Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Lima; s.n; 2016. 76 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1114371

RESUMO

El Objetivo fue determinar los Conocimientos y Actitudes del Paciente sobre Entrenamiento Físico y Control de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Programa de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Es Salud. Lima-Perú 2015. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron un cuestionario y una escala de actitud aplicados previo consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (20), 60 por ciento (12) conocen, 40 por ciento (8) no conocen; y en cuanto a las actitudes 65 por ciento (13) eran desfavorables y 35 por ciento (7) favorables. Los ítems que conocen está referido al beneficio del entrenamiento físico orientada a mejorar la tolerancia al ejercicio, disminuir el colesterol y mejorar los síntomas de enfermedad del corazón, que la dieta del paciente con diabetes consiste en restringir alimentos ricos en azúcares, disminuir el consumo de harinas, carbohidratos y grasas, y para evitar el incremento de la presión arterial debe realizar ejercicios, evitar el consumo de tabaco, ingerir alimentos libre de grasas, sin exceso de azúcar; seguido de ítems que no conocen que 1a obesidad se puede evitar mediante 1a ingesta de una dieta saludable a base de pescado, pollo, alimentos bajo en grasa y azúcar, ingerir abundantes verduras y realizar ejercicios, y el efecto del tabaco en las arterias del corazón; en cuanto a las actitudes favorables los pacientes acuden a las sesiones, algunas veces incumplen los ejercicios porque le da pereza, y asisten a las sesiones de charla educativa; mientras que los ítems con actitud desfavorable está dado porque omiten el control de la presión arterial, faltan a las sesiones, les resulta imposible dejar los gustos alimentarios y no cumplen con la dieta restringida en grasas. Conclusiones: El mayor porcentaje conocen que el objetivo del...


The objective was to determine the Patient Knowledge and Attitudes about Physical Training and Control of Cardiovascular Risk Factors in Cardiac Rehabilitation Program. Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital's Health. Lima-Peru 2015. Material and Methods: The study was applicative level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population consisted of 20. The technique was the survey and the instruments were a questionnaire and attitude scale applied prior informed consent. Results: 100 per cent (20), 60 per cent (12) known, 40 per cent (8) do not know; and attitudes regarding 65 per cent (13) were unfavorable and 35 per cent (7) favorable. The items they know is based on the benefit of physical training aimed at improving exercise tolerance, lower cholesterol and improve symptoms of heart disease, the diet of patients with diabetes is to restrict foods high in sugar, reduce consumption flours, carbohydrates and fats, and to avoid increasing blood pressure should perform exercises, avoid eating snuff, eating fat-free foods, without excess sugar; followed by items that do not know that obesity can be prevented by eating a healthy diet of fish, chicken, low-fat foods and sugar, eating plenty of vegetables and exercise, and the effect of snuff in the heart arteries ; as to the favorable attitudes patients attend meetings, sometimes violate the exercises because you get lazy, and attend educational talk sessions; whereas items with unfavorable attitude is given because they omit the control of blood pressure, missing sessions, they find it impossible to leave food tastes and do not meet the fat-restricted diet. Conclusions: The highest percentage know that the goal of physical training is to keep the heart healthy and strong, and items that do not know is that being a smoker is considered when the person smokes 1 cigarette a week. The highest percentage have an unfavorable attitude as they find it impossible to leave the food tastes and...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Atividade Motora , Cardiopatias/complicações , Cardiopatias/reabilitação , Doenças Cardiovasculares/complicações , Doenças Cardiovasculares/reabilitação , Enfermagem Cardiovascular , Exercício Físico , Prevenção Terciária , Estudos Transversais
2.
Lima; s.n; 2010. 72 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-737395

RESUMO

Uno de los factores determinantes para conocer la adaptación del profesional al entorno organizativo es la satisfacción laboral. Este concepto hace referencia a la valoración general que el trabajador realiza sobre su trabajo, y se define como una actitud positiva individual hacia el trabajo y las condiciones (características y entorno organizativo) en que se realiza. El presente estudio sobre "Nivel de Satisfacción Laboral del Enfermero (a) Asistencial durante la atención brindada a los pacientes en el Servicio de Emergencia del HNGAI-2009", tuvo como Objetivo General: Determinar el Nivel de Satisfacción Laboral del Enfermero (a) asistencial durante la atención brindada a los pacientes en el Servicio de Emergencia del HNGAI y como Objetivos Específicos: Identificar el nivel de Satisfacción laboral del enfermero (a) asistencial durante la atención brindada a los pacientes en sus dimensiones de relación con la autoridad, relaciones interpersonales, realización profesional y desempeño de tareas. El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 66 enfermeras. La técnica que se utilizo fue la entrevista y el instrumento que se utilizo para la recolección de datos fue la Escala Modificada tipo Likert. Los resultados fueron: Se obtuvo que el 51.6 por ciento de enfermeros (as) presentan Poca Satisfacción laboral en las Dimensiones de Relaciones Interpersonales, Realización Personal y en el Desempeño de Tareas pero ante esto también se observa que dentro de la Dimensión Relación con las Autoridades existe un 40.9 por ciento de enfermeros (as) que se encuentran satisfechos en relación al 36.4 por ciento que no lo están. Por tanto se puede concluir que la mayoría de enfermeras (51.6 por ciento) presentan poca Satisfacción Laboral durante el ejercicio de su Profesión...


One of the determinant factors to know the adjustment of the professional to the organizational environment is the labor satisfaction. This concept refers to the general valuation that the worker realizes on his work, and is defined as a positive individual attitude towards the work and the conditions (characteristics and organizational environment) in that it is reaíized. The present study on " Level of Labor Satisfaction of the Nurses Welfare during the attention offered to the patients in the Emergency Service of the HNGAI-2009", had as General Aim: To determine the Level of Labor Satisfaction of the Nurses welfare during the attention offered to the patients in the Emergency service of the HNGAI and as Specific Aims: To identify the level of labor Satisfaction of the nurses welfarly during the attention offered to the patients in his dimensions of relation with the authority, interpersonal relations, professional accomplishment and performance of tasks. The present study is of quantitative, descriptive type of transverse court; the sample was shaped by 66 nurses. The technology that I use was the interview and the instrument that I use for the compilation of information was the Modified Scale type Likert. The results were: there was obtained that (seize) 51.6 per cent of nurses they present Few labor Satisfaction in the Dimensions of Interpersonal Relations, Personal Accomplishment and in the Performance of Tasks but before this also is observed that inside the Dimension Relation with the Authorities exists 40.9 per cent of nurses who are satisfied in relation to 36.4 per cent that it are not. Therefore it is possible to conclude that the majority of nurses (51.6 per cent) present few Labor Satisfaction during the exercise of his Profession...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Enfermagem em Emergência , Satisfação no Emprego , Estudos Transversais
3.
Salud ment ; 24(6): 4-15, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309649

RESUMO

Este es un análisis de los resultados de varios estudios en diferentes poblaciones de México sobre el intento y la ideación suicida, en el que se utilizaron diferentes metodologías e instrumentos para medirlos. En su mayoría, estos fueron encuestas representativas de muestras de hogares y escuelas, así como, estudios en escenarios clínicos.La prevalencia más alta de intento de suicidio fue de 10 por ciento. La prevalencia de ideación suicida más alta fue de 40.7 por ciento. Se encontraron diferencias importantes en los instrumentos utilizados para medir la conducta suicida y su temporalidad, y en los puntos de corte utilizados para definir los casos. Este análisis de la información nos permitirá obtener datos más precisos sobre el intento y la ideación suicida en la población mexicana, los cuales son muy importantes para diseñar las políticas de salud. Unificando los criterios de los investigadores, se contará con mejores registros sobre el intento y la ideación suicida.


Assuntos
Tentativa de Suicídio , Comportamento , Medição de Risco/tendências , Prevalência , Fatores de Risco , México
4.
Salud ment ; 24(6): 55-61, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309654

RESUMO

Objetivo: Conocer la prevalencia del uso de drogas (excluyendo alcohol y tabaco) alguna vez en la vida, el último año y/o el último mes, de dos grupos de mujeres adolescentes con y sin conductas alimentarias de riesgo, e indagar la relación con algunas variables ambientales asociadas a la probabilidad de iniciar o continuar con el uso habitual de drogas. Metodología: Participaron 286 mujeres entre los 12 y los 19 años de edad (X=14,7; DE=1,7), que fueron clasificadas en grupo con riesgo y otro sin riesgo, con base en los criterios diagnósticos para los trastornos de la conducta alimentaria propuestos por el DSM-IV. Los indicadores de trastornos alimentarios que se incluyeron son: la preocupación por engordar, la sobrestimación del peso corporal y la práctica de métodos restrictivos o purgativos para bajar de peso. Los datos que se reportan en este estudio provienen de la Encuesta sobre Prevalencia del Consumo de Drogas y Alcohol en la Población Estudiantil del Distrito Federal, de 1997. Se llevaron a cabo análisis comparativos entre los grupos estudiados con base en la prevalencia del uso de drogas (médicas e ilegales), así como con algunas variables ambientales asociadas con el incremento de la probabilidad de usarlas (percepción de riesgo, disponibilidad, tolerancia social para usar mariguana e inhalables y tener familiares, amigos o conocidos que las utilicen). Los análisis estadísticos se hicieron con base en una prueba de independencia ji-cuadrada (X2). Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre el grupo en riesgo y el que no estaba en riesgo de presentar trastornos alimentarios. El consumo de drogas es mayor en las adolescentes que pertenecen al grupo en riesgo. Los resultados mostraron que aun cuando el índice de consumidoras es bajo, el 70.6 por ciento de las usuarias de drogas pertenecen al grupo en riesgo. Se encontraron diferencias significativas de acuerdo con el tipo de droga que consumían (médicas vs. ilegales); los tranquilizantes, la cocaína y las anfetaminas fueron las drogas que más consumían las del grupo en riesgo, mientras que la mariguana y los inhalables fueron las drogas que más consumían las mujeres del grupo sin riesgo. También se encontró que las jóvenes del grupo en riesgo perciben mayor disponibilidad de las drogas y tienen más amigos y familiares que las utilizan


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Comportamento Alimentar , Assunção de Riscos , Bulimia , Anorexia Nervosa , México
5.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(3): 264-8, sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217992

RESUMO

El presente trabajo es una muestra retrospectiva de la percepción que se ha tenido sobre el uso de sustancias adictivas en México desde la época precolombina hasta los años más recientes. Describe, sobre la base de esa percepción, los cambios que se han dado relacionados con la manera de concebir y enfrentar el problema del uso del alcohol y otras drogas. En sus inicios, por su concepción moralista, el consumo de sustancias se pretendió controlar mediantes castigos públicos. Durante la colonia se intentó disminuir el consumo a través de leyes y reglamentos: éstos no tuvieron los resultados deseados. Sólo en la mitad del presente siglo se concibe la adicción como una enfermedad en la que intervienen múltiples factores que son parte importante para entender el fenómeno de las adicciones y para la implementación de programas preventivos, de tratamientos y de rehabilitación.


Assuntos
Humanos , Alcoolismo/história , Drogas Ilícitas , México , Estudos Retrospectivos
6.
Salud pública Méx ; 38(3): 197-206, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180482

RESUMO

Objetivo. Presentar información sobre la evolución del suicidio como causa de muerte para la población mexicana durante el periodo de 1970 a 1994. Material y métodos. Se utilizaron los datos provenientes de los certificados de defunsión, así como los datos censales correspondientes a dicho periodo. Resultados. En 1970 hubo 554 defunciones por suicidio en toda la República Mexicana, para ambos sexos, y 2 603 en 1994. Durante este periodo la tasa de suicidios en ambos sexos pasó de 1.13 por 100 000 habitantes en 1970 a 2.89 por 100 000 habitantes en 1994, un aumento de 156 por ciento. Sin embargo, este aumento es más marcado para la población masculina, que vio su tasa incrementada en 169 por ciento durante el periodo, contra 98 por ciento para la población femenina. En términos de la mortalidad proporcional, el suicidio pasó del 0.11 al 0.62 por ciento de todas las defunciones. Los porcentajes de variación más elevados en la tasa de mortalidad por suicidio se observaron en las poblaciones de mayor edad (Más de 65 años) y en la más joven (menor de 19 años). En el último año de la serie, 1994, las tasas más elevadas se observan en la población masculina, especialmente en la mayor de 65 años de edad. Existen diferencias en cuanto a las tasas registradas entre los distintos estados de la República Mexicana. En 1994 los estados de Tlaxcala y México registraron las tasas más bajas, mientras que las más altas se reportaron en Tabasco y Campeche. La parte sureste del país muestra las tasas más elevadas y la zona centro es la de menor incidencia. Conclusiones. El suicidio es un problema ascendente en México, que afecta en forma principal a los hombres de edad avanzada. Sin embargo, incrementos recientes en la población adolescente y adulta joven enfatizan la necesidad de desarrollar programas de prevención y tratamiento en esta área


Objective. This paper reports data of suicide as a cause of death in Mexico from 1970 to 1994. Material and methods. Death certificates and census data were used as the main sources for this study. Results. In 1970 554 suicide deaths were reported for both genders. In 1994 there were 2 603 deaths. During this period the suicide death rate increased from 1.13 per 100 000 inhabitants to 2.89 per 100 000 inhabitants, which represents an increase of 156% in 24 years. Nevertheless, a higher increase was seen among males; 169% for this period as compared to 98% among females. In 1970 the proportional suicide mortality rate was 0.11% of total deaths; in 1994, an increase to 0.62% was observed. During the study period, the highest increase in the suicide rate was seen in the older groups (65 years and over). Nevertheless, an increase was also seen among the younger population (those aged under 19 years). In 1994, the last year of the series, the highest rates were found among males, especially among those aged 65 and over. Differences were found also in the suicide rates among the states of the Mexican Republic. In 1994 the State of Tlaxcala and the State of Mexico reported the lowest rates. The highest rates were found in Tabasco and Campeche. Thus, the highest suicide rates were seen in the southeast and the lowest rates in the central part of the country. Conclusions. Suicide is a growing problem in Mexico, mainly occurring among male older adults. Nevertheless, growing rates among young adults call for suicide prevention and care programs.


Assuntos
Humanos , Suicídio/estatística & dados numéricos , Prevalência , Mortalidade , México/epidemiologia , Distribuições Estatísticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA