Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 49(2): 223-239, dic. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630409

RESUMO

Colectas e identificaciones realizadas en un área de transmisión malárica en el estado Sucre, Venezuela, mostraron mediante el uso de las claves ad hoc, la posible presencia en simpatría de poblaciones de Anopheles aquasalis Curry y An. benarrochi Gabaldón, Cova-García & López. Adicionalmente, se detectaron poblaciones de individuos que mostraron mezcla de los caracteres diagnósticos señalados en las claves. Debido a la importancia epidemiológica que representan ambas especies en dicha zona malárica, este estudio se orientó hacia la determinación de las tres entidades señaladas, mediante filogenia molecular con las secuencias de ADN mitocondrial (region Citocromo Oxidasa 1). En este sentido, el concepto de especie filogenética fue evaluada utilizando análisis de parsimonia máxima que mostraron politomías (nodos no resueltos) fuertemente apoyadas entre las secuencias inclusive la del haplotipo proveniente de un macho identificado como aquasalis, mostrando hipótesis (árboles) totales sin resolución ni apoyo de grupos internos con los tres morfotipos como un grupo natural único. Las distancias genéticas (Kimura-2P) mostraron que la variablidad inter-morfotipos están dentro de la varianza intra sugiriendo que los haplotipos problema son una única entidad polimórfica y con plasticidad fenotípica. Se concluye que An. aquasalis es la entidad única de las poblaciones estudiadas y que los caracteres morfológicos como: 1) vena Medial con escamas negras y 2) palpos maxilares con superficie ventral cubierta de escamas blancas, que son propuestas en la mayoría de las claves no son caracteres válidos para la identificación de hembras de An. benarrochi y que tales caracteres forman parte de la variación intraespecífica en An. aquasalis. Esta conclusión apoya la revisión de Faran (1980), quién no propone caracteres diferenciales para hembras de ambas especies, siendo indistinguibles por medio de los caracteres morfológicos tradicionalmente utilizados.


Collected specimens from a malaric area in Sucre State, Venezuela, using the ad hoc Keys, were identified as Anopheles aquasalis Curry and An. benarrochi Gabaldón, Cova-García & López populations. Additionally, other individuals have shown a mixture of diagnostic characters of both species. As a consequence of the epidemiological importance that both species represent in this malaric area and its correct identification for vector control aims, we addressed the research to the determination of both entities by mean of phylogenetic methods using mitochondrial DNA (Cytochrome Oxidase 1) from these three entities. In order to evaluate the phylogenetic species concept, the Maximum Parsimony analyses showed strong supported politomies (unresolved nodes), yielded solutions with no supported groups correlated with two or three morphological entities including the male haplotype identified as An. aquasalis. The genetic distances (K-2P) showed that the variability inter-morphotype is in the variance intra, suggesting that the haplotypes belong to the three morphotypes and represent a unique polymorphic species with phenotypic plasticity. We conclude that An. aquasalis is a unique taxonomic entity in the populations studied and also that the morphological characters such as: 1) medial vein with black scales and 2) maxillary palpus with ventral surface covered with white scales, proposed in most of the keys used are not valid characters to distinguish females of An. benarrochi from An. aquasalis as these characters belong to the intra-specific variation of An. aquasalis. This conclusion supports the Faran (1980) key, which did not report any morphological characters, showing undistinguished females under classical characters used


Assuntos
Animais , DNA Mitocondrial/análise , Anopheles/anatomia & histologia , Anopheles/classificação , Anopheles/parasitologia , Saúde Ambiental , Malária
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 23(1): 25-7, abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249821

RESUMO

Analiza que con la expansión y diferenciación del sistema universitario, ha disminuido la calidad académica y el prestigio de los currículos como respuesta al aumento de la demanda social. De esta manera, se ha transformado la universidad en un ente formador de profesionales en relación al mercado del trabajo, descuidando su rol como generadora del conocimiento y de una verdadera comunidad científica en beneficio de la sociedad en general. Este hecho determina una estratificación que selecciona estudiantes desde su origen social, limitando el acceso de los más capacitados de los grupos menos privilegiados a una educación a tiempo completo que les impida trabajar para sostenerse. Estudios recientes indican que la universidad brinda sus servicios a población proveniente fundamentalmente de clase media y estratos populares altos. Sin embargo, no se ha estudiado suficientemente el nivel de conocimientos con que acceden a la universidad los miembros de cada clase social. Este estudio presta información que ayuda a demostrar que las clases menos favorecidas económicamente y las de otros lugares geográficos aportan un buen número de estudiantes excelentes con vocación profesional que constituyen grupos de élite de cada centro de educación media...


Assuntos
Humanos , Educação , Estudantes , Universidades , Equador
3.
Quito; s.n; s.f. 6 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-249883

RESUMO

Expone que con la expansión y la diferenciación del sistema universitario se ha disminuido la calidad académica y el prestigio de los currículos como respuesta al aumento de la demanda social. De esta manera, se ha transformado la universidad en un ente formador de profesionales en relación al mercado del trabajo, descuidando su rol como generadora del conocimiento y de una verdadera comunidad científica en beneficio de la sociedad en general. Este hecho determina una estratificación que selecciona estudiantes desde su origen social, limitando el acceso de los más capacitados de los grupos menos privilegiados a una educación a tiempo completo que les impida trabajar para sostenerse. Estudios recientes indican que la universidad brinda sus servicios a población proveniente fundamentalmente de clase media y estratos populares altos. Sin embargo, no se ha estudiado suficientemente el nivel de conocimientos con que acceden a la universidad los miembros de cada clase social. Este estudio presta información que ayuda a demostrar que las clases menos favorecidas económicamente y las de otros lugares geográficos aportan un buen número de estudiantes excelentes con vocación profesional que constituyen grupos de élite de cada centro de educación media...


Assuntos
Humanos , Educação , Estudantes de Medicina , Universidades , Equador
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA