Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 40(2): 362-381, abr.-jun. 2020. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1124231

RESUMO

Introduction: Cancer is the second leading cause of death in the United States, surpassed only by cardiovascular disease. However, cancer has now overtaken cardiovascular disease as the main cause of death in 12 countries in Western Europe. The burden of cancer is posing a major challenge to health care systems worldwide and demanding improvements in methods for cancer prevention, diagnosis, and treatment. Alternative and complementary strategies for orthodox surgery, radiotherapy, and chemotherapy need to be developed. Objective: To determine the oncolytic potential of tumor cell-adapted rotavirus in terms of their ability to infect and lysate murine myeloma Sp2/0-Ag14 cells. Materials and methods: We inoculated rotaviruses Wt1-5, WWM, TRUYO, ECwt-O, and WTEW in Sp2/0-Ag14 cells and we examined their infectious effects by immunocytochemistry, immunofluorescence, flow cytometry, and DNA fragmentation assays. Results: Rotavirus infection involved the participation of some heat shock proteins, of protein disulfide isomerase (PDI), and integrin ß3. We detected the accumulation of viral antigens within the virus-inoculated cells and in the culture medium in all the rotavirus isolates examined. The rotavirus-induced cell death mechanism in Sp2/0-Ag14 cells involved changes in cell membrane permeability, chromatin condensation, and DNA fragmentation, which were compatible with cytotoxicity and apoptosis. Conclusions: The ability of the rotavirus isolates Wt1-5, WWM, TRUYO, ECwt-O, and WTEW to infect and cause cell death of Sp2/0-Ag14 cells through mechanisms that are compatible with virus-induced apoptosis makes them potential candidates as oncolytic agents.


Introducción. El cáncer es la segunda causa de muerte en los Estados Unidos, solamente superado por la enfermedad cardiovascular. Sin embargo, el cáncer aventaja a la enfermedad cardiovascular como primera causa de muerte en doce países de Europa occidental. Se requieren mejores métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento para afrontar el gran desafío que el cáncer representa mundialmente para los sistemas de salud, y se necesita desarrollar estrategias alternativas y complementarias a la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia convencionales. Objetivo. Evaluar el potencial oncolítico de rotavirus adaptados a células tumorales por su capacidad para infectar y lisar células Sp2/0-Ag14 de mieloma de ratón. Materiales y métodos. Los aislamientos de rotavirus Wt1-5, WWM, TRUYO, ECwt-O y WTEW se inocularon en células Sp2/0-Ag14 y se examinaron sus efectos infecciosos mediante inmunocitoquímica, inmunofluorescencia, citometría de flujo y ensayos de fragmentación del ADN. Resultados. La infección con los rotavirus Wt1-5, WWM, TRUYO, ECwt-O y WTEW implicó la participación de algunas proteínas de choque térmico, la proteína disulfuro isomerasa y la integrina ß3. La acumulación de antígenos virales intracelulares y extracelulares se detectó en todos los virus utilizados. Los mecanismos de muerte inducidos por los rotavirus en células Sp2/0-Ag14 indujeron cambios en la permeabilidad de la membrana celular, la condensación de cromatina y la fragmentación de ADN, los cuales fueron compatibles con citotoxicidad y apoptosis. Conclusiones. La capacidad de los rotavirus estudiados para infectar y causar la muerte de células Sp2/0-Ag14 mediante mecanismos compatibles con la apoptosis inducida viralmente los convierte en candidatos potenciales para ser utilizados como agentes oncolíticos.


Assuntos
Vírus Oncolíticos , Neoplasias/terapia , Infecções por Rotavirus
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 55(4): 224-239, oct.-dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575465

RESUMO

Antecedentes. La HSC70 actúa como coreceptor celular de los rotavirus durante la infección en células MA104, pero no se conocen los cambios en la expresión de esta proteína durante la infección del rotavirus. Objetivo. Determinar si los niveles de acumulación de la proteína HSC70 en células MA104 cambian después de la infección con rotavirus. Materiales y métodos. Se estudió la expresión de la proteína de estrés HSC70 mediante inmunofluorescencia, “Western blotting” y ELISA en células de la línea MA104 infectadas con tres cepas de rotavirus: Wa (humana), Rf (bovina), RRV (simio) durante un ciclo de replicación (0 hasta 16 h p.i.). Igualmente, se produjo un anticuerpo policlonal en conejo contra rotavirus que se utilizó para detectar los rotavirus. Resultados La inmunofluorescencia en células infectadas con cada una de las tres cepas de rotavirus muestran una correlación directa entre el aumento de fluorescencia en el citoplasma con el aumento del antígeno viral. La fluorescencia en citoplasma es mayor 1.1. a dos veces en las células infectadas comparadas con las del control, mientras que, la fluorescencia en la membrana celular es semejante a aquella de las células no infectadas del control. La técnica de “western blotting” no permitió establecer diferencias entre los lisados de células MA104 infectadas y no infectadas, porque el aumento de la proteína no alcanza a ser detectado. Según los resultados de ELISA, la HSC70 aumenta en células MA104 después de la infección con RRV de 1.3 a dos veces después de ocho h p.i. Con Rf 1.3 y 2.5 veces después de diez h p.i. y Wa 1.7 a tres veces después de dos h p.i. Conclusión. Los resultados sugieren que la HSC70 aumenta su expresión durante la infección con rotavirus y probablemente está implicada en los pasos del ciclo replicativo: la entrada, el empaquetamiento y la liberación de nuevas partículas virales.


Assuntos
Formação de Anticorpos , Proteínas de Choque Térmico , Infecções por Rotavirus , Técnica Direta de Fluorescência para Anticorpo
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 55(4): 251-269, oct.-dic. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575467

RESUMO

La utilización de la tecnología transgénica en la modificación de las fuentes alimentarias ha permitido desarrollar alimentos menos caros y más saludables. Esta tecnología tiene la potencialidad de reducir el uso de plaguicidas químicos, incrementar la productividad y proteger el hábitat de los humanos y de otras especies. No obstante, los alimentos genéticamente modificados (GM) han dado origen a preocupaciones públicas entre las organizaciones no gubernamentales (NGOs), los consumidores y los medios con relación a su potencial toxicidad, alergenicidad y alteración de los nutrientes. Se presenta una revisión crítica de la literatura reciente sobre las respuestas inmunológicas adversas a las proteínas de los alimentos. Esta revisión incluye las características físicas y químicas de los alergenos, la heterogeneidad en la prevalencia de la alergia a los alimentos y los avances en la comprensión de los desordenes alérgicos producidos por alimentos. Se realiza una descripción del espectro clínico de las reacciones alérgicas inducidas por alimentos, las cuales son responsables de una variedad de síntomas que afectan la piel, el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal. Los métodos utilizados en las pruebas para evaluar la seguridad de los alimentos derivados de los cultivos GM se presentan y discuten. Se concluye que los riesgos alergénicos potenciales introducidos por los alimentos GM no son mayores que los presentados por los alimentos derivados de cultivos modificados genéticamente por los métodos convencionales.


Assuntos
Alérgenos , DNA , Alimentos , Hipersensibilidade , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Heterogeneidade Genética
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(4): 290-300, oct.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440565

RESUMO

La marihuana es una de las drogas de abuso más antiguas conocidas por la humanidad. Sin embargo, sólo recientemente se han comenzado a comprender los mecanismos bioquímicos que están detrás de los efectos toxicos de la droga en el sistema inmune. Los modelos experimentales in vitro e in vivo, tanto en animales como en humanos, muestran un claro patrón de alteración inmunológica, apuntando hacia la supresión de la respesta inmune de tipo celular Th1-dependiente. En estos eventos la participación de los receptores para canabinoides expresados en la superficie de los inmunocitos es muy importante


Assuntos
Fenômenos Bioquímicos , Cannabis , Técnicas In Vitro , Sistema Imunitário/fisiopatologia , Toxicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
5.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(3): 156-168, jul.-sep. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440542

RESUMO

Los organismos vivos responden al estrés aumentando la síntesis de proteínas. El estrés por choque térmico ha sido el más estudiado y las proteínas que se inducen, se han denominado genéricamente como proteínas de choque térmico


Assuntos
Formação de Anticorpos , Técnicas In Vitro , Proteínas de Choque Térmico , Fatores Estimuladores de Colônias
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(3): 169-180, jul.-sep. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440554

RESUMO

El osteoblasto tiene la capacidad de estimular la neoformación del tejido óseo, mediante la síntesis de proteínas tales como las proteínas morfogenéticas, factores de crecimiento y proteínas colágenas y no colágenas. A su vez, indirectamente controla los procesos de reabsorción sintetizando otra serie de proteínas estimuladoras de la actividad osteoclastogénica


Assuntos
Ratos , Análise de Sequência de Proteína/métodos , Proteínas de Choque Térmico/genética , Western Blotting , Eletroforese
7.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(2): 134-142, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440551

RESUMO

La resistencia a la insulina es característica de la diabetes mellitus tipo 2. Como parte del tratamiento se recomienda los diabéticos, sustituir en las dietas los ácidos grasos saturados y el colesterol por ácidos grasos monoinsaturados; sin que estén del todo claro los mecanismos bioquímicos que beneficiarían a los pacientes. Es probable, entre otros mecanismos, que los ácidos grasos monoin­saturados aumenten la sensibilidad a la insulina. Esta revisión analiza la relación entre el tipo de ácido graso en la dieta y la resistencia a insulina en la diabetes mellitus tipo 2


Assuntos
Humanos , Ácidos Graxos/metabolismo , Diabetes Mellitus , Insulina , Ácidos Graxos Monoinsaturados
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(1): 24-31, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440754

RESUMO

Introducción: los rotavirus son la principal causa de gastroenteritis en niños menores de cinco años. Hasta el momento se desconoce cómo entran estos virus a la célula huésped. La proteína de choque térmico, HSC70 se ha visto involucrada en la entrada del virus, sin embargo no se han relacionado bien todos los sitios de unión entre las proteínas virales del rotavirus y la HSC70. Objetivos: el propósito de este trabajo fue determinar cuáles proteínas virales del rotavirus son responsables de la unión de la proteína de choque térmico, HSC70. Material y métodos: se realizaron ensayos de coinmunoprecipitación utilizando lisados de células infectadas así como proteínas virales recombinantes. Estos ensayos se revelaron mediante SDS-PAGE y Western blot utilizando anticuerpos policlonales que reconocen las proteínas del rotavirus...


Assuntos
Infecções Bacterianas , Técnicas In Vitro , Infecções por Rotavirus , Vacínia
9.
Univ. odontol ; 22(50): 69-78, dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348888

RESUMO

El tejido óseo posee características propias, tanto histológicas como fisológicas, que lo diferencian como un tejido altamente complejo, por sus propiedades de regulación mediante el mecanismo de formación-reabsorción; está comandado por hormonas como la paratiroidea, el péptido relacionado con la hormona paratiroidea, la vitamina D3, estrógenos, andrógenos, glucocorticoides, hormonas tiroideas y del crecimiento, entre otras. La matriz ósea está compuesta por dos constituyentes principales: la matriz orgánica y las sales inorgánicas. La matriz orgánica tiene como componente principal el colágeno tipo I, así como los tipos II y III, y por lo menos 12 proteínas no colágenas, a cuyas mutaciones se les atribuye la causa de algunos sindromes. Se han estudiado la glicoproteína acídica ósea, la osteocalcina, osteopontina, osteonectina, sialoproteína ósea, con propiedades y formaciones específicas para la síntesis y metabolismo del tejido óseo. La matriz inorgánica se compone de cantidades de citrato, carbonato e hidroxiapatita. La interacción molecular de estos componentes conduce a la mineralización del tejido con el concurso de componentes celulares como el osteoblasto y el osteoclasto. La proliferación y la maduración de la matriz preceden a la etapa de mineralización que se regula por actividades esencialmente hormonales. Los procesos de osteoclastogénesis y osteoblastogénesis se modulan molecularmente por la osteoprotegerina, que inhibe el desarrollo de osteoclastos bloqueando la molécula RANKL, factor de diferenciación osteoclástica con un importante papel en la reabsorción ósea. El aspecto molecular de la osteoblastogénesis es menos conocido, y hasta el momento sólo se conocen las proteínas morfogenéticas que participan en la diferenciación osteoblástica


Assuntos
Humanos , Osso e Ossos , Biologia Molecular , Matriz Óssea/metabolismo , Osteoblastos , Osteoclastos , Osteócitos , Osteogênese , Hormônio Paratireóideo , Vitamina D , Fator de Crescimento Derivado de Plaquetas , Calcitonina , Cálcio , Fator de Crescimento Transformador beta , Substâncias de Crescimento , Calcificação Fisiológica/fisiologia , Desenvolvimento Ósseo/fisiologia , Hormônios Esteroides Gonadais/metabolismo , Matriz Óssea/fisiologia , Reabsorção Óssea/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA