Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 32(2)abr. 2021.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508739

RESUMO

SUMMARY Medullary thyroid carcinoma (MTC) is a relatively rare neuroendocrine tumor that originates in the parafollicular C cells of the thyroid gland. It is characterized by the synthesis and secretion of calcitonin. Usually, serum calcitonin is used as part of the diagnosis and follow-up of these patients. Few cases of MTC with negative calcitonin have been reported worldwide, whose diagnosis is a clinical challenge.


El carcinoma medular de tiroides (MTC) es un tumor neuroendocrino relativamente raro que se origina en las células C para foliculares de la glándula tiroides. Se caracteriza por la síntesis y secreción de calcitonina. Por lo general, la calcitonina sérica se utiliza como parte del diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. Se han notificado pocos casos de MTC con calcitonina negativa en todo el mundo, cuyo diagnóstico es un desafío clínico.

2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 19(2): 93-96, Jun. 2019. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1007189

RESUMO

El coriocarcinoma gástrico primario (CGP) es un tumor infrecuente. Debido a su rareza, su patogenia aún no es clara. El diagnóstico se basa en la inmunohistopatología, la cual es positiva para gonadotropina coriónica humana (hCG). Es una neoplasia altamente invasiva y de rápida diseminación hematógena, lo que conlleva a un pobre pronóstico. Se presenta el caso de una paciente mujer de 57 años con hemorragia digestiva alta asociada a baja de peso. La gastroscopia reporta, a nivel de cardias y región paracardial, lesión polipoidea ulcerada de 5x4 cm, con bordes circunscritos y sin presencia de infiltración de pared adyacente, con estigmas de sangrado reciente y anatomía patológica que informa neoplasia maligna pleomórfica ulcerada con inmunohistoquímica positiva para panqueratina. Ante la sospecha de carcinoma poco diferenciado y sin evidencia de metástasis, la paciente fue sometida a gastrectomía total y la patología fue compatible con coriocarcinoma. Por ello, posterior a la cirugía, se realiza estudio de hCG sérico con resultado de 714 mIU/ml, lo que confirmó aún más el diagnóstico. Se decide tratamiento adyuvante con quimioterapia y se realiza seguimiento tomográfico y serológico de hCG sin presencia de enfermedad activa.


Primary gastric choriocarcinoma (PGC) is an uncommon tumor. Due to its rarity, its pathogenesis is still unclear. The diagnosis is based on immunohistopathology, which is positive for human chorionic gonadotropin (hCG). It is a highly invasive and rapidly-disseminated hematogenous neoplasm, which leads to a poor prognosis. We present the case of a 57-year-old woman with upper gastrointestinal bleeding associated with weight loss. The gastroscopy showed, on the cardia and paracardial region, a 5x4-cm ulcerated polypoid lesion with circumscribed edges and without adjacent wall infiltration, with stigmas of recent bleeding and a pathological anatomy that demonstrates ulcerated pleomorphic malignancy with positive immunohistochemistry for pankeratin. Given the suspicion of poorly differentiated carcinoma and without evidence of metastasis, the patient underwent a total gastrectomy and the pathology was compatible with choriocarcinoma. Therefore, after the surgery, a serum hCG test was performed with a result of 714 mIU/ml, which further confirmed the diagnosis. Treatment with adjuvant chemotherapy was decided, and a tomographic and serological hCG follow-up was conducted, without the presence of active disease.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Gástricas , Coriocarcinoma , Gastrectomia , Gonadotropina Coriônica
3.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051748

RESUMO

Objetivo: Identificar el perfil molecular y las características clínicas y patológicas del carcinoma de mama de acuerdo a la variabilidad en la expresión del Ki 67. Material y métodos. Serie de casos, en el que se evaluaron 157 pacientes con diagnóstico anatomopatológico e inmunohistoquímico de cáncer de mama atendidas en el IREN Norte (Perú) durante el período 2008 ­ 2015. Se clasificaron los tumores en Luminal A, Luminal B, HER2 y Triple negativo. Se utilizo dos puntos de corte para evaluar el Ki 67:> 14% y > 20%, de acuerdo a lo sugerido en St. Gallen 2011 y 2013 respectivamente. Resultados. En el grupo de pacientes con Ki 67 > 20%, el subtipo molecular que predominó fue el Luminal B (n = 54; 34%). El tamaño tumoral más frecuente se ubicó en el grupo de > 2 a < 5 cm. (T2), representando 56% en el subtipo Luminal B, 28% en Luminal A, 69% en HER2 y 41% en el Triple negativo. En los pacientes con Ki 67 > 14%, el subtipo molecular y el tamaño tumoral predominante también fue el Luminal B (n = 73, 46%) y el T2. El tipo histológico más común fue el carcinoma ductal independientemente del punto de corte del valor de Ki 67. Conclusiones. La utilidad del valor porcentual del Ki 67 evaluado en dos puntos de corte es controversial; en nuestro estudio el perfil molecular y las características clínico-patológicas de cáncer de mama fueron relativamente similares en relación a Luminal A y Luminal B.


Objetive: Identify the molecular profile and the clinical and pathological characteristics of breast carcinoma according to the variability in Ki 67 expression. Material and methods. Case series, in which 157 patients with an anatomopathological and immunohistochemical diagnosis of breast cancer treated at IREN Norte (Peru) were evaluated during the period 2008-2015. The tumors were classified into Luminal A, Luminal B, HER2 and Triple Negative. Two cut-off points were used to evaluate Ki 67: > 14% and > 20%, according to what was suggested in St. Gallen 2011 and 2013 respectively. Results. In the group of patients with Ki 67 > 20%, the mol ecul ar subtype that predominated was Luminal B (n = 54, 34%). The most frequent tumor size was in the group of > 2 to < 5 cm. (T2), representing 56% in the Luminal B subtype, 28% in Luminal A, 69% in HER2 and 41% in the Triple negative. In patients with Ki 67 > 14%, the molecular subtype and the predominant tumor size was also Luminal B (n = 73, 46%) and T2. The most common histological type was ductal carcinoma regardless of the cut-off point of the Ki 67 value Conclusions. The utility of the percentage value of Ki 67 evaluated at two cut points is controversial; in our study, the molecular profile and clinical-pathological characteristics of breast cancer were relatively similar in relation to Luminal A and Luminal B.

4.
Acta odontol. latinoam ; 29(3): 230-238, 2016. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-868696

RESUMO

The aim of this study is to present the casuistic of mucoepidermoid carcinoma of salivary glands in patients diagnosed at “Dr. Eduardo Cáceres Graziani” National Institute for Neoplastic Diseases, Lima, Perú. From January 2002 to December 2012, 51 cases were diagnosed as mucoepidermoid carcinoma. The number of female patients was higher, with 28 cases (54.9%), and regarding age distribution, 33.3% of the patients were under 30 years old. Pain was one of the main symptoms, and 74.5% of the mucoepidermoid carcinomas were located in the parotid gland. It is concluded that epidemiology regarding age and gender of the 51 cases analyzed was in the same range as other studies, and that most cases were located in major salivary glands, in agreement with reports on other populations. Other characte ristics showed a homogeneous distribution.


El propósito de este estudio es presentar la casuística del carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales de pacientes diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas “Dr. Eduardo Cáceres Graziani” Lima, Perú, desde el 2002 hasta el 2012. Realizamos un estudio retrospectivo en el cual fueron incluidos sujetos con diagnóstico primario de carcinoma mucoepidermoide en glándulas salivales. Entre enero de 2002 y diciembre de 2012, se registraron 51 casos. El número de pacientes de sexo femenino fue mayor, con 28 casos (54,9%) y con respecto a la distribución por edades, el 33,3% de los pacientes eran menores de 30 años de edad. El dolor fue uno de los síntomas principales. El 74,5% de los carcinomas mucoepidermoides se localizaron en la glándula parótida. De los hallazgos obtenidos se concluye principalmente que en lo que respecta a la distribución epidemiológica de edad y género de los 51 casos analizados estas variaron en el mismo rango de otros estudios. También se distingue que el mayor número de casos estuvieron localizados en glándulas salivales mayores, dato en concordancia con otras poblaciones reporta das. Las demás características presentaron una distribución homogénea.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma Mucoepidermoide/diagnóstico , Carcinoma Mucoepidermoide/epidemiologia , Neoplasias das Glândulas Salivares/classificação , Neoplasias das Glândulas Salivares/epidemiologia , Distribuição por Idade e Sexo , Biópsia/métodos , Diagnóstico Clínico , Diagnóstico Diferencial , Técnicas Histológicas , Peru , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Interpretação Estatística de Dados
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 27(2): 199-202, abr.-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-533770

RESUMO

La tuberculosis pancreática y la linfadenitis tuberculosa peripancreática son entidades clínicas raras que afectan principalmente a mujeres jóvenes y se presentan con mayorfrecuencia en zonas endémicas y en pacientes inmunocomprometidos. Su forma de presentación puede simular neoplasia maligna, sin embargo la coexistencia de ambas patologías es aún más infrecuente, solo documentada en un reporte. Se presenta un caso de sincronismo de linfadenitis tuberculosa peri-pancreática y adenocarcinoma pancreático en una mujer de 79 años.


Pancreatic tuberculosis and peripancreatic tuberculous lymphadenitis are rare conditions mainly affecting young women, and often occur in endemic areas and immunocompromised patients. The presentation of this condition could be similar to a malign neoplasm. However, coexistence of both pathologies is still very rare and just one case has been reported. A case of synchronism of peripancreatic tuberculous lymphadenitis and pancreatic adenocarcinoma in a 79-year-old womanis presented.


Assuntos
Humanos , Idoso , Feminino , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Tuberculose dos Linfonodos/cirurgia , Tuberculose dos Linfonodos/diagnóstico , Tuberculose dos Linfonodos/patologia
6.
Acta cancerol ; 35(1): 22-25, ene.-jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-673580

RESUMO

Se presenta el cuadro clínico, manejo diagnóstico y tratamiento de una paciente de 45 años portadora de una tumoración de mama derecha EC II A, catalogada por los patólogos como carcinoma adenoide quístico. El presente artículo documenta los hallazgos clínicos, radiológicos, patológicos entre otros que permitieron un adecuado manejo diagnóstico y terapéutico de la paciente.


This is the clinical feature, diagnosis management and treatment of a 45 years old woman with a right breast tumor EC II A which was named by the patologist ad adenoid cystic breast carcinoma. This article shows all clinic, radiological and pathological features of the disease wich let an adequate diagnostic and terapeutic patient management.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Adenoide Cístico/diagnóstico , Carcinoma Adenoide Cístico/patologia , Carcinoma Adenoide Cístico/terapia , Neoplasias da Mama
7.
Acta cancerol ; 34(1): 25-29, ene.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475138

RESUMO

Se ha estudiado 33 casos de carcinoma nasosinusal y 10 de carcinoma nasofaríngeo en pacientes peruanos diagnosticados en el Dpto. de Cabeza y Cuello del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, Perú, durante el año 2000. De los casos de carcinoma nasosinusal, 18 fueron del sexo masculino y 15 del sexo femenino, con una edad media de 60 años; todos de raza mestiza; 19 de localización primaria en el seno maxilar, 12 en la fosa nasal y 2 en el seno frontal. De los casos del seno maxilar, 8 fueron carcinoma epidermoide queratinizante, 2 no queratinizante, 1 basaloide, 1 de celulas transicionales, 1 mucoepidermoide, 1 adenocarcinoma de bajo grado y 3 carcinoma adenoide quístico. Dos casos fueron carcinoma indiferenciado de la variedad "no linfoepitelioma". De los casos de la fosa nasal, 2 fueron carcinoma epidermoide queratinizante, 5 no queratinizante, 1 basaloide, 1 adenocarcinoma de tipo intestinal, 2 adenocarcinoma de bajo grado y 1 adenoide quístico. Del seno frontal, 1 carcinoma epidermoide queratinizante, 1 no queratinizante. De los 10 casos de carcinoma nasofaríngeo, 8 fueron del sexo masculino y 2 del sexo femenino; con una edad media de 48 años; 9 de raza mestiza peruana y 1 de raza china. Los 10 casos correspondieron a carcinoma indiferenciado, 8 de la variedad Regaud. En los estudios de PCR 2/19 (10.5 por ciento) de carcinomas del seno maxilar fueron positivos para EBV-1; 3/12 (25 por ciento) de la fosa nasal y 1/2 (50 por ciento) del seno frontal fueron igualmente positivos para el EBV-1. De los carcinomas nasofaríngeo 8/10 (80 por ciento) fueron positivos, 6 para el EBV-1, 2 para el EBV-2. Conclusión: Los casos de carcinoma nasosinusal en la población peruana son de microscopía variada; los carcinomas indiferenciados solo representan el 6.2 por ciento y el virus Epstein Barr solo esta presente en 6/33 (18.1 por ciento) de los casos. Los carcinomas nasofaríngeos, todos fueron carcinomas indiferenciados y 8/10 (80.0 por ciento) tenían el virus Epstein Barr en las células neoplásicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pacientes Ambulatoriais , Herpesvirus Humano 4 , Neoplasias Nasofaríngeas , Reação em Cadeia da Polimerase
8.
Acta cancerol ; 32(2): 32-42, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475125

RESUMO

Introducción: En nuestro medio y a nivel nacional no existe ningún trabajo acerca de melanoma maligno de localización mamaria, por lo cual se desconoce lo relacionado con muchos aspectos clínicos y terapéuticos de esta enfermedad, hemos considerado entonces analizar el tema, evaluando en forma retrospectiva su historia natural, características, el resultado del tratamiento y los factores de pronóstico para aquellos pacientes que en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas tienen el diagnóstico de ésta entidad. Métodos: En un estudio clínico retrospectivo, se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes con diagnóstico de melanoma maligno de la región mamaria que fueron atendidas en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Lima- Perú, entre 1952-2002. Resultados: La edad de los pacientes varió de 1 a 85, alcanzando una mediana de 51 años. No hubo diferencia en la distribución de los pacientes en cuanto al sexo ni al lado de la mama afectada. La mediana de tiempo de enfermedad al diagnóstico fue 1 año. El tamaño del tumor varió de 1 cm a 18 cm alcanzando una mediana de 2.8 cm. El síntoma principal fue generalmente nevus congénito en 46 por ciento siendo el dolor un síntoma infrecuente. El estadío clínico I fue el más frecuente con el 38 por ciento de los casos en cambio el nivel de Breslow fue generalmente mayor de 4mm. Un tercio de los pacientes tuvieron el tipo histológico de extensión superficial seguido del tipo nodular. La cirugía es la base del tratamiento y ésta se ha modificado con el paso del tiempo a técnicas más conservadoras utilizadas en nuestra institución a partir del año 2000.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma , Neoplasias da Mama , Estudos Retrospectivos
9.
Diagnóstico (Perú) ; 25(3/4): 45-50, mar.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90801

RESUMO

Durante el período comprendido entre abril-88 y febrero-89, en el Servicio de Patología del Hospital de Apoyo II del IPSS de Chincha,se han estudiado 1620 especímenes cito-histológicos corresponndientes a 1583 pacientes ,obteniéndose resultados verdaderamente alarmantes,como el estimar una tasa de incidencia elevadísima para el cáncer de cervix uterino,del orden de 80x100000,tasa que estaría considerada dentro de las más altas del mundo.En relación a las neoplasias en general, para hombres y mujeres,tres de cada cuatro pacientes en el momento de ser diagnosticados,presentaban la enfermedad en estadíos avanzados,no pudiendo ofrecérceles posibilidades terapéuticas curativas.Se detallan los resultados obtenidos,se discuten los mismos y se revisa la literatura corespondiente.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Neoplasias/epidemiologia , Neoplasias/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Neoplasias Uterinas/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/epidemiologia , Neoplasias Uterinas/patologia , Neoplasias da Mama , Peru
10.
Med. fam. (B.Aires) ; 2(1): 34-46, mar. 1990. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255499

RESUMO

Los diagnósticos histológicos de los pacientes con cáncer, registrados en el Servicio de Patología Quirúrgica y Necropsias del HNGAI-IPSS, fueron codificados de acuerdo a la Topografía y Morfología del sistema de codificación SNOMED (Microglossary for Surgical Pathology). SNOMED es la Nomenclatura de Clasificación Médica más completa, que permite procesar los datos en la computadora. Se ha realizado la distribucuón porcentual de los cánceres primarios. Creemos que los médicos en general se servirán mejor usando SNOMED como base, para edificar mejor una integración completa de una Nomenclatura y Sistema de Codificación de las enfermedades en general


Assuntos
Humanos , Neoplasias/diagnóstico , Terminologia , Medicina de Família e Comunidade , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA