Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(2): 67-71, mar.-abr. 2001. tab, ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310699

RESUMO

Durante el periodo de enero de 1992 a agosto de 1998 se registraron 1116 niños de pie equino-varo congénito en nuestro hospital, de los cuales 431 fueron casos bilaterales para un total de 1547 pies. Sólo 880 pies se trataron de primera intención en nuestro hospital. En este estudio se revisaron los expedientes clínicos y radiológicos de 230 pies de los 880 (26.1 por ciento) por presentar secuelas o recurrencia después de la cirugía. Los resultados mostraron que la forma más frecuente de recurrencia fue la de la deformidad en todos sus componentes, seguida por el aducto y luego por el equino. La causa más frecuente de recurrencia fue una liberación incompleta durante la cirugía inicial. Otros datos como atrofia sural y discrepancia en la longitud de los pies se consideran más bien como parte de la enfermedad que como secuelas del tratamiento. Las complicaciones menos frecuentes fueron la sobrecorrección al valgo y el pie en mecedora.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Recidiva , Pé Equino , Hipotonia Muscular , Resultado do Tratamento , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 355-7, sept.-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227174

RESUMO

Se reportan 54 casos tratados con BOP (Polímero Osteoconductor Biocompatible) en el periodo comprendido de marzo de 1990 a marzo de 1995, con diagnóstico de lesiones quísticas benignas del esqueleto del tipo del quiste óseo solitario, quiste óseo aneurismático y displasia fibrosa entre los más frecuentes. La edad promedio de los pacientes, fue de 9 años 10 meses con un máximo de 16 años 4 meses y mínima de 3 años 6 meses. El sexo predominante fue el masculino. Cinco de los pacientes habían recibido tratamiento quirúrgico previo mediante legrado y aplicación de injerto óseo autólogo u homólogo. Dos casos presentaron complicaciones secundarias a infección, una superficial y otra profunda. Hasta el momento no se ha presentado ningún caso de recidiva y la integración del BOP es satisfactoria, además de no existir datos de rechazo al mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Bioprótese , Polímeros , Cistos Ósseos/cirurgia , Transplante Ósseo
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 304-5, sept.-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227163

RESUMO

Se presentan 10 casos con displasia acetabular, secundaria a displasia del desarrollo de la cadera, en los cuales se realizó la acetabuloplastía de repisa con la técnica se Spitzy-Funayama, todos del sexo femenino, con edades de 4 años 6 meses a 13 años 4 meses, con seguimiento mínimo de 5 meses y máximo de 3 años 3 meses, valorando pre y postoperatoriamente la marcha y movilidad las cuales no se modificaron, un caso presentó dolor peoperatorio, el cual desapareció con la cirugía. Radiográficamente se valoró el ángulo de Wiberg, pre, transoperatorio y postoperatorio con medio inicial de 7.5 grados y final de 37.5 grados. El porcentaje de cobertura medio inicial de 54.5 por ciento y medio final de 93.5 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Marcha , Quadril/anormalidades , Quadril/cirurgia , Acetábulo/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA