Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Santiago; RIL; 2008. 140 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-534819

RESUMO

La forma tradicional de pensar el pasado ha llevado a que, muchas veces, tienda a creerse que no han existido grandes científicos en Chile. Nuestra historia nombra políticos, militares, escritores, publicitas empresarios, artistas: rara vez un científico o una experiência científica. Este libro quiere demostrar lo contrario. Existe un largo camino recorido por la ciencia y de allí se desprende el nombre de hombres y mujeres que, con su esfuerzo y talento, han aportado al progreso del conocimieno y el desarrollo del país, unas veces anticipando teorías e invenciones y otras resolviendo problemas contingentes. El objetivo final de los autores es contribuir a forma conciencia sobre las características de nuestro patrimonio científico y a la vez mostrar las dificuldades, triunfos y fracasos de las personas que se han dedicado a la ciencia en Chile.


Assuntos
Ciência/história , Chile
2.
In. Gutiérrez, Claudio; Gutiérrez, Flavio. Forjadores de la ciencia en Chile: problemas y soluciones. Santiago, RIL, 2008. p.27-34, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-534820

RESUMO

La viruela fue una cruel enfermedad que asoló la humanidad desde tiempos inmemoriales. En el último milenio fue una de las enfermedades más comunes de Europa, donde epidemias de viruela azotaban ciudades y regiones enteras, poduciendo pánico y muerte, especialmente en la población infantil. De europa pasó a Latinoamérica en tiempos de la conquista.


Assuntos
Médicos/história , Saúde Pública/história , Surtos de Doenças/história , Varíola/história , Varíola/prevenção & controle , Chile
3.
In. Gutiérrez, Claudio; Gutiérrez, Flavio. Forjadores de la ciencia en Chile: problemas y soluciones. Santiago, RIL, 2008. p.57-65, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-534821

RESUMO

Las pertubaciones mentales han acompañado a la humanidad desde siempre. En la Europa de los siglos XVI y XVII, los locos eran considerados como poseídos por el demonio y existían manuales sobre los medios para expulsar a este del cuerpo de los poseídos. En muchos casos la única solución era quemar al poseído, como a las brujas, en la hoguera. Quienes padecían pertubaciones mentales no eran considerado enfermos, y por conseguinte no eran tratados por médicos ni especialistas, sino por sacerdotes e inquisitores. Quienes no eran consideados 'normales' eran confinados en asilos donde eran torturados y tratados con esposas, cadenas de hierro y cepos. Esto duró al menos hasta fines del siglo XVIII. Por esta época comenzaron a surgir voces que hipotetizaban algún desorden mental y sugerían tratarlos de menera distinta de los vagabundos, delincuentes y malhechores. Unrol importante en esta campaña lo jugaron dos filantropistas, Phillipe Pinel quien desafió arbiertamente a los revolucionarios franceses que paradójicamente no veían esta otra opresión; y William Tuke, un cuáquero inglés que fundó una sociedad de ayuda y un establecimiento para dementes ubicado en el medio de una campiña fértil y risueña; no sugiere en absoluto la idea de una prisión, sino más bien de una gran granja; está rodeada por un grandioso y amurallado jardín.


Assuntos
História do Século XVI , História do Século XVII , História da Medicina , Hospitais Psiquiátricos/história , Médicos/história , Pessoas Mentalmente Doentes/história , Psiquiatria/história , Saúde Mental/história , Saúde Pública/história , Chile
4.
In. Gutiérrez, Claudio; Gutiérrez, Flavio. Forjadores de la ciencia en Chile: problemas y soluciones. Santiago, RIL, 2008. p.77-85, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-534822

RESUMO

La gran revolución de la física ocurrida a comienzos del siglo XX fue posible gracias a las bases sentadas en esta disciplina en la segunda mitad del siglo anterior: una cobinación de avanzada experimentación y teoría con aplicaciones práticas muy exitoras, todo edificado sobre la sólida base de la mecánica clásica. Los resultados de Faraday y Maxwell en electromagnestismo se aplicaban a fuentes de energía y luz elétrica y abrían el camino para la comunicación inalámbrica. La termodinámica, que había permitido la construcción del motor de combustión interna, comenzaba a influir en el diseño de fuentes de calor y plantas químicas. Sin embargo, el punto de quiebre en el conocimiento lo iban a producir otras áreas de la física, entre las cuales destaca la de los fenómenos asociados a las descargas elétricas, que no tenían explicación en términos de la física clásica. En efecto, gracias a experimentos en tubos de descarga se logró, entre otros, el descubriemiento de los rayos X y el electrón, dos hechos fundamentales para el nacimiento de la física del micromundo, la física cuántica.


Assuntos
História do Século XX , Fenômenos Eletromagnéticos , Física/história , História da Medicina , Radiografia/história , Radiologia/história , Raios X , Chile
5.
In. Gutiérrez, Claudio; Gutiérrez, Flavio. Forjadores de la ciencia en Chile: problemas y soluciones. Santiago, RIL, 2008. p.115-122.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-534823

RESUMO

Presenta una abordagen sobre el término vitamina, que fue creado por el bioquímico polaco Casimir Funk en 1912. Por ese entonces, se había probrado que cierras patologías como el beriberi, el escorbuto y el raquitismo se debían a la carencia de ciertos 'factores alimenticios acesorios' en la dieta que, aunque en catidades íntimas, son esenciales para la salud del organismo. Funk propuso designar a estos factores alimenticios eccesorios, a la sazón desconocidos, con el nombre de vitaminas, creyendo que eran 'aminas de la vida'. La identificación de aquellos factores alimenticios con las aminas resultó errada, pero el término vitamina se impuso definitivamente a partir de aquel año. Poco más tarde, un bioquímico estadunidense comprobó en experimentos con ratas que la alimentación de éstás contenía al menos dos sustancias imprescindibiles para su desarrollo, la que llamó 'A-liposolubles' y 'B-hidrosolubles'. Como el término vitamina ya estaba en boga, combinó ambas denominaciones, llamándolas respectivamente vitamina C, D, E, F, una lista que sigue prolongándose.


Assuntos
História do Século XX , Bioquímica/história , Deficiência de Vitaminas/história , Dieta , História da Medicina , Ciências da Nutrição , Saúde Pública/história , Vitaminas/história , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA