Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 58(3): 857-869, Sept. 2010. graf, mapas, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-637969

RESUMO

Mangrove forest is an important ecosystem that provides many services, but in Panama, as in other countries, they are under threat due to a variety of human activities. Nowadays, large areas of mangroves continue to be lost without been described and lack of management strategies. This study focused on the mangrove structure in the two largest islands, Isla del Rey and Isla San Jose, of Las Perlas Archipelago (LPA), Pacific Panama. Assessment of Landsat satellite imagery revealed loss of mangroves in the LPA of 965ha in the period 1974-1986, and 248ha in the period 1986-2000. The majority of the loss (>77%) from the two study islands was due to timber extraction and agricultural development. In May 2006, permanent plots following the CARICOMP protocol were established at two sites on Isla del Rey (R1 and R2) and one site on Isla San Jose (SJ) where standardized metrics such as species, height and diameter at breast height of adult trees and seedlings were recorded. Forest structure differed at the three sites, although R1 and R2 were most similar. At R1, Laguncularia racemosa was the important species and R2 was dominated by Pelliciera rhizophorae. Examination of the forest structure and classified imagery indicated that these sites are spatially dynamic and appear to be rejuvenating. The forest structure would indicate that the sites have been growth-limited previously by human activities and possibly by other factors. SJ was dominated by Rhizophora mangle and appears to have a mature forest with large adult trees and few seedlings. It does not appear to have shown the same extent of spatial regrowth as the other two sites between 1986 and 2000 and is relatively static. The establishment of permanent plots and monitoring will be useful as part of the management plan, as the LPA shows a variety of mangrove structures and could be subject to further coastal development. Rev. Biol. Trop. 58 (3): 857-869. Epub 2010 September 01.


Los bosques de manglar son ecosistemas importantes que proveen muchos servicios, pero éstos están bajo la amenaza de una variedad de actividades humanas y grandes áreas de manglar continúan perdiéndose en Panamá. Este estudio está enfocado en la estructura de manglar de las dos islas más grandes del Archipiélago de Las Perlas en el Pacifico Panameño (LPA), la Isla del Rey y la Isla San José. La evaluación de las imágenes del satélite Landsat revela la pérdida de manglares en LPA de 965ha en el periodo entre 1974-1986, y de 286ha en el periodo 1986-2000. La mayor parte de la pérdida (>77%) en las dos islas estudiadas fue debida a la extracción de madera y al desarrollo agrícola. En mayo de 2006, se establecieron parcelas permanentes siguiendo el protocolo de CARICOMP en dos sitios en la isla del Rey (R1 y R2) y un sitio en la Isla San José (SJ) donde especies, altura y diámetro a la altura de la copa de árboles adultos y jóvenes fueron registradas. La estructura del bosque difirió en los tres sitios, sin embargo R1 y R2 fueron los más similares. En R1, Laguncularia racemosa fue la especie más dominante y Pelliceria rhizophora en R2. El análisis de la estructura del bosque y de imágenes clasificadas indicó que estos sitios son espacialmente dinámicos y parecen estar regenerándose. La estructura del bosque indica que el crecimiento en los sitios ha estado limitado por las actividades humanas y posiblemente por otros factores. SJ fue dominado por Rhizophora mangle y parece tener un bosque maduro con árboles adultos grandes y pocos jóvenes. Éste sitio no parece mostrar la misma extensión de rebrote espacial de los otros dos sitios entre 1986-2000 y es relativamente estático. El establecimiento de parcelas permanentes y el monitoreo serán útiles en la implementación del plan de manejo, ya que los manglares del LPA tienen una variedad estructural y podrían estar sujetos a un mayor desarrollo costero.


Assuntos
Ecossistema , Rhizophoraceae/crescimento & desenvolvimento , Árvores/crescimento & desenvolvimento , Monitoramento Ambiental , Panamá , Rhizophoraceae/classificação , Árvores/classificação
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(1): 16-21, mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-123152

RESUMO

Con la finalidad de esclarecer el rol de los microorganismos en la emfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años, se diseñó un estudio de casos y controles. El estudio se realizó en la zona urbana de Yarinacocha, Pucallpa*Ucayali, entre agosto y noviembre de 1984. Fueron estudiados un total de 238 niños, 104 casos y 134 controles. En el 18.3 por ciento de los casos y en el 17.9 por ciento de los controles se aislaron bacterias; los gérmenes identificados fueron E. coli enteropatógena, Aeromona sobria, Aeromona caviae, Vibrio alginolitycus y Edwarsiella tarda. El estudio parasitológico fue positivo en el 63.2 por ciento de los casos examinados y en el 65.7 por ciento de los controles examinados. Se encontró poliparasitismo en el 48.7 por ciento de los niños. Los principales parásitos identificados fueron Ascaris lumbricoides, Giardia lamblia, Trichuris trichuria y Uncinarias. No se encontraron diferencias entre los casos y los controles. Se concluye que no se justifica el uso indiscriminado de antibióticos y antiparasitario en caso de enfermedad diarreica aguda de esta localidad y similares; así mismo se recomienda hacer una evaluación integral del niño antes de instalar su tratamiento antimicrobiano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Diarreia Infantil/etiologia , Enterobacteriaceae/patogenicidade , Enteropatias Parasitárias/patologia , Peru , Doença Aguda/epidemiologia , Criança
3.
PCM ; 5(6): 12-8, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105333

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en 56 pacientes con Leucemia Mieloblastica Aguda, menores de 60 años, Tratados con el Protocolo 86 (P 86 L.M.A.) en la Unidad de Hematología y Banco de Sangre del Hospital Universitario de Caracas, durante el período de 1986-1990. Veintitres pacientes (41%) obtuvieron remisión completa (RC) en un tiempo promedio de 50 días; veinte pacientes (36%) murieron por hemorragias e infecciones durante la pancitopenia post inducción y 13 (23%) no respondieron. La sobrevida libre de enfermedad para el 50%de los pacientes de 12 meses con sólo el 11%de los pacientes libres de enfermedad a los 33 meses. La sobrevida total de 21 meses para el 50%de los pacientes que alcanzaron remisión. Se analizan las posibles causas de estos resultados


Assuntos
Leucemia Mieloide Aguda/tratamento farmacológico
4.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 11(2): 104-13, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82386

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 83 pacientes con Leucemia Mieloide Crónica, cuyo diagnóstico y tratamiento se realizó en la Unidad de Hematología y Banco de Sangre del Hospital Universitario de Caracas durante el período 1966-1986. Del total, 51 eran del sexo masculino y 32 de sexo femenino. La sobrevida media a los 5 años fue de 50%. La evolución a crisis blástica se observo en el 56% de los casos. Se correlacionaron los hallazgos clínicos y hematológicos al momento del diagnóstico con la sobrevida con la finalidad de evaluar sus significados pronósticos. Se observaron sobrevidas más cortas en aquellos pacientes con mayor porcentaje de blastos en sangre periférica, menor número de plaquetas y mayor porcentaje de mielocitos. La investigación de Cromosomas Philadelfia no se realizó


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Leucemia Mieloide/patologia
5.
In. Hospital Universitario de Caracas. Departamento de Pediatría; Hospital Pediátrico Elias Toro IVSS. Curso de pediatría signos y síntomas. s.l, s.n, oct. 1988. p.1-14, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-97652

RESUMO

En este artículo el autor nos dá una definición, clasificación y enfoque diagnóstico de las púrpuras y los agentes etiológicos que con frecuencia producen trombocitopenia. Muestra un cuadro clínico y el pronóstico que varía de acuerdo a la existencia y severidad de las complicaciones renales


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Púrpura Trombocitopênica , Púrpura/classificação , Púrpura/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA