Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(4): 145-148, oct.-dic. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-490272

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la eficacia y la seguridad del tratamiento de la queratitis o queratoconjuntivitis sicca severa (QSS) e inflamación ocular con la solución tópica de ciclosporina A al 0.1 por ciento. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, serie de casos. Se revisó 24 historias clínicas de pacientes evaluados en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima de noviembre del 2006 a agosto del 2007; 16 portadores de QSS (Síndrome de Sjogren primario), cinco con síndromes de Sjogren secundario (tres con AR, uno con AR más LES, uno con AR más Nevi de Ota), dos con amilodosis conjuntival y corneal; y un paciente con oftalmoplejía del III nervio derecho postraumática y pseudofaquia en el ojo derecho con inflamación ocular. Todos recibieron ciclosporina A al 0.1 por ciento tópica, dos veces al día, por no haber respondido al tratamiento lubricante ocular, AINE, corticoides e inmunosupresores sistémicos. Los controles fueron realizados a la semana, 14 días y luego mensual, reevaluándose los síntomas y determinándose la diferencia de la evaluación corneal, conjuntiva interpalpebral, test de Schirmer y tear BUT (tiempo de ruptura de la película lagrimal). Se realizó un examen oftalmológico compleot, hemograma completo, glicemia basal, creatinina sérica y transaminasas. RESULTADOS: Se evaluaron 24 pacientes, 22 mujeres y 2 varones, con edades entre 32 y 74 años. Los 16 pacientes portadores de QSS sin enfermedad sistémica u ocular asociada, evolucionaron favorablemente, remitiendo en promedio, la queratoconjuntivitis, en dos meses y mejorando los síntomas y la agudeza visual en dos semanas. En los pacientes con enfermedad sistémica u ocular asociada, los síntomas mejoraron en un promedio de 30 días y la queratitis remitió en un promedio de cuatro meses. El test de Schirmer fue en promedio de 2 mm al inicio del tratamiento y de 4 mm al mes...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide , Ciclosporina/uso terapêutico , Ceratite/terapia , Ceratoconjuntivite Seca/terapia , Síndrome de Sjogren , Úlcera da Córnea , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Relatos de Casos
2.
Rev. peru. oftalmol ; 12(3): 7-12, oct. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56507

RESUMO

El Perú es un país con 18 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera el 0.6%, concentrándose el 82% de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace 3 años, trascendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos también los logros de nuestra Institución a través de doce (12) Programas Rurales y diecinueve (19) Programas en las zonas urbano-marginales. La problemática de la Prevención de la Ceguera en el Perú, al igual que en otros países en desarrollo, no es considerada entre las prioridades del Ministério de Salud. No existe, por consiguiente, un Programa de Salud Ocular que alcance precisamente a la población de las zonas urbano-marginales y peor aún, a los de las zonas rurales, permitiendo que los males que afectan a los ojos prosigan su libre evolución, conduciendo a la ceguera innecesaria a muchos enfermos. El Perú tiene aproximadamente 18 millones de habitantes, de los...


Assuntos
Cegueira/prevenção & controle , Programas Nacionais de Saúde , População Rural , Peru
4.
Rev. peru. oftalmol ; 12(1): 14-6, mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56922

RESUMO

En los meses de Junio y Agosto de l985, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera, OPELUCE, realiza un estudio oftalmológico en la comunidad Shipiba de Santa Teresita, en Ucayali. Se examinó al 85% de la población, de los cuales el 74% padecía de conjuntivitis folicular. Se tomaron 38 muestras del tarso superior y en el 94% de ellas se hallaron Cuerpos de Inclusión de Halberstadter-Prowazek. También se encontró a la cuarta parte de la población con pterigion


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Tracoma/epidemiologia , Conjuntivite/epidemiologia , Peru , População Rural
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA