Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 82(2): 142-149, abr. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-592112

RESUMO

Gastro Esophageal Reflux (GER) is the passage of gastric content to the esophagus with or without vomitus or regurgitation. GER is a physiological process that occurs in 50 percent of newborns, spontaneously resolving at 12 to 14 months of age. When this retrograde gastric content reaches the esophagus and produces uncomfortable symptoms or complications, a disease is produced, named Gastro Esophageal Reflux Disease or GERD. Reflux episodes occur due to transient relaxation of the inferior esophagic sphincter, triggered by distension of the gastric fundus. Nursing children show higher frequency of episodes of relaxation due to a higher frequency of feeding than older children do. Most frequent symptoms include frequent regurgitation, with out without vomit, weight loss or poor weight gain, irritability, pyrosis, hematemesis, dysphagia, odinophagia, sibillances, stridor, cough, dysphonia, among others. These are very inespecific symptoms. Studies for GERD include 24 H pHmeasurement, which permits the study of associatrion between one of these symptoms and reflux, as well as the study of those patients with poor response to medical treatment. Unfortunately, it does not detect non-acid reflux. Multichannel intraluminal pH impedance measurement is a relatively new exam that measures the movement of fluids, gas or solids by a change in electric impedance through the esophagus. It allows to detect small volumes, type of content, acid and non acid and correlated with symptoms of GERD. Other useful exams include endoscopy with biopsy of the esophagus for diagnosis of esophagitis, esophageal mannometry for specific cases and gastroesophagic scintigram for pulmonary aspiration. Treatment include change in lifestyle (feeding, position, habits), pharmacological treatment and surgery. Medical treatment includes antacids, PPIs, most frequently omeprazole, H2 blockers such as ranitidine have a lower rate of healing of esophagitis than omeprazole, and appears to show tachyph...


El reflujo gastroesofagico (RGE) es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin vómitos o regurgitación. El RGE es un proceso normal fisiológico que ocurre en el 50 por ciento de los lactantes, resolviéndose espontáneamente a los 12 a 14 meses de edad. Cuando este contenido retrógrado gástrico alcanza al esófago y produce síntomas molestos o complicaciones se produce la enfermedad por RGE o ERGE. Los episodios de reflujo se producen principalmente por relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (LES) gatillado por distensión del fondo gástrico. Los lactantes presentan mayor numero de episodios de relajación del LES debido a que se alimentan con más frecuencia que los niños mayores. Los síntomas más frecuentes asociados con reflujo patológico son regurgitaciones frecuentes con o sin vómitos, pérdida de peso o pobre ganancia de peso, irritabilidad, pirosis, hematemesis, disfagia, odinofagia, sibilancias, estridor, tos, disfonía entre otros, estos síntomas son poco específicos en lactantes y niños menores. Los exámenes para el estudio de ERGE son la pH metría de 24 hrs que permite estudiar la asociación entre un síntoma y el reflujo, también es útil para estudiar aquellos pacientes con mala respuesta al tratamiento médico, sin embargo, tiene el inconveniente que no detecta episodios de reflujo no ácidos. La pH-Impedanciometria Intraluminal multicanal (pH IIM) es un examen relativamente nuevo mide los movimientos de fluidos, gas o sólidos a través de cambios en la impe-dancia eléctrica a lo largo del esófago; permite distinguir pequeños volúmenes refluidos y el tipo de contenido, detecta reflujo acido y no acido y correlaciona síntomas con ERGE. Otros exámenes útiles son la endoscopia con biopsia de esófago para estudio de esofagitis. La Manometría esofágica tiene sus indicaciones específicas y la Cintigrafía gastroesofágica que es otro examen que se utiliza principalmente para estudiar aspiración pulmonar. El tratamiento incluye cambi...


Assuntos
Humanos , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Refluxo Gastroesofágico/terapia , Impedância Elétrica , Esofagoscopia , Esfíncter Esofágico Inferior/fisiopatologia , Esofagite Péptica/classificação , Concentração de Íons de Hidrogênio , Manometria
2.
Rev. chil. pediatr ; 62(4): 238-41, ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104646

RESUMO

Se describen el grado de desarrollo puberal y el estado nutricional en 16 pacientes celíacos adolescentes, a los 12 y 18 años de edad. La edad promedio al diagnóstico fue de 5 años 1 mes, con márgenes de 1 años e meses y 12 años. Los porcentajes promedios de adecuación al percentil 50 de P/E fueron 75,5%y 85,6%y los de T/E 90,3 y 93,8%a los 12 y 18 años, respectivamente. El desarrollo puberal, según la calificación de Tanner, estaba en etapa I en 31%y II en 43,7%de los casos y a los 18 años 75%de los pacientes lo había completado. La edad de menarquia fue la normal para nuestra población, salvo en tres pacientes. La carotinemia promedio era 125,5 y de 108,5 ug/dl a los 12 y 18 años y no guardaba relación con la evolución ni el cumplimiento de la dieta. El inadecuado desarrollo pondoestatural que alcanzaron estos niños a los 18 años probablemente dice relación con el diagnóstico tardío, deficientes niveles socioeconómicos y cultural de la población en estudio y la pobre adherencia al régimen sin gluten. Concluimos que es necesario procurar diagnósticos más precoces, manejo integral y seguimientos estrictos durante la adolescencia de estos pacientes, estimulando la creación de clubes de celíacos y la dotación de nuestros laboratorios con nuevos exámenes para el seguimiento de estos enfermos


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Antropometria , Doença Celíaca/fisiopatologia , Estado Nutricional , Puberdade/fisiologia , Carotenoides/sangue , Seguimentos , Absorção Intestinal , Menarca
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA