Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 104-110, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423614

RESUMO

Objetivos: Determinar las características generales y clínicas del recién nacido que desarrolla Candidiasis Sistémica, conocer la incidencia y letalidad de la Candidiasis Sistémica en la UCI neonatal del HNCH y conocer los esquemas terapéuticos que recibió esta población. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos. Se revisó las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del HNCH entre enero de 1997 y diciembre del 2001. Resultados: La incidencia fue de 23.1 por cada 1,000 ingresos a UCI. 78.26 por ciento eran pretérminos. Diez pacientes presentaron plaquetopenia. Los procedimientos invasivos en común fueron ventilación mecánica, flebotomía, onfaloclisis y nutrición paraesternal. Los pacientes recibieron más de dos antibióticos y por más de siete días en promedio. Los 23 pacientes recibieron fluconazol y diez de ellos lo iniciaron empíricamente. La letalidad fue de 30.43 por ciento. Conclusiones: La población consta básicamente de pretérminos y de bajo peso al nacer. En la mayoría de casos no se pudo tipificar la especie de Candida. La ventilación mecánica, la flebotomía, la onfaloclisis y la nutrición parenteral son posibles factores de riesgo comunes a esta población. El uso de diferentes cursos de antibióticos es frecuente en esta población. Fluconazol es una alternativa como terapia antifúngica en recién nacidos.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Candidíase , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Neonatologia , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(3): 177-183, jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409554

RESUMO

Objetivo. La terapia de un inhibidor de la bomba de protones más dos antibióticos es el tratamiento más aceptado para la infección por el helicobacter pylori. Sin embargo, no hay consenso sobre su duración. El objetivo fue comparar los porcentajes de erradicación del esquema de omeprazol+amoxicilina+claritromicina administrados durante 7 vs 10 días. Metodología: Seleccionamos pacientes del Hospital Militar Central y Policlínico Peruano-Japonés con síntomas del tracto gastrointestinal superior y Helicobacter pylori. Excluimos aquellos con úlcera péptica. Para el diagnóstico se tomaron biopsias para la prueba de la ureasa, PCR, cultivo y coloración con plata. Empleamos omeprazol+claritromicina+amoxicilina, durante 7 días versus 10 días. Realizamos endoscopía control al mes de terminado el tratamiento, y utilizamos técnicas de biología molecular para diferenciar las recurrencias de las reinfeciones. Evaluamos l susceptibilidad a claritromicina. Resultados: Incluimos 36 pacientes en cada grupo. En ambos la erradicación fue igual: 86.1 por ciento (31/36). En varios pacientes en que persistió la bacteria se identificó la misma cepa que la inicial. El 91.18 por ciento de nuestras muestras fueron sensibles a claritromicina. Conclusiones: En el Perú la combinación de omeprazol+claritromicina+amoxicilina para erradicar la infección por el Helicobacter pylori da resultados superiores al 80 por ciento. El esquema de 7 y 10 días erradicó a la bacteria en el 86 por ciento de nuestros pacientes.


Assuntos
Humanos , Omeprazol , Ensaios Clínicos como Assunto , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter , Claritromicina , Amoxicilina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA