Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 74(5): 381-396, sept.-oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573408

RESUMO

El dolor por cáncer es un problema frecuente en nuestro medio, se presenta en 80 a 90 % de los pacientes y en aproximadamente 90 % de ellos se resuelve con medidas relativamente sencillas. No obstante, aproximadamente 40 % de los pacientes se encuentra insatisfecho con el médico o la enfermera respecto al manejo de su dolor. Por tal motivo, se convocó a un grupo de consenso con la finalidad de generar parámetros de práctica clínica fundamentados en la evidencia publicada y en la opinión de los expertos. Este grupo estuvo integrado por 31 médicos líderes de opinión es este campo, quienes con base en 599 documentos emitieron esta serie de recomendaciones, identificadas cada una según su nivel de evidencia.


Cancer pain is a frequent medical problem in our society. This syndrome affects from 80 to 90% of cancer patients and can be solved with relatively simple measures in 90% of the cases. Approximately 40% of cancer patients reported to be unsatisfied with the physician or nurse about their pain management. For these reasons, we gathered a task force in order to generate practice guidelines based on medical evidence and on the opinion of experts in this area. These guidelines were generated by a task force of 31 physicians who were leaders in this field and based on 599 papers selected by a previous literature search. This group evaluated the results of this search in three work sessions, during which a level of evidence was assigned to each recommendation.


Assuntos
Humanos , Analgesia/métodos , Analgésicos/uso terapêutico , Dor/terapia , Neoplasias/fisiopatologia , Analgesia Epidural , Adjuvantes Farmacêuticos/administração & dosagem , Adjuvantes Farmacêuticos/uso terapêutico , Analgesia/normas , Analgésicos/administração & dosagem , Analgésicos/classificação , Terapia Combinada , Gerenciamento Clínico , Vias de Administração de Medicamentos , Dor/tratamento farmacológico , Dor/etiologia , Dor/psicologia , Dor/radioterapia , Dor/cirurgia , Medicina Baseada em Evidências , Bombas de Infusão Implantáveis , Injeções Intraventriculares , Medicina Física e Reabilitação/métodos , Bloqueio Nervoso , Seleção de Pacientes
2.
Rev. invest. clín ; 58(2): 126-138, mar.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632345

RESUMO

Neuropathic pain (NP) is a heterogeneous entity with wide diversity of symptoms. Despite the controversies regarding its definition and classification, which difficult its epidemiology, it has been estimated that 4 million people, in USA develop NP. Objective. A task force was created to generate a series of recommendations which facilitate the decision making and therapeutic approach of this kind of pain. Method. A search of medical literature was made in different electronic data bases (MEDLINE, EMBASE, COCHRANE); after this search we conducted three work-sessions and evaluated the evidence regarding the diagnosis and treatment of pain in painful diabetic polineuropathy, post-herpetic neuralgia, and trigeminal neuralgia were evaluated. Results. We found 329 documents for further analysis, and with the aid of the literature results we generate this practice guidelines.


El dolor neuropático (DN) es una entidad heterogénea con una sintomatología diversa. Las controversias existentes respecto a su definición y clasificación dificultan conocer su epidemiología, a pesar de esto se ha estimado que cerca de cuatro millones de personas en Estados Unidos son portadoras de este problema médico. Objetivo. Se conformó un grupo de consenso con la finalidad de crear recomendaciones médicas que faciliten la toma de decisiones y el abordaje terapéutico del mismo. Método. Se realizó una búsqueda en la literatura en diferentes bases de datos electrónicas (MEDLINE, EMBASE, COCHRANE). Se efectuaron tres sesiones de trabajo en las cuales se evaluaron las evidencias médicas científicas sobre el diagnóstico y tratamiento de la polineuropatía diabética dolorosa, la neuralgia postherpética y neuralgia trigeminal. Resultados. Se encontraron 329 documentos para su análisis, con base en este sustento bibliográfico se delinearon estos parámetros de práctica.


Assuntos
Humanos , Neuropatias Diabéticas/complicações , Neuralgia Pós-Herpética/tratamento farmacológico , Dor/tratamento farmacológico , Dor/etiologia , Neuralgia do Trigêmeo/tratamento farmacológico , Neuropatias Diabéticas/diagnóstico , Neuralgia Pós-Herpética/diagnóstico , Guias de Prática Clínica como Assunto , Neuralgia do Trigêmeo/diagnóstico
3.
Rev. mex. anestesiol ; 1(4): 212-216, oct.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326893

RESUMO

El abordaje cada vez más frecuente del espacio epidural o intratecal con fines diagnósticos, pronósticos y/o terapéuticos, ha propiciado la invasión de estas estructuras por largos períodos, lo cual obliga a precisar la ubicación y el destino de los agentes farmacológicos, que con fines analgésicos se administran en estos. Por esta razón nos propusimos a evaluar la utilidad del epidurograma como método de verificación de catéteres instalados en pacientes con dolor crónico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo , Radiografia , Medição da Dor , Dor , Resultado do Tratamento
4.
Rev. mex. anestesiol ; 1(4): 232-244, oct.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326897

RESUMO

El etofenamato es un compuesto derivado del ácido flufenámico, que pertenece a los compuestos derivados del ácido antranílico. Éste se utilizó originalmente, como formulación para administración vía oral y, posteriormente, como crema o gel para administración tópica. Sin embargo, las características farmacológicas fueron mejoradas al hacer una combinación con triglicéridos de cadena media, generando un compuesto de administración intramuscular que mejoró el perfil terapéutico de este anti inflamatorio no esteroideo; destaca no sólo por inhibir la vía de las ciclooxigenasa sino que, en forma paralela, inhibe también la vía de la lipooxigenasa. Las características fisico-quirnicas, farmacológicas y clínicas son revisadas en este artículo.


Assuntos
Dor , Ácido Flufenâmico/efeitos adversos , Ácido Flufenâmico/farmacocinética , Ácido Flufenâmico/farmacologia , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Injeções Intramusculares
5.
Rev. mex. anestesiol ; 22(2): 116-21, abr.-jun. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276466

RESUMO

Objetivo. Evaluar la eficacia de la analgesia preventiva inducida por estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS) sobre la respuesta constrictora abdominal (RCA) evocada por Perezona en el ratón. Material y Métodos. Se emplearon 64 ratones macho de la cepa CD-1 dividido en 8 grupos (n=8 cada grupo). El grupo I recibió la perezona 5 mg/kg Intraperitoneal (IP), el grupo II recibió el vehículo de la perezona (aceite de maíz Los grupos IV al VIII se sometieron a diferentes frecuencias de TENS (10,20,40,80 y 160 Hz), durante 30 minutos, posteriormente se les administró perezona 5 mg/kg IP registrando el número de RCA en 20 minutos. Resultados. A los resultados obtenidos se le aplicó la prueba de Kruskal-Wallis siendo estadísticamente significativo los valores de p>0.05, encontrando eficacia antinociceptiva preventiva del TENS en los grupos IV al VII con p<0.05 con respecto a los grupos controles (I y II). El grupo III (vehículo) no registró capacidad para inducir RCA. Conclusiones. Los hallazgos señalan que las frecuencias bajas de TENS (10,20,40 y 80 Hz) son más eficaces para inducir un efecto antinociceptivo en este modelo experimental con relación a las frecuencias altas, (160 Hz) con p>0.05. Se concluye que el TENS es un procedimiento eficaz como analgésico preventivo


Assuntos
Animais , Camundongos , Dor Abdominal/prevenção & controle , Modelos Animais de Doenças , Analgesia , Analgesia , Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea , Quinonas/efeitos adversos , Analgésicos , Projetos de Pesquisa/tendências
6.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 12-7, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138916

RESUMO

Se estudiaron a 150 médicos divididos en tres grupos: el primero constituido por 50 anestesiólogos, el segundo por 50 Cirujanos y un grupo control de 50 Internistas, con el propósito de observar el posible efecto de la actividad quirúrgica sobre el area física, psicoafectiva y en el ciclo sueño vigilia. A la totalidad de los sujetos se les aplicó un cuestionario de 75 reactivos elaborado para tal fin, así como las pruebas psicológicas Idare, Spielberg y Zung para evaluar rasgos de ansiedad y depresión. Se observaron marcadas diferencias entre los grupos; el primer grupo presentó un mayor porcentaje de transtornos, algunos de los cuales comparte con el grupo de los Cirujanos, lo que no se observó con el grupo control


Assuntos
Humanos , Adulto , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/fisiopatologia , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/psicologia , Doenças Profissionais/fisiopatologia , Doenças Profissionais/psicologia , Médicos/psicologia , Salas Cirúrgicas , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Sintomas Afetivos/psicologia , Medicina Interna , Anestesiologia , Cirurgia Geral
7.
Rev. mex. anestesiol ; 16(4): 226-9, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135168

RESUMO

Para conocer el efecto del clorhidrato de buprenorfína por vía subcutánea para el dolor postoperatorio se administraron 2 microgramos por kilo de peso a 35 pacientes ASA I - II sometidos a diversas cirugías, bajo anestesia mixta o regional. Se observó un descenso significativo en los Valores Promedio del dolor según la EVA. a los 15 a 60 minutos P<0.05 y de los 90 a 360'P<0.001. no se observaron cambios significativos en la T.A.S., T.A.D. y F.C.; en cuanto a la F.R. descendió discretamente sin repercusión en la SpO2, se presentaron efectos secundarios tales como naúseas, vómitos y sedación. Concluyéndose que el clorhidrato de buprenorfina por vía subcutánea es un fármaco seguro y efectivo para el control del dolor postquirúrgico, con efectos colaterales semejantes a los reportados con la administración por otras vías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Farmacologia , Buprenorfina/administração & dosagem , Analgesia Epidural , Entorpecentes/administração & dosagem , Buprenorfina/uso terapêutico , Analgesia Epidural/instrumentação , Analgesia Epidural , Entorpecentes/farmacocinética , Entorpecentes/uso terapêutico
8.
Rev. mex. anestesiol ; 15(4): 151-5, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118330

RESUMO

Se estudió el efecto analgésico de diferentes dosis de buprenorfina en 60 pacientes post-operados sometidos a cirugía electiva o de urgencias. Los pacientes recibieron I.M. el farmaco a dosis de 2,4 y 6mg/kg. Se evaluó la intensidad del dolor, según la escala visual análoga (EVA), el grado de sedación, los signos vitales y efectos secundarios con mediciones a intervalos regulares. Se encontraron marcadas diferencias en los tres grupos en cuanto al alivio del dolor, en los signos vitales y en los efectos adversos; concluyéndose que la bupernorfina I.M. es un recurso útil en el manejo del dolor postoperatorio, siempre que se elija la dosis adecuada para cada paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Cuidados Pós-Operatórios , Buprenorfina/uso terapêutico , Injeções Intramusculares
9.
Rev. mex. anestesiol ; 15(3): 108-12, jul.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118010

RESUMO

Para evaluar la utilidad en el manejo del dolor postoperatorio con clohidrato de huprenorfina sublingual, se llevó a cabo una investigación prospectiva con 50 pacientes de ambos sexos, ASA I-II, sometidos a cirugía bajo bloqueo peridual o anestesia mixta, divididos aleatoriamente en dos grupos de 25 sujetos cada uno; al grupo 1 se les suministró en el postoperatorio inmediato una tableta de 200 micro g. sublingual-del fármaco; al grupo 2 se administraron 400 micro g. por la misma vía. Se estimó la intensidad del dolor mediante la Escala Visual Análoga (EVA), observando diferencias significativas entre ambos grupos; no se evidenció un efecto substancial sobre la TAS, TAD y FC en ambos grupos. Sin embargo, manifestaron una mayor frecuencia de naúseas, vómitos y sedación en el grupo 2. Concluímos que éste fármaco es útil en el control de dolor postoperatorio, por esta vía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Buprenorfina/uso terapêutico , Monitorização Intraoperatória , Anestesia Epidural , Administração Sublingual , Buprenorfina/efeitos adversos
10.
Rev. mex. anestesiol ; 15(2): 56-61, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118485

RESUMO

Se estudiaron diez pacientes en un periódo de seis meses, sometidos a cirugía general, a quienes se les aplicó en el preoperatorio el test M.M.P.I. para conocer el estado psicoafectivo que pudiera influir en sus hábitos para dormir; así mismo se controló el dolor postoperatorio con la administración de analgésicos no narcoticos. A cada sujeto se le efectuaron cuatro registros poligráficos de sueño, uno en el preoperatorio y uno en la segunda, tercera y quinta noche del postoperatorio; para tratar de conocer las posibles modificiones de los ciclos sueños vigilia, ocacionados por los procedimientos anestésico-quirúrgicos. Se encontraron cambios con respecto al registro control, en las variables Tiempo Total del Sueño (TTS), Número de Despertares, Fases II, III y IV del Sueño Lento, así como cambios en el Sueño REM. Afectando en diferentes proporciones las etapas del sueño y en diferente forma a los días subsecuetes: mostrando cambios inclusive, cinco días después de la cirugía.


Assuntos
Masculino , Adulto , Fentanila/administração & dosagem , Anestesia , Cirurgia Geral , Sono REM , Sono REM/fisiologia , Sono/fisiologia
11.
Rev. mex. anestesiol ; 15(2): 74-80, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118488

RESUMO

Se aplicó una batería de 5 pruebas para detectar las posibles alteraciones en las funciones psicomotoras en el personal expuesto a residuos anestésicos: A).- Médicos Residentes con menos de dos años de contacto con anestésicos. B).- Médicos con más de dos años de exposición. C).- Un grupo de Médicos no expuestos. Simultáneamente se determinó un muestreo de residuos anestésicos en las áreas de trabajo y en la sangre venosa de los sujetos de los tres grupos. Encontrándose modificaciones psicomotoras de percepción, en el razonamiento abstracto y en las destrezas, pudiéndose correlacionar con las concentraciones de halogenados en sangre venosa y del medio ambiente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Psicomotores/complicações , Riscos Ocupacionais , Resíduos de Drogas , Hidrocarbonetos Halogenados , Anestesia por Inalação , Anestésicos , Poluição Ambiental/análise , Poluição Ambiental/efeitos adversos
12.
Rev. mex. anestesiol ; 13(2): 101-4, abr.-jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99028

RESUMO

Dada la complejidad del Sistema Nervioso Central (S.N.C.), escenario de las acciones anestesiológicas, en este trabajo se analiza la interacción de los fármacos empleados desde la premedicación y transanestésico; con el ciclo sueño-vigilia, al actual sobre los núcleos y neurotransmisores que intervienen en la regulación de estos estados de vigilancia.


Assuntos
Humanos , Criança , Vigília/efeitos dos fármacos , Vigília/fisiologia , Sistema Nervoso Central/fisiologia , Hipnóticos e Sedativos/efeitos adversos , Hipnóticos e Sedativos/farmacologia , Sono , Sono/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA