Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 14(1): 327-338, ene.-mar. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739382

RESUMO

El dominio del idioma inglés por parte del personal médico cubano ha constituido una preocupación constante de la política educacional para las escuelas de medicina en Cuba. La impartición de la disciplina inglés ha ido evolucionando y sufriendo cambios según se han perfeccionado los planes de estudio de las diferentes carreras, lo cual se ha valorado a través de una revisión bibliográfica. Desde 1970 Cuba está enviando personal médico a los países de América Latina y el Medio Oriente, pero en especial al continente africano, lo que ha obligado a perfeccionar aún más la preparación del personal médico, en especial en el idioma inglés, debido a los requisitos que se precisan para laborar en esos países. Es por ello que la metodología que se utiliza para impartir la docencia de la disciplina de Inglés con propósitos específicos debe perfeccionarse también, buscando métodos y alternativas que enriquezcan el proceso enseñanza - aprendizaje y lo hagan más eficiente, proporcionando herramientas útiles al futuro egresado para su desempeño profesional en el idioma Inglés y también para su propia superación. El presente trabajo brinda un ejemplo de estrategia metodológica aplicada a la asignatura Inglés VII correspondiente al 4to año de la carrera de medicina, lo cual enriquecerá el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en ese nivel, contribuyendo al desarrollo eficaz de las habilidades lingüísticas del estudiante y con el objetivo de propiciar una eficaz competencia comunicativa en el futuro egresado.


The mastery of English language by Cuban medical personnel has been a permanent cause of concern for the educational politics in Cuban medical schools. The teaching of English language has evolved and changed together with the improvement of the syllabuses in the different degrees; which has been assessed by means of a literature review. Long since 1970, Cuba is sending medical personnel to Latin-American and Middle Eastern countries, particularly to the African continent, requiring a better preparation of these personnel, specifically in English language. Due to the requirements needed to work in these countries, the methodology in use to teach English language with specific purposes must be also improved seeking for methods and alternatives to enrich teaching-learning process to make it more efficient, providing at the same time useful tools to the future graduates for the professional performances in English as well as self-training. The present paper offers an example of a methodological strategy which is applied to the English language subject taught to the medical students in 4th academic degree; the goal is: to enrich the development of the teaching-learning process in this level, and to contribute to an effective acquisition of linguistic skills to achieve communicative competence in the future graduate.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 11(5): 93-98, dic. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739987

RESUMO

Este glosario se confeccionó con el objetivo de brindarles a los estudiantes de Ciencias Médicas y a los profesionales de la salud en general, información acerca de los medicamentos de mayor uso, mostrando su nombre en español e inglés, la correcta pronunciación, sus indicaciones y tratamiento. Este compila 142 medicamentos, ordenados alfabéticamente con una traducción al español de sus correspondientes categorías y aplicaciones. Algunos de los medicamentos compilados en este folleto fueron impartidos en las clases de inglés con fines médicos en 4to año de la carrera de Medicina durante este curso, y ha sido de gran interés y utilidad para los futuros profesionales. Se concluye que el folleto es de gran utilidad porque no solo puede servir de referencia a los estudiantes de Ciencias Médicas, sino también a todo el personal de la salud o a cualquier persona interesada en el tema, incluyendo a profesores de inglés de la institución.


Aimed at providing medical students and health professionals information about the most used medications showing their names in Spanish and English as well as the correct pronunciation, indications and treatment, a glossary of pharmacological terms was made. This compiles 142 medications in alphabetical order having a translation into Spanish of their corresponding categories and applications. Some of the medications compiled in this pamphlet were taught in the English lessons with medical purposes in the 4th academic year of the medical major during this course, being of great interest and usefulness for the future health professionals. Concluding that this glossary can be a tool of reference for medical students and for all health personnel or any other people interested in the topic, including professors of English in the institution.

3.
Educ. med. super ; 15(3): 234-241, sep.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627902

RESUMO

A lo largo del siglo XX una gran variedad de métodos de enseñanza y teorías lingüísticas han sido aplicadas y aún se siguen aplicando en diferentes partes del mundo en la enseñanza de lenguas extranjeras, pero la práctica ha demostrado que al menos en los países como Cuba, y particularmente en los centros de educación médica superior donde se enseña el inglés como lengua extranjera, muchos egresados de estos cursos son incapaces de comunicarse correctamente. Sin embargo, en nuestro medio existe poco conocimiento de las diferentes teorías de aprendizaje que han tenido su incidencia de una forma u otra en los diferentes métodos de enseñanza de idiomas. Es por ello que nuestro trabajo intenta lograr un acercamiento a estas teorías lingüísticas, sus características principales, sus técnicas y procedimientos para enseñar los diferentes componentes de la lengua y el desarrollo de las habilidades lingüísticas, y se aborda una experiencia al utilizar un enfoque integral de dichas teorías en los cursos para colaboradores de la salud.


Throughout the 20th century, a great variety of teaching methods and linguistic theories have been and are still being implemented in the teaching of foreign languages in different parts of the world, but practice has shown that in countries like Cuba and particularly in higher medical education centers where English is taught as a foreign language, many graduates from these courses are unable to communicate in a correct way. However, the different learning theories which in one way or another have had an incidence on the various language teaching methods are barely known in our context. That is the reason why our paper is intended to approach to these linguistic theories, their main characteristics, techniques and procedures for teaching different parts of a language and for developing linguistic skills; it also deals with some experience in the use of a comprehensive approach to such theories in the courses given to health-care providers in cooperation activities.

4.
Rev. cuba. estomatol ; 27(3): 292-302, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112068

RESUMO

Se realizó un estudio sobre la relación de anomalías dentales y otorrinolaringológicas en la producción de trastornos de la dicción en las consonantes inglesas en un grupo de 15 estudiantes del 3er. año de Medicina del Hospital Clinicoquirúrgico de Pinar del Río en 1985. Los datos fueron procesados mediante el test de Fisher sin la corrección de Tocher para un grado de significación de *=0,01. En un grupo estudiado los resultados fueron muy significativos y altamente significativos. Se estableció la relación entre anomalias y los problemas de dicción. Las consonantes "s", "z", "o", "j", "f", y la "v" fueron las más frecuentemente afectadas en todos los casos. La hipertrofía de cornetes, la cola de cornetes, la maloclusión dentaria y la protrusión de dientes superiores fueron las principales anomalías encontradas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Orelha/anormalidades , Distúrbios da Fala , Anormalidades Dentárias
5.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 537-48, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61417

RESUMO

Se realizó un estudio de las quemaduras sufridas por 243 niños asistidos en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico de la provincia de Pinar del Río, durante el primer semestre del año 1987. Se indica que el presente trabajo tuvo como fianlidad el análisis entre diferentes grupos etáreos y variables tales como sexo y agente causal. Se propuso también relacionar los grupos etáreos y el lugar de producción del accidente. Se efectuó un breve estudio de la mortalidad en este periódo. Se utilizaron las pruebas estadísticas de acuerdo con la distribución de las variables y con los objetivos propuestos con un nivel de significación de * = 0,05. Se expresa que de acuerdo con los resultados obtenidos, no existió asociación entre las variables edad y sexo, aunque en valores absolutos, se produjo en cada grupo un predominio del sexo masculino. Se determina que los agentes causales más frecuentes fueron: el alcohol, el metal caliente y el agua hirviente. El alcohol produjo la muerte de 2 niños en el hogar. Se informa que el mayor número de niños accidentados por quemaduras se encontró distribuido en el grupo de 1 a 4 años de edad. El factor múltiple de los accidentes por quemaduras incluye negligencia del adulto, factores de riesgo ambientales e ilimitado afán explorativo del niño, entre otros aspectos. Se hizo énfasis en la importancia de este problema de salud pública y su repercusión económica y social en la familia y la sociedad


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes , Queimaduras/etiologia
6.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 549-58, jul.-ago. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61418

RESUMO

Se realizó un estudio sobre los accidentes en el hogar ocurridos en 109 niños menores de 15 años de edad en el municipio de Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río durante el primer trimestre de 1987, con el objetivo de analizar las causas, sitios del hogar, y su relación con diferentes grupos etáreos. Se señala que también se investigó la presencia de factores de riesgo en los hogares visitados. Se indica que los datos se procesaron mediante la prueba de X2 en tablas de contingencias para un * = 0,05. Se expresa que, con excepción de algunos aspectos, no existió asociación entre las variables estudiadas. Se expone que en cada grupo étareo predominó el sexo masculino. Se informa que las caídas a igual nivel, colisiones, y las heridas constituyeron las 3 principales causas de accidentes en el hogar. La presencia de pequeños con juguetes peligrosos, y sustancias tóxicas o medicamentos a su alcance, representaron factores importantes de riesgo que posibilitan la aparición de nuevos accidentes


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes Domésticos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA