Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 12-7, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138916

RESUMO

Se estudiaron a 150 médicos divididos en tres grupos: el primero constituido por 50 anestesiólogos, el segundo por 50 Cirujanos y un grupo control de 50 Internistas, con el propósito de observar el posible efecto de la actividad quirúrgica sobre el area física, psicoafectiva y en el ciclo sueño vigilia. A la totalidad de los sujetos se les aplicó un cuestionario de 75 reactivos elaborado para tal fin, así como las pruebas psicológicas Idare, Spielberg y Zung para evaluar rasgos de ansiedad y depresión. Se observaron marcadas diferencias entre los grupos; el primer grupo presentó un mayor porcentaje de transtornos, algunos de los cuales comparte con el grupo de los Cirujanos, lo que no se observó con el grupo control


Assuntos
Humanos , Adulto , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/fisiopatologia , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/psicologia , Doenças Profissionais/fisiopatologia , Doenças Profissionais/psicologia , Médicos/psicologia , Salas Cirúrgicas , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Sintomas Afetivos/psicologia , Medicina Interna , Anestesiologia , Cirurgia Geral
2.
Rev. mex. anestesiol ; 16(4): 226-9, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135168

RESUMO

Para conocer el efecto del clorhidrato de buprenorfína por vía subcutánea para el dolor postoperatorio se administraron 2 microgramos por kilo de peso a 35 pacientes ASA I - II sometidos a diversas cirugías, bajo anestesia mixta o regional. Se observó un descenso significativo en los Valores Promedio del dolor según la EVA. a los 15 a 60 minutos P<0.05 y de los 90 a 360'P<0.001. no se observaron cambios significativos en la T.A.S., T.A.D. y F.C.; en cuanto a la F.R. descendió discretamente sin repercusión en la SpO2, se presentaron efectos secundarios tales como naúseas, vómitos y sedación. Concluyéndose que el clorhidrato de buprenorfina por vía subcutánea es un fármaco seguro y efectivo para el control del dolor postquirúrgico, con efectos colaterales semejantes a los reportados con la administración por otras vías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Farmacologia , Buprenorfina/administração & dosagem , Analgesia Epidural , Entorpecentes/administração & dosagem , Buprenorfina/uso terapêutico , Analgesia Epidural/instrumentação , Analgesia Epidural , Entorpecentes/farmacocinética , Entorpecentes/uso terapêutico
3.
Rev. mex. anestesiol ; 15(4): 151-5, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118330

RESUMO

Se estudió el efecto analgésico de diferentes dosis de buprenorfina en 60 pacientes post-operados sometidos a cirugía electiva o de urgencias. Los pacientes recibieron I.M. el farmaco a dosis de 2,4 y 6mg/kg. Se evaluó la intensidad del dolor, según la escala visual análoga (EVA), el grado de sedación, los signos vitales y efectos secundarios con mediciones a intervalos regulares. Se encontraron marcadas diferencias en los tres grupos en cuanto al alivio del dolor, en los signos vitales y en los efectos adversos; concluyéndose que la bupernorfina I.M. es un recurso útil en el manejo del dolor postoperatorio, siempre que se elija la dosis adecuada para cada paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Cuidados Pós-Operatórios , Buprenorfina/uso terapêutico , Injeções Intramusculares
4.
Rev. mex. anestesiol ; 15(2): 56-61, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118485

RESUMO

Se estudiaron diez pacientes en un periódo de seis meses, sometidos a cirugía general, a quienes se les aplicó en el preoperatorio el test M.M.P.I. para conocer el estado psicoafectivo que pudiera influir en sus hábitos para dormir; así mismo se controló el dolor postoperatorio con la administración de analgésicos no narcoticos. A cada sujeto se le efectuaron cuatro registros poligráficos de sueño, uno en el preoperatorio y uno en la segunda, tercera y quinta noche del postoperatorio; para tratar de conocer las posibles modificiones de los ciclos sueños vigilia, ocacionados por los procedimientos anestésico-quirúrgicos. Se encontraron cambios con respecto al registro control, en las variables Tiempo Total del Sueño (TTS), Número de Despertares, Fases II, III y IV del Sueño Lento, así como cambios en el Sueño REM. Afectando en diferentes proporciones las etapas del sueño y en diferente forma a los días subsecuetes: mostrando cambios inclusive, cinco días después de la cirugía.


Assuntos
Masculino , Adulto , Fentanila/administração & dosagem , Anestesia , Cirurgia Geral , Sono REM , Sono REM/fisiologia , Sono/fisiologia
5.
Rev. mex. anestesiol ; 15(2): 74-80, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118488

RESUMO

Se aplicó una batería de 5 pruebas para detectar las posibles alteraciones en las funciones psicomotoras en el personal expuesto a residuos anestésicos: A).- Médicos Residentes con menos de dos años de contacto con anestésicos. B).- Médicos con más de dos años de exposición. C).- Un grupo de Médicos no expuestos. Simultáneamente se determinó un muestreo de residuos anestésicos en las áreas de trabajo y en la sangre venosa de los sujetos de los tres grupos. Encontrándose modificaciones psicomotoras de percepción, en el razonamiento abstracto y en las destrezas, pudiéndose correlacionar con las concentraciones de halogenados en sangre venosa y del medio ambiente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Psicomotores/complicações , Riscos Ocupacionais , Resíduos de Drogas , Hidrocarbonetos Halogenados , Anestesia por Inalação , Anestésicos , Poluição Ambiental/análise , Poluição Ambiental/efeitos adversos
6.
Rev. mex. anestesiol ; 13(2): 101-4, abr.-jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99028

RESUMO

Dada la complejidad del Sistema Nervioso Central (S.N.C.), escenario de las acciones anestesiológicas, en este trabajo se analiza la interacción de los fármacos empleados desde la premedicación y transanestésico; con el ciclo sueño-vigilia, al actual sobre los núcleos y neurotransmisores que intervienen en la regulación de estos estados de vigilancia.


Assuntos
Humanos , Criança , Vigília/efeitos dos fármacos , Vigília/fisiologia , Sistema Nervoso Central/fisiologia , Hipnóticos e Sedativos/efeitos adversos , Hipnóticos e Sedativos/farmacologia , Sono , Sono/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA