Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2021. 1 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1427670

RESUMO

INTRODUCCIÓN La pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 ha puesto en marcha diversos protocolos de investigación clínica, con el fin de obtener resultados en materia de estrategias preventivas y terapéuticas en COVID-19. OBJETIVO Describir el estado de situación del campo de la investigación en salud en materia de intervenciones preventivas y terapéuticas, seguras y eficaces, en COVID-19 en el ámbito público, privado y de obra social de Buenos Aires contempladas en la Ley11044 y su decreto reglamentario. MÉTODOS Se analizaron los estudios preventivos y terapéuticos en COVID-19 autorizados y registrados por la Comisión Conjunta de Investigaciones en Salud durante el período comprendido entre marzo 2020 y mayo 2022 a través de un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y prospectivo. La informació recolectada se cargó en matriz de datos diseñada y se empleó para la recuperación procesamiento y análisis estadístico el software SPSS (versión 25) y Epi-Info versión para Windows (Center for Disease Control and Prevention, Atlanta, GA, USA). RESULTADOS Se registraron 51 protocolos de intervención y 21 (41,2%) fueron incorporados para el análisis de datos. El 61,9% focalizó su objetivo en la estrategia de tratamiento, y un 14,3% en la estrategia de prevención o ambas estrategias (23,8%). Las intervenciones más estudiadas fueron agentes biológicos monoclonales, inhibidores de Janus Kinasa, vacunas, antivirales e interferón. El 90,5% reportaron ser seguras, y e 71,4% cumplieron con sus criterios de eficacia. Finalmente, 29,7% fue la incidencia de los estudios de intervención respecto del total de estudios en COVID-19 registrados. Discusión El presente trabajo genera una primera aproximación a la situación actual de la investigación del SARS-CoV-2 en la provincia de Buenos Aires y a las diferentes estrategias de tratamiento, brindando evidencia científica para la formulación d políticas sanitarias, como así también recomendaciones en salud pública y a la práctica clínica.


Assuntos
Saúde Pública , Morbidade , Mortalidade , Resultado do Tratamento , Política de Saúde , COVID-19
2.
Arch. cardiol. Méx ; 84(4): 243-249, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-744057

RESUMO

Resumen Objetivo: La asociación entre marcadores serológicos y fracción de expulsión en el infarto no ha sido completamente estudiada. Nuestro objetivo es estudiar la asociación existente entre marcadores bioquímicos y disfunción ventricular izquierda en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Con un diseño observacional, prospectivo, incluimos a pacientes con infarto con elevación ST en las primeras 24 h. Se analizaron al ingreso: recuento de leucocitos, glucemia, péptido natriurético tipo B y troponina T, y creatinfosfocinasa total y fracción MB al ingreso y en forma seriada. Estos parámetros se correlacionaron con la fracción de expulsión estimada por ecocardiograma. Resultados: Se incluyeron 108 pacientes. Mediana de fracción de expulsión 48% (intervalo intercuartílico 41-57). En el análisis de regresión lineal simple, el péptido natriurético tipo B (p = 0.005), el pico de creatinfosfocinasa fracción MB (p = 0.01), el recuento leucocitario (p = 0.001) y la glucemia (p = 0.033) se asociaron inversa y significativamente con la fracción de expulsión. No mostraron asociación los otros parámetros. En el análisis de regresión lineal múltiple, solo el péptido natriurético tipo B (p = 0.01) y el pico de creatinfosfocinasa fracción MB (p = 0.02) presentaron correlación significativa con la fracción de expulsión. Ambos parámetros se asociaron significativamente con una fracción de expulsión < 50%, de manera independiente a otras variables clínicas. Conclusiones: En la etapa aguda del infarto con elevación ST, el péptido natriurético tipo B y la creatinfosfocinasa fracción MB se asociaron significativamente con la disfunción ventricular izquierda independientemente de la presencia de otros marcadores bioquímicos y variables clínicas determinantes de disfunción ventricular.


Objective: The association between biochemical markers and left ventricular ejection fraction in patients with myocardial infarction was not completely studied. Our goal is to study the association between biochemical markers and left ventricular dysfunction in patients with ST-elevation acute myocardial infarction. Methods: With an observational and prospective design we included patients with less than 24 h ST-elevation myocardial infarction. Leukocytes, glucose, B-type natriuretic peptide and T troponin were measured at admission, and creatine-phosphokinase and creatine-phosphokinase-MB were measured at admission and serially, and correlated with the ejection fraction estimated by echocardiography. Results: A total of 108 patients were included. The median left ventricular ejection fraction was 48% (interquartile range 41-57). Simple linear regression analysis showed that B-type natriuretic peptide (P = .005), peak creatine-phosphokinase-MB (P = .01), leukocyte count (P = .001) and glucose (P = .033) were inversely and significantly associated with the left ventricular ejection fraction. The other parameters showed no association. B-type natriuretic peptide (P = .01) and peak creatine-phosphokinase-MB (P = .02) were the only two variables significantly associated with the left ventricular ejection fraction in the multiple linear regression analysis. Both markers were significantly associated with a left ventricular ejection fraction < 50%, independently of other clinical variables. Conclusion: B-type natriuretic peptide and peak creatine-phosphokinase-MB showed significant association with left ventricular ejection fraction in the acute phase of ST elevation acute myocardial infarction. This association was independent of the presence of other biochemical markers and clinical variables related to ventricular dysfunction.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio/sangue , Disfunção Ventricular Esquerda/sangue , Biomarcadores/sangue , Eletrocardiografia , Infarto do Miocárdio/complicações , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Estudos Prospectivos , Disfunção Ventricular Esquerda/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA