Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 47(1): 22-5, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280367

RESUMO

Antecedentes: El fenómeno de reacción alérgica y tóxica a los medios de contraste yodados ocurre con mayor frecuencia de lo que registra la literatura. Por este motivo se efectuó el presente estudio. Material y método: en un lapso de 29 años se estudiaron 178,439 casos de pacientes expuestos a medios de contraste yodado; de éstos 137,147 fueron pacientes a quienes se hizo una urografía excretora y a 41,292 una colangiografía. Se realizó un interrogatorio directo que hizo hincapié en los antecedentes personales de alergia a medios de contraste, uso de productos yodados, enfermedades del sistema nervioso y cardiovascular. Se aplicó la prueba cutánea de medios de contraste yodado. Si el resultado fue positivo no se efectuó estudio alguno con medios de contraste yodado o se hizo con medidas especiales. Resultados: se encontraron 4,302 casos positivos y 1,276 falsos negativos. Se premedicaron 287 casos positivos y se administraron medicamentos preventivos cuando hubo antecedentes de urticaria, asma o angioedema con prueba cutánea negativa. No se registraron casos de muerte. Conclusiones: los medios de contraste yodados son susceptibles de desencadenar reacciones adversas de tipo farmacológico o inmunológico. Por esta razón se destaca la utilidad de la anamnesis y las pruebas de intradermorreacción para detectar casos de reacción grave.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anafilaxia/prevenção & controle , Meios de Contraste/efeitos adversos , Anamnese , Testes Cutâneos , Radioisótopos do Iodo/efeitos adversos , Testes Imunológicos de Citotoxicidade/métodos
2.
Alergia (Méx.) ; 45(4): 112-5, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234181

RESUMO

Durante 29 años se estudiaron 178, 439 casos de pacientes expuestos a medios de contraste yodado (MCY) correspondiendo 137,147 a pacientes para urografía excretora y 41,292 a colangiografía. Se realizó un interrogatorio directo insistiendo en los antecedentes personales de alergia a medios de contraste, uso de productos yodados, enfermedades del sistema nervioso y cardiovascular. Se aplicó la prueba cutánea de medios de contraste yodado. Si el resultado fue positivo no se efectuó estudio alguno con medios de contraste yodado o se hizo con medidas especiales. Se encontraron medicamentos preventivos cuando hubo antecedentes de urticaria, asma o angioedema con prueba cutánea negativa. No se registraron casos de muerte


Assuntos
Humanos , Colangiografia , Meios de Contraste/efeitos adversos , Hipersensibilidade a Drogas/epidemiologia , Hipersensibilidade Imediata/induzido quimicamente , Hipersensibilidade Imediata/epidemiologia , Iodo , Iodo/efeitos adversos , Urografia , México/epidemiologia
3.
Alergia (Méx.) ; 34(1): 11-6, ene.-mar. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46811

RESUMO

En la primera parte de este trabajo, revisamos ciertos aspectos históricos interesantes, así como antecedentes generales de la rinitis alérgica, su frecuencia, su sintomatología y signología así como el planteamiento del diagnóstico, considerando en toda esta exposición la importante participación del otorrinolaringólogo. Continuando con el desarrollo del trabajo y los conceptos relacionados con el diagnóstico de la rinitis alérgica que ya iniciamos en la primera parte, es imprescindible referirnos al diagnóstico diferencial con dos entidades con las que podemos confundir a la initis de tipo alérgico, éstas son la rinitis vasomotora y el resfriado común


Assuntos
Humanos , Rinite/terapia , Rinite/tratamento farmacológico , Rinite/cirurgia
4.
Alergia (Méx.) ; 33(4): 89-95, oct.-dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46997

RESUMO

Se define a la Rinitis Alérgica y se hace una rápida revisión de su fisiopatología como enfermedad inmunológica tipo I, la forma de sensibilización, las substancias mediadoras más frecuentemente comprometidas así como la predisposición hereditaria. Se analiza la frecuencia del padecimiento de acuerdo a estadísticas nacionales y extranjeras. Se revisa el cuadro clínico subrayando los cuatro síntomas cardinales (rinorrea, obstrucción, estornudos y prurito) además de otros síntomas concomitantes así como los hallazgos de la exploración física, la cual debe ser completa. Se estudia la poliposis nasal como padecimiento que con relativa frecuencia cursa con la Rinitis alérgica. Finalmente se establece el diagnóstico que se basa principalmente en la historia clínica auxiliada por estudios de laboratorio y Rayos X así como de las pruebas cutáneas, enfatizándose en que el estudio clínico es preponderante y los auxiliares diagnósticos complementarios están subordinados a la clínica


Assuntos
Humanos , Rinite Alérgica Perene/etiologia , Rinite Alérgica Perene/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA