. La toma de biopsias en grandes tumores abdominales sin resección del proceso tumoral, aunado al estado nutricional tan precario de estos pacientes y la quimioterapia puede conducir a la perforación o si ya está presente a una septicemia. En estos últimos casos se encontraron 9 pacientes tratados con el protocolo 8001, de los cuales solo un paciente se encuentra sano y en remisión a 58 meses después del diagnóstico y en el cual se redujo la quimioterapia al 50% al momento de iniciar tratamiento además de administrar alimentación parenteral. la comparación de los tres esquemas de qumioterapia muestra que el esquema de COP es inferior (p<0.01) a los otros dos; es estadísticamente superior la sobrevida del 8001 (63%) a 6 años), mientras que el 8506 a pesar de su poco tiempo de valoración y al número relativo de pacientes, muestra una respuesta superior al esquema 8001, con una sobrevida actuarial a 3 años del 73%


Assuntos
Criança , Humanos , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapêutico , Linfoma/tratamento farmacológico
14.
Rev. mex. pediatr ; 54(2): 63-7, 71-2, mar.-abr. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77419

RESUMO

Se analizaron 122 pacientes con el diagnóstico citomorfológico de leucemia aguda linfoblástica de la infancia tratados en el departamento de oncología del instituto Nacional de Pediatría. El propósito de este artículo es la valoración clínica en esta serie. Por otro, se emiten conceptos sobre la clasificación del padecimiento, su diagnóstico diferencial y pronóstico. Aun cuando el análisis no incluye el protocolo de tratamiento se informan los resultados, los cuales están en relación con los factores pronósticos publicados en la literatura. Se recalca la conveniencia de que el médico de primer contacto siga una ruta crítica para la valoración inicial de estos niños, de tal manera que sean referidos en forma oportuna al especialista y por tanto puedan mejorar el pronóstico en el paciente con leucemia aguda linfoblástica


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Leucemia Linfoide/patologia
15.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 33(1): 292-7, ene.-mar. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46946

RESUMO

En un espacio de 9 años se han registrado en el Instituto 122 pacientes con el diagnóstico de Linfoma No Hodgkin (excluyendo Linfoma de Burkitt). La presentación clínica más frecuente aconteció en abdomen sobre tudo a nivel de la región ileocecal, seguido por presentación en cabeza y cuello. En tercer lugar la presentación más común aconteción en mediastino con la consecuente presentación de un síndrome de compresión de vena cava superior. Al momento del diagnóstico el sitio más común de metástasis fué en la médula osea (27.8%) seguido de hígado. Sólo el 2.4% de estos pacientes tuvieron infiltración al sistema nervioso central al diagnóstico. Las complicaciones observadas al momento del diagnóstico fueron de índole infecciosa y metabólicas. Desde el punto de vista histopatológico predominó en un poco más el linfoma difuso indiferenciado tipo no Burkitt (37.7%). Más de la mitad de los 122 pacientes estudiados presentaron estadios avanzados (III y IV). Se enfatiza que la participación del cirujano en este padecimiento es el de tomar la biopsia o bien efectuar la resección del tumor abdominal único cuando sea posible. La toma de biopsia en grandes tumores abdominales sin resección del proceso tumoral puede conducir a una perforación intestinal que aunado al estado nutricional tan precario de estos pacientes y la presencia de quimioterapia puede conducir a la perforación o si ya está presente a producir una septicemia. En estos últimos casos se encontraron 9 pacientes tratados con el protocolo 8001, de los cuales solo un paciente se encuentra sano y en remisión a 58 meses después del diagnóstico y en el cual se redujo la quimioterapia al 50% al momento de iniciar tratamiento además de administrar alimentación parenteral. La sobrevida actuarial a 3 años con el protocolo 8001 es de 60% mientras con el 8506 es de 73%; situación estadísticamente significativa (0.01). A pesar de que éste último estudio lleva poco tiempo de evolución parece ser que la respuesta a largo plazo va a ser superior al 8001


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Linfoma/tratamento farmacológico , Mercaptopurina/administração & dosagem , Asparagina/administração & dosagem , Cobalto/uso terapêutico , Citarabina/administração & dosagem , Esquema de Medicação , Hidrocortisona/administração & dosagem , Linfoma/complicações , Linfoma/radioterapia , Metotrexato/administração & dosagem , Prognóstico
16.
Acta pediátr. Méx ; 6(4): 167-72, oct.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27811

RESUMO

Se presentan 30 pacientes con el diagnóstico histopatológico de linfoma de Burkitt. Su edad fluctuó entre 2 y 12 años con una media de 4. Veinte pacientes presentaron enfermedad abdominal al momento del diagnóstico; de éstos, en el 30% se resecó el tumor en más del 90% (estadio AR). Además de la masa palpable, que fue la manifestación clínica más frecuente, se observó infiltración al sistema nervioso en el 30% seguida de obstrucción del tracto gastrointestinal en el 20%. El dato de laboratorio más común fue la elevación de la deshidrogenasa láctica en el 50% de los pacientes. Esta alteración aunada al estadio y a elevación de ácido úrico fueron de valor pronóstico. Conclusión. Tanto los estadios tempranos como los pacientes con presentación abdominal sometidos a resección quirúrgica de más del 90% del tumor, seguidos de un programa de quimioterapia intensa tienen el mejor pronóstico, duración de remisión más prolongada y posibilidad de curación. La curva acturial de sobrevida fue de 84% a los 3 años. Por lo tanto, todos los pacientes que permanecieron sin actividad tumoral y en remisión completa por más de 24 meses se consideran curados. Al parecer esta experiencia y sus resultados, son los mejores publicados en la literatura mexicana y son comparables a los mejores publicados en series internacionales


Assuntos
Criança , Humanos , Pré-Escolar , Linfoma de Burkitt/diagnóstico , Linfoma de Burkitt/tratamento farmacológico , Linfoma de Burkitt/cirurgia , Ciclofosfamida/uso terapêutico , Metotrexato/uso terapêutico , Prednisona/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA