Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(3): 190-2, sept.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164558

RESUMO

Se estudiaron 12 pacientes con lesión medular traumática completa, los cuales cursaban con hiperreflexia del detrusor. Se les realizó la aplicación de 100 UI de toxina botulínica del tipo A mediante inyección endoscópica submucosa en cuatro sitios (techo, suelo y paredes laterales de la vejiga). Los pacientes cursaban con una capacidad vesical máxima inicial promedio de 379.3 ml, y una presión del detrusor de 53.8 cm H2O. Durante el primer control subsecuente a la aplicación de toxina (cuatro a seis semanas) se observó una mejoría del 15.87 por ciento, con incremento de la capacidad vesical máxima promedio de 60.2 ml y disminución de la presión del detrusor en 55.54 por ciento, con una presión de 23.9 cm H2O. Durante el segundo control (8 a 10 semanas) se incremento aun más la mejoría, que fue de 39.9 por ciento para la capacidad vesical máxima (151.7 ml) y la presión del detrusor mejoró en 82.3 por ciento al disminuir a 9.5 cm H2O. Se concluye que la aplicación única de toxina botulínica de tipo A es una alternativa favorable para el tratamiento de la hiperreflexia del detrusor, con buena respuesta hasta las 10 semanas de seguimiento de estos pacientes; sin embargo, se requiere aún de seguimiento de estos pacientes para lograr identificar el tiempo de respuesta máxima a este tratamiento innovador


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Administração Intravesical , Contração Muscular , Toxinas Botulínicas/administração & dosagem , Toxinas Botulínicas/farmacocinética , Toxinas Botulínicas/uso terapêutico , Doenças da Bexiga Urinária/fisiopatologia , Doenças da Bexiga Urinária/terapia
2.
Rev. chil. pediatr ; 56(5): 359-61, sep.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27569

RESUMO

Se analiza la estructura de los grupos de diagnósticos y dianósticos específicos, en las consultas realizadas por una población de 15 a 19 años, durante un año, en 5 consultorios del Servicio de Salud Metropolitana Occidente. Estas anteciones de salud corresponden a 6,1% del total otorgado en el programa del adulto con un rango de 10% a 2,8%. Las consultas disminuyen de los 15 a los 19 años de 20% a 16%. Los adolescentes consultan principalmente por enfermedades infecciosas y parasitarias, respiratorias, y mentales, osteomusculares, digestivas. No se observan diferencias importantes en cada edad. Las causas específicas más frecuentes corresponden a neurosis, virosis respiratorias, bronquitis, discopatías y colon irritable. En este análisis conviene tener presente que el enfoque anamnéstico, diagnóstico y terapéutico es diferente si la atención del adolescente la realiza un médico de adultos o un pediatra, y ello debe influir en la estructura de las consultas por causas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Medicina do Adolescente , Atenção Primária à Saúde , Encaminhamento e Consulta , Assistência Ambulatorial , Chile , Morbidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA