Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 36(4): 229-234, dic. 2016. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1006279

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El sedimento de orina es una herramienta en la práctica clínica empleada desde hace muchos años para la evaluación de enfermedades renales. La detección de hematuria dismórfica es útil en el diagnóstico de enfermedades glomerulares. OBJETIVOS: Agrupar las hematurias dismórficas en los casos con presencia de acantocitos y los que no los presentan, y correlacionar estos dos grupos con los hallazgos histológicos de las biopsias renales. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se incluyeron los sedimentos de orina de 276 pacientes. Se analizaron dos grupos de hematuria dismórfica: D1 (presencia de acantocitos) y D2 (sin acantocitos), y se correlacionó con los hallazgos histológicos de la biopsia renal (glomerulopatías proliferativas y no proliferativas). Se analizaron los diferentes elementos formes de la orina (cilindros hemáticos, leucocitarios, céreos, granulosos, grasos), la creatinina plasmática y la proteinuria de 24 hs en los dos grupos de glomerulopatías. Posteriormente se realizó una regresión logística para evaluar las variables independientes entre los hallazgos del sedimento de orina, con los correspondientes odds ratio (OR) e intervalos de confianza (IC 95%). RESULTADOS: Se contó con 172 muestras provenientes de mujeres (62.3%) y 104 de hombres (37,7%). La presencia de acantocitos (D1) en las enfermedades glomerulares proliferativas (GP) fue 17 veces más frecuente comparada con las no proliferativas (GNP) OR 17.7 IC 95% (9.6-32.5) p 0.001. La presencia de cilindros hemáticos es ocho veces más frecuente en las GP OR 8 IC 95% (3.1-20.9). Los pacientes con hematuria no acantocitica (D2) es 5 veces más frecuente en una GNP OR 5.2 IC (2.4-11.3) p 0,001. La presencia de cilindros grasos fue más frecuente en los pacientes con GNP a diferencia de los cilindros leucocitarios, cuya frecuencia fue mayor en la GP. CONCLUSIONES: La presencia de hematuria dismórfica no acantocitica (D2) se correlacionó en la histología renal con la presencia de glomerulopatías no proliferativas (GNP) en forma significativa, a diferencia de la hematuria acantocitica y cilindros hemáticos que se observaron en glomerulopatías proliferativas, por lo tanto se considera una herramienta útil para poder diferenciar clínicamente estos dos grupos, sin remplazar la biopsia renal para el diagnóstico preciso y el pronóstico


INTRODUCTION: The analysis of urine sediment is a tool that has been used for many years in clinical practice to evaluate kidney diseases. Detecting dysmorphic red blood cells (RBC's) in urine is useful for the diagnosis of glomerular diseases. OBJECTIVES: To divide the cases of glomerular hematuria into two groups, depending on the presence or absence of acanthocytes, and to compare this factor with the histological findings of renal biopsies. METHODS: In this observational, retrospective, analytical study, urine sediments of 276 patients were included. Two groups of subjects with glomerular hematuria were analyzed: D1 (presence of acanthocytes) and D2 (absence of acanthocytes). The results were compared with the renal biopsy histological findings, i.e. proliferative glomerulonephritis and non-proliferative glomerulonephritis, considered separately. The formed elements of the urine (red blood cell, white blood cell, waxy, granular and fatty casts), plasma creatinine concentration and 24-hour urinary protein were tested in the two groups. A logistic regression analysis was later performed to assess the independent variables among urine sediment findings, with the corresponding odds ratio (OR) and confidence intervals (CI 95%). RESULTS: The samples were collected from 172 women (62.3 %) and 104 men (37.7 %). The presence of acanthocytes (D1) was 17 times more frequent in proliferative glomerulonephritis (PGN) than in non-proliferative glomerulonephritis (NPGN) [OR 17.7, CI 95% (9.6-32.5), p 0.001]. The presence of red blood cell casts was 8 times more frequent in PGN [OR 8, CI 95% (3.1-20.9)]. Cases of hematuria with no acanthocytes (D2) were 5 times more frequent in NPGN [OR 5.2, CI (2.4-11.3), p 0.001]. Fatty casts appeared more frequently in patients with NPGN, whereas white blood cell casts were more common in PGN cases. CONCLUSIONS: Renal histological findings revealed a significant correlation between glomerular hematuria without acanthocytes (D2) and non-proliferative glomerulonephritis (NPGN), while the presence of acanthocytes and red blood cell casts was associated with proliferative glomerulonephritis (PGN). The existence of acanthocytes in urine constitutes a useful tool to make a clinical distinction between these two conditions, but it does not replace renal biopsy to establish an accurate diagnosis and prognosis


Assuntos
Humanos , Acantócitos , Hematúria , Urina , Glomerulonefrite Membranosa/diagnóstico
2.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 23(3): 321-324, Sept.-Dec. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094276

RESUMO

El gecko de Lima Phyllodactylus sentosus (Dixon & Huey, 1970) identificado como en peligro crítico de extinción ha sido registrado sólo en algunas localidades entre los valles de los ríos Rímac y Lurín, en el centro y sur de la ciudad de Lima, Región Lima, sin embargo, su distribución hacia el norte no está documentada. En el presente trabajo se reporta por primera vez la presencia de P. sentosus en la Huaca Tambo Inga, ubicada en el margen derecho del valle del río Chillón en el distrito de Puente Piedra, extendiendo su distribución 19 km al noreste.


Lima Leaf-toed Gecko Phyllodactylus sentosus (Dixon & Huey, 1970), listed as Critically Endangered, has been registered only in some localities between the valleys of the Rímac and Lurín rivers, in the central and southern of Lima city; however its distribution to the north is not documented yet. In the present note we report for first time the presence of P. sentosus in the Huaca Tambo Inga, which is located on the right bank of the Chillón River Valley in the district of Puente Piedra, extending its distribution 19 km to the northeast.

3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(4): 351-356, mar.-2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-790856

RESUMO

Identificar la presencia del virus del papiloma humano (HPV, por su sigla en inglés) genotipos16 y 18 en la neoplasia escamosa de la superficie ocular (NESO) y la coilocitosis, que es el dato histopatológico en infecciones por este virus. Métodos: Se estudiaron 35 muestras en parafina de NESO en busca de infección por HPV por histopatología, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación. Resultados: No se encontraron cambios histopatológicos característicos de la infección por HPV (coilocitosis). El ADN del HPV fue detectado en 13 de las 26 muestras (50%) que amplificaron betaglobina. Las 13 muestras fueron negativas para HPV 18 y positivas para HPV 16, en dos muestras además se identificó el genotipo 59 y en una, el genotipo 35 por secuenciación. Tres muestras presentaron doble infección, una por HPV16 y 35, y dos por HPV16 y 59. Conclusiones: En este estudio mostramos una relación significativa de la NESO con el HPV; el genotipo 16 fue el más común. También se presentaron infecciones dobles por los genotipos 35 y 59. La PCR es una prueba de mayor sensibilidad que el estudio histopatológico para la detección del HPV...


Assuntos
Humanos , Carcinoma , Olho , Papiloma , Vírus , Genótipo , Reação em Cadeia da Polimerase
4.
Arch. boliv. hist. med ; 11(1/2): 74-88, ene.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487678

RESUMO

En la contienda del Chaco intervinieron cientos de profesionales médicos,odontólogos, farmaceúticos,enfermeras, auxiliares, monjas sanitarias y personal de apoyo cuya labor no solamente se redujo a cumplir su obligación en el campo de la salud, si no que pasó en varias ocasiones al terreno de las acciones heroicas, en la misma línea de fuego.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , História da Medicina , Bolívia
5.
Arch. boliv. hist. med ; 10(1/2): 14-16, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487659

RESUMO

Este estudio se realizó en 418 cráneos precolombinos de niños, jóvenes y especialmente de adultos, de los Museos Nacional de Arqueología, Regional de Tiwanaku, Municipal de Oruro, y otros cráneos encontrados.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , História da Odontologia , Bolívia
6.
Managua; UNAN; abr. 1999. 56 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-251085

RESUMO

Las infecciones nosocomiales constituyen un grave problema hospitalario se estima afecta entre un 5 y un 10 de pacientes hospitalizados, y su etiología está dada por agentes patógenas sumamente agresivos. Objetivos:Determinar los factores de riesgo para infección nosocomial inherente al huéspedasí como los que se establecen en el proceso de la atención médica y la incidencia, tipos y agentes etiológicos de las infecciones nosocomiales en el hospital Roberto Calderón en el período de enero 1996-diciembre 1997. Material y Método: Estudio retrospectivo de casos y controles (304 cada grupo),los criterios de inclusión para los casos fueron estancia mayor de 72 horas, cultivo bacteriológico positivo, y manifestaciones clínicas de infección no presentes al ingreso. Los controles fueron seleccionados al azar pareados por mes y servicios. La información fue recolectada en fichas y se sometió a análisis de frecuencia y porcentaje aplicándose pruebas de significancia estadística para chi cuadrado y tes de studiantes. Resultados: El sexo femenino predominó en casos de infección nosocomial, y promedio de edad de los pacientes fue de 48.7+o-17.5 años. La estancia hospitalaria en los casos fue 28.9+o- 20.4 días. Los servicios quirúrgicos tuvieron mayor frecuencia de casos, y las infecciones mas frecuentes fueron heridas quirúrgicas y piel y tejidos blandos. Los princip[ales factores de riesgo observados fureon estancia hospitalaria prolongada, edad avanzada, procedimiento tales como cateterización uretral, uso de catéter IV, intubación endotraqueal, intervencionesquirúrgicas de urgencia, cirugías contaminadas y sucias y el afeitado de la zonaoperatoria y el pubis así como la cohabitación con pacientes infectados. El agente aislado con mayor frecuencia fue Pseudomonas aeruginosa, y el antibiótico de mayor eficacia en infecciones fue Ceftazidima...


Assuntos
Infecção Hospitalar , Dissertações Acadêmicas como Assunto , Fatores de Risco , Nicarágua
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA