Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Acta cancerol ; 34(1): 13-16, ene.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475135

RESUMO

El virus de la Hepatitis C (VHC), asociado a cronicidad y a carcinoma hepatocelular (CHC), es la mayor causa de hepatitis parenteral no-A, no-B. La infección por VHC es usualmente diagnosticada por pruebas que detectan anticuerpos circulantes para antígenos VHC, reflejando la respuesta inmune sin indicar la viremia activa. Objetivo: detectar viremia activa del VHC, en individuos con o sin antecedentes de exposición a factores de riesgo conocidos (EFRC), empleando la reacción en cadena de la polimerasa cualitativa (RT-PCRc). Material y Método: se estudiaron seis muestras de sangre periférica, de individuos con EFRC y 6 sin EFRC. Se extrajo ARN de cada muestra la cual fue sometida a síntesis de ADNc y posterior amplificación in vitro de un segmento génico viral-VHC con RT-PCRc. Resultado: En 5/6 (83.3 por ciento) casos con EFRC se detectó viremia, 2/5 de ellos fueron sero-negativos. En 2/6 (33.3 por ciento) casos sero negativos sin EFRC la RT-PCRc fue positiva para ARN - VHC. Conclusión: la sensibilidad de la prueba molecular cualitativa nos permitió detectar en individuos sero-positivos y sero-negativos con EFRC a aquellos con viremia activa e identificar en aquellos sin EFRC y serología negativa a individuos con infección oculta, portadores asintomáticos, aparentemente sanos.


Assuntos
Viremia , Fatores de Risco , Hepatite C , Hepacivirus , Reação em Cadeia da Polimerase
2.
Acta cancerol ; 34(1): 25-29, ene.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475138

RESUMO

Se ha estudiado 33 casos de carcinoma nasosinusal y 10 de carcinoma nasofaríngeo en pacientes peruanos diagnosticados en el Dpto. de Cabeza y Cuello del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, Perú, durante el año 2000. De los casos de carcinoma nasosinusal, 18 fueron del sexo masculino y 15 del sexo femenino, con una edad media de 60 años; todos de raza mestiza; 19 de localización primaria en el seno maxilar, 12 en la fosa nasal y 2 en el seno frontal. De los casos del seno maxilar, 8 fueron carcinoma epidermoide queratinizante, 2 no queratinizante, 1 basaloide, 1 de celulas transicionales, 1 mucoepidermoide, 1 adenocarcinoma de bajo grado y 3 carcinoma adenoide quístico. Dos casos fueron carcinoma indiferenciado de la variedad "no linfoepitelioma". De los casos de la fosa nasal, 2 fueron carcinoma epidermoide queratinizante, 5 no queratinizante, 1 basaloide, 1 adenocarcinoma de tipo intestinal, 2 adenocarcinoma de bajo grado y 1 adenoide quístico. Del seno frontal, 1 carcinoma epidermoide queratinizante, 1 no queratinizante. De los 10 casos de carcinoma nasofaríngeo, 8 fueron del sexo masculino y 2 del sexo femenino; con una edad media de 48 años; 9 de raza mestiza peruana y 1 de raza china. Los 10 casos correspondieron a carcinoma indiferenciado, 8 de la variedad Regaud. En los estudios de PCR 2/19 (10.5 por ciento) de carcinomas del seno maxilar fueron positivos para EBV-1; 3/12 (25 por ciento) de la fosa nasal y 1/2 (50 por ciento) del seno frontal fueron igualmente positivos para el EBV-1. De los carcinomas nasofaríngeo 8/10 (80 por ciento) fueron positivos, 6 para el EBV-1, 2 para el EBV-2. Conclusión: Los casos de carcinoma nasosinusal en la población peruana son de microscopía variada; los carcinomas indiferenciados solo representan el 6.2 por ciento y el virus Epstein Barr solo esta presente en 6/33 (18.1 por ciento) de los casos. Los carcinomas nasofaríngeos, todos fueron carcinomas indiferenciados y 8/10 (80.0 por ciento) tenían el virus Epstein Barr en las células neoplásicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pacientes Ambulatoriais , Herpesvirus Humano 4 , Neoplasias Nasofaríngeas , Reação em Cadeia da Polimerase
3.
Acta cancerol ; 34(1): 78-80, ene.-dic. 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475148

RESUMO

La infección por el virus de Epstein Barr (VEB) ha sido recientemente reportada en numerosas manifestaciones oculares y/o procesos inflamatorios sistémicos, incluyendo tumores oculares. Tejidos incluidos en parafina de 23 casos de linfoma orbitario primario (LOP) fueron investigados para el ADN-VEB empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La expresión génica del VEB se determinó por hibridación in situ para la región EBER1. En el 73 por ciento de (16/22) casos se detectó la presencia del genoma del VEB por PCR; 16/16 (100 por ciento) correspondieron al VEB tipo 1 y uno de ellos (6.3 por ciento) albergó además el tipo 2 simultáneamente. EBER-1 fue detectado por hibridación in situ (HIS) en el 37.5 por ciento de los casos positivos al ADN-VEB. Nuestros hallazgos sugieren que la frecuencia con la cual fue detectado el VEB en linfoma orbitario primario en pacientes peruanos eleva la posibilidad del rol oncogénico viral en su patogénesis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Orbitárias , Prevalência , Herpesvirus Humano 4 , Linfoma , Hibridização In Situ , Reação em Cadeia da Polimerase , Estudos Retrospectivos
4.
Acta cancerol ; 33(1): 9-15, ene.-jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475129

RESUMO

El desarrollo del cáncer gástrico involucra una serie de cambios en el genoma humano a nivel de oncogenes y genes supresores de tumores responsables de provocar inestabilidad genómica. La infección de Helibacter pylori (Hp) se asocia con la neoplasia gástrica aunque su rol carcinogénico permanece aún desconocido. Objetivos: asociar la expresión de las proteínas celulares P53, Bcl-2, PCNA y la presencia de Hp con el grado histológico de la neoplasia gástrica. Material y método: se estudiaron en 83 biopsias gástricas de tejido incluido en parafina, 48 carcinomas de células En anillo de sello (CdeCAS) 21 adenocarcinomas tubular y papilar (ATP), 5 displasias y 9 gastritis, la presencia de las proteínas P53, Bcl-2, PCNA y Hp empleando un método inmunoenzimático con fracciones de inmunoglobulina purificada de ante-suero de conejo específico para cada marcador. Resultados: P53 se detectó en el 94 por ciento de los C de CAS, 95 por ciento de ATP, 40 por ciento de las displasias y 100 por cientos de las gastritis. Bcl-2 se expresó en el 48 por ciento de las C de CAS, 71 por ciento de los ATP, 80 por ciento de las displasias y en el 100 por ciento de las gastritis. PCNA se detectó en el 46 por ciento de C de CAS y 22 por ciento de las gastritis. La frecuencia de Hp en C de CAS y ATP fue del 42 y 43 por ciento respectivamente; en displasias el 20 por ciento y en gastritis el 100 por ciento. Conclusión: La sobre expresión de la proteína Bcl-2 se asocia a progresión de la neoplasia y la bacteria Hp detectada mayormente en gastritis parece jugar su rol más importante en los pasos iniciales de la inflamación crónica de la mucosa gástrica. Hallazgos que definen el importante rol carcinogénico que ejercen en la cascada de alteraciones de la biología de la mucosa del estómago asociada a la neoplasia gástrica.


Assuntos
Humanos , Antígeno Nuclear de Célula em Proliferação , Apoptose , Helicobacter pylori , Neoplasias Gástricas/genética
5.
Acta cancerol ; 33(1): 28-34, ene.-jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475131

RESUMO

La apoptósis o muerte celular programada, es un proceso de eliminación celular que asegura el equilibrio entre proliferación y muerte celular: La pérdida de esta estabilidad genética puede traducirse en el inicio y progresión de una neoplasia. Estudiamos por inmunohistoquímica (IHQ) la expresión de genes reguladores de apóptosis y proliferación celular en mujeres VIH positivo con cáncer de cuello uterino. Empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se estudio el genotipo de los papilomavirus humano (PVH) 16, 18, 31 Y 33. BCL-2 fue detectada en el 57.1 por ciento, no se detectó BAX en ningún caso. P53 se observó en el 42.8 por ciento y PCNA en el 71.4 por ciento. El ADN - PVH fue detectado en el 85.7 por ciento. El PVH-16 en el 57.1 por ciento, PVH - 18 en el 28.5 por ciento y el PVH 33 en 14.28 por ciento. En conclusión los eventos moleculares de la expresión de genes celulares reguladores de apoptósis y proliferación celular interrelacionan por vías diferentes, en la cascada carcinogenética del cáncer del cuello uterino, con los productos de la expresión genética de la confección viral VIH-PVH.


Assuntos
Humanos , Feminino , HIV , Apoptose/genética , Neoplasias do Colo do Útero , Proliferação de Células
6.
Acta cancerol ; 32(1): 18-21, mayo 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343516

RESUMO

Objetivos: mutaciones del gen supresor de tumor y como consecuencia acumulación de la proteína p53 resulta común en eventos tempranos o tardíos en el proceso de carcinogénesis de un gran número de tumores malignos, entre los que se incluyen las neoplasias genitales. En el presente estudio se evalúa la expresión de la proteína p53 en la displasia cervical y se relaciona la frecuencia de esta proteína en la displasia leve, moderada y severa como probable marcador en los eventos de progresión de la displasia en la carcinogénesis cervical. Materiales y métodos: Se estudiaron las biopsias del cuello uterino de 55 mujeres con diagnóstico de displasia cervical, 26 de las cuales correspondieron a displasia leve (DL), 24 a displasia moderada (DM) y 5 a displasia severa (DS), todas las muestras fueron analizadas simultáneamente por inmunohistoquímica (IHQ) para detectar inmunoreacción de la proteína p53. Un caso fue considerado positivo cuando se observó una clara inmunoreacción nuclear en las células displásicas como en el control positivo. Resultados: La sobre-expresión de la proteína p53 fue demostrada en el 27.27 por ciento de los 55 casos estudiados, observándose inmunoreacción positiva en el 30.77 por ciento de las displasias leves, en el 25 por ciento de las displasias moderadas y en el 20 por ciento de las displasias severas. Conclusiones: La detección inmunohistoquímica de la sobre-expresión de la proteína p53 en este grupo de displasias nos sugiere su relación con los eventos tempranos en el proceso de carcinogénesis del cuello uterino, siendo necesario su posterior estudio molecular que nos permita demostrar la mutación y polimorfismo de p53 en el codón 72 en estas displasias, para determinar su rol indicador de la naturaleza maligna de la lesión como marcador en la prevención del cáncer cervical.


Assuntos
Humanos , Feminino , Displasia do Colo do Útero , Proteína Supressora de Tumor p53
7.
Acta cancerol ; 32(1): 22-27, mayo 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343517

RESUMO

Durante la última década, un número de oncogenes y genes supresores ha sido demostrado alterado en los tumores de pulmón. El crecimiento y progresión del cáncer de pulmón como ocurre en otras neoplasias depende estrictamente de un desbalance entre proliferación celular y muerte, lo cual está controlado por genes celulares alterados. Las oncoproteínas de los papilomavirus humano (PVH) interactúan muchas veces con los productos de los genes supresores de tumores caracterizando eventos del proceso carcinogenético de esta neoplasia. Objetivo: Evaluar el comportamiento de oncogenes y genes supresores de tumores y su asociación con las oncoproteínas de los papilomavirus humano en la carcinogénesis de la neoplasia de pulmón, de dos pacientes con historia antigua de papilomatosis laringea recurrente positivas al ADN-PVH. Material y Métodos: Se estudiaron las biopsias incluidas en parafina de dos pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide de pulmón. La expresión de los parámetros biológicos p53, bcl-2, bax y actividad proliferativa PCNA fueron detectados empleando inmunohistoquímica, y los oncogenes virales E6-E7 de los PVH-6, 11, 16, 18, 31, 33 y 35 mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) empleando cebadores tipo específicos y mapeo de restricción. Resultados: En ambos casos estudiados se detectó ADN-PVH, en uno de ellos se identificó infección múltiple a los PVH-11, 16, 18 y 31, y en el otro a los tipos 6, 11, 16 y 18. Sólo uno de los casos fue inmuno-reactivo para los cuatro marcadores p53, bcl-2, bax y PCNA simultáneamente. El segundo caso lo fue sólo para PCNA y bax. Conclusión: Nuestros resultados apoyan la posibilidad de que los PVH puedan jugar un rol importante en el desarrollo de la neoplasia de pulmón con historia previa de papilomatosis laringea recurrente ADN-PVH positivo, y sugiere, al hallazgo de las proteínas de oncogenes y genes supresores en el cáncer de pulmón, como el potencial clínico de éstos como marcadores celulares y virales, para ser aplicados cuidadosamente en los campos de diagnóstico y pronóstico y puedan en el futuro tener un posible rol en la terapia y prevención de pacientes con susceptibilidad demostrada, haciéndose necesario para ello estudios mayores.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Apoptose , Proteínas Oncogênicas , Neoplasias Pulmonares
8.
Acta cancerol ; 31(1): 15-21, mayo 2002. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336727

RESUMO

El cromosoma philadelphia "Ph" consecuencia de la translocación o intercambio de material genético entre los brazos largos de los cromosomas 9 y 22, cuyo producto de fusión es una proteína quimérica, caracteriza a la leucemia mieloide crónica (LMC), enfermedad clonal de la médula ósea. objetivo: estudiar a nivel molecular el ARN del transcrito quimérico del híbrido Bcr-Abl, identificando el reordenamiento de los puntos de quiebre responsable del producto quimérico de fusión: la proteína p210 ó la p190 de la translocación t(9; 22) en leucemia mieloide crónica. Material y método: se estudió la translocación Ph en 6 muestras de sangre periférica (SP) y 4 de médula ósea (MO) de 10 pacientes con LMC, de las cuales se extrajo el ARN para investigar exones involucrados LMC. Se emplearon cebadores específicos bcr2, abl3 para el reordenamiento en la región mayor M_Bcr, b3a2 o b2a2; y bcrl, abl3 para la región menor m-Bcr. En ambos casos se utilizó como herramienta molecular de mayor sensibilidad para su identificación la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción reversa (RT-PCR). Resultados: en los casos estudiados se identificó el reordenamiento de genes de la translocación t(9;22) en las muestras de SP y MO a nivel de los exones Bcr2-Abl3. En 9 de ellos se observó la forma quimérica M-BCR b3a2 y en uno la forma M-BCR b2a2 correspondientes ambas a la proteína de fusión p210; en ninguno de los casos se identificó el rearreglo correspondiente a la región menor del conglomerado de puntos de quiebre m-BCRp 190. En cada caso estudiado se amplificó el gen normal Abelson y se emplearon controles positivos y negativos conocidos. Conclusiones: nuestro estudio corrobora el rol del punto de quiebre M-Bcr-Abl p210 en la determinación y sostenimiento de la leucemia mieloide crónica en este grupo de casos y sugiere la importancia de la RT-PCR en su identificación molecular, especialmente en casos en los cuales no puede ser detectada por la citogenética clásica, siendo necesaria su aplicación para el diagnóstico de la enfermedad y para estimar la leucemia mínima residual después de un tratamiento o de un trasplante de médula ósea.


Assuntos
Translocação Genética , Cromossomos Humanos Par 9 , Cromossomos Humanos Par 22 , Cromossomo Filadélfia , RNA , Biologia Molecular , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva , Proteínas de Fusão bcr-abl
9.
Acta cancerol ; 30(2): 29-35, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-281256

RESUMO

La infección por papilomavirus humano (PVH) tiene un rol carcinogenético decisivo en el desarrollo del cáncer cervical, como consecuencia su identificación tiene mayor importancia en lesiones de bajo grado o de citología no determinada. Objetivo: Determinar el ADN del papilomavirus humano en células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS). Material y métodos: El estudio del ADN/PVH se realizó extrayendo el ácido nucleico del material biológico procedente de extendidos de células exfoliadas coloreadas con papanicolaou (PAP), provenientes de dos pacientes con diagnóstico citológico de ASCUS, de acuerdo con el sistema Bethesda. Se empleó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), aplicando cebadores genéricos y tipo específicos para siete genotipos de papilomavirus (PVH-6, 11, 16, 18, 31, 33 y 35). En ambos casos se determinó la presencia del gen de la beta-globina humana. Resultados: Fueron detectados oncogenes E6-E7 del ADN/PVH en las dos muestras de ASCUS, caracterizándose al tipo 6 de bajo riesgo en una de ellas y al tipo 18 de alto riesgo en la otra. Ambos genotipos identificados fueron corroborados mediante mapeo de restricción. Conclusión: Aún cuando este reporte refiere el hallazgo viral en una muestra pequeña y el manejo de las mujeres con diagnóstico de ASCUS/PVH + está todavía en estudio, la detección molecular del tipo viral identificado en estas lesiones ASCUS con una metodología molecular altamente sensible como la PCR, debe ser considerado como un biomarcador para favorecer el seguimiento adecuado de las pacientes, especialmente cuando se trata de aquellas portadoras de los tipos de PVH de alto riesgo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Papiloma/diagnóstico , Sondas de DNA de HPV , Reação em Cadeia da Polimerase , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico
10.
Acta cancerol ; 27(2): 43-54, jul. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343512

RESUMO

La infección genital por papilomavirus humano (PVH), desempeña un rol importante en la génesis de lesiones pre-neoplásicas y del cáncer invasivo de cuello uterino. El estudio citomorfológico para el diagnóstico de infección del cuello uterino por papilomavirus humano (PVH), se viene utilizando en forma creciente en los últimos años, sin embargo, en nuestro medio, su valor diagnóstico no ha sido confirmado todavía por métodos más sensibles. El presente trabajo correlaciona la citología, colposcopía e histología con el estudio molecular del ADN viral, por el método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Siete tipos virales fueron estudiados: 6, 11, 31, 33, 35, 16 y 18. Se estudiaron 150 mujeres con dos o más criterios citomorfológicos de infección por PVH. La detección del ADN por PCR fue 34.6 por ciento (52 mujeres). En 5 casos la tipificación fue negativa a los 7 tipos considerados. Los tipos de PVH de alto riesgo, 16 y/ó 18 se hallaron en 59.5 por ciento, los de bajo riesgo, 6 y/ó 11 en 59.5 por ciento y los PVH de mediano riesgo en 21.2 por ciento. El 44.6 por ciento de los casos tuvieron infección múltiple. La edad promedio fue 32 años, 42 casos (80.7 por ciento) correspondieron a la 3ra. y 4ta. décadas. La presencia simultánea de los signos clásicos, coilocitosis y disqueratosis tuvo mayor valor predictivo positivo por PCR, 45.4 por ciento (10/22). La positividad del ADN en las mujeres con imagen colposcópica anormal (ICA) fue 37.7 por ciento. El epitelio acetoblanco no brillante, ajustado con la superficie no plana y los criterios citológicos de disqueratosis y 3 signos no clásicos fueron los hallados más frecuentes sugestivos de infección por PVH, OR:6.6, IC:95 por ciento (1.36-50.6) p=0.03. La correlación del diagnóstico histológico de infección del PVH con el ADN+ en las mujeres con ICA fue 40.7 por ciento (31/76) y en las mujeres sin ICA 22.2 por ciento (2/9). En mujeres con ICA y microbiología positiva y negativa, la positividad del ADN fue de 36.3 por ciento y 42.8 por ciento, respectivamente. De 41 mujeres con ICA y con microbiología positiva a Cándida y/o Chlamydia 13 (31.7 por ciento) fueron ADNPVH. Las infecciones a gérmenes Gram positivo y Gram negativos (aerobios y anerobios), Chlamydia, Cándida y Trichomonas, no modificaron el valor predictivo positivo citológico, colposcópico e histológico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Papiloma , Colo do Útero , Colposcopia , Biologia Celular , Histologia , Diagnóstico , Infecções
11.
Acta cancerol ; 23(3): 37-41, set. 1993. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-129325

RESUMO

Estudios epidemiológicos han proporcionado evidencias acerca de la prevalencia de los PVH genitales en diferentes poblaciones. Sin embargo, muy pocos estudios han sido realizados en mujeres aparentemente asintomáticas en edad fértil (15-50años). La mayoría de los estudios comprende un material de pacientes que asisten a clínicas ginecológicas, antivenéreas o de planificación familiar, lo cual introduce sesgo al material en estudio. El Centro de Investigaciones en Cáncer Maes-Heller del Perú, ha iniciado un estudio sobre la prevalencia de la infección por PVH en una población en riesgo, en un grupo de mujeres en edad fértil, aparentemente asintomática. La población en estudio está definida por mujeres residentes en un área marginal de Lima-Perú, con una población aproximada de 30,000 habitantes, de la cual hemos seleccionado una sub-área fr 12 manzanas, con 5000 habitantes aproximadamente, de los cuales 1,033 son mujeres en edad fertil; de este grupo por lo menos el 80 por ciento (826) se les investigará el DNA-PVH) en las células tomadas del canal cervical usando la reacción de polimerasa en cadena (PCR).


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Papillomaviridae , Infecções Tumorais por Vírus/epidemiologia , População , Peru/epidemiologia , Esfregaço Vaginal , Sondas de DNA de HPV/análise , Áreas de Pobreza , Reação em Cadeia da Polimerase , Prevalência , Estudos Transversais
12.
Acta cancerol ; 20(1): 13-9, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-97438

RESUMO

Se estudian 534 casos consecutivos de biopsia de estómago de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas desde Abril 1987 hasta Febrero de 1989. Se identifica Campylobacter pylori con las coloraciones de Hematoxilina-Eosina y de plata Warthin Starry, en 213 casos (39.8%). La positividad a la bacteria, de acuerdo al tipo de patología fue la siguiente: 65(59.6%) en Gastritis Crónica Superficial. 55(44.7%) en Gastritis Crónica. 35(41.6%) en Gastritis Crónica Atrófica. 14(38.8%) en Ulceras Gástrica. 4(36.3%) en Hiperplasia. 30(24.3%) en carcinoma. 3(16.6%) en Linfoma Maligno.2(16.6%) en Pólipos. En 3(21.4%) en biopsias normales sin patología alguna


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Mucosa Gástrica/patologia , Estômago/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA