Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(5): 544-555, oct. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630978

RESUMO

Para evaluar el efecto de los días postparto al tratamiento (DPP), predominio racial (PR), número de partos (NP) y época del año (E) sobre la ciclicidad y fertilidad de vacas mestizas en anestro tratadas con esponjas intravaginales (EI) impregnadas con Medroxi-acetato progesterona (MAP) más una inyección de eCG y PGF2a; se condujo un experimento en una finca ubicada en un bosque húmedo-tropical en el municipio Machiques de Perijá-Zulia, Venezuela. Se seleccionaron 72 vacas mestizas Bos taurus × Bos indicus primíparas (47) y multíparas (25) entre 45 y 108 días postparto (DPP) y condición corporal (CC) entre 3 y 3,5. Las vacas recibieron el siguiente esquema hormonal: Día 0: inserción de la EI, inyección de 5 mg de 17b-Estradiol y 50 mg de MAP im; Día 6: 500 UI de eCG y 25 mg de PGF2a im; Día 8: retiro de la EI; Día 9: 1 mg de 17b-Estradiol im. Un grupo fue tratado antes de los 70 DPP (MAP < 70DPP; n = 25) y otro después de los 70 DPP (MAP > 70DPP; n = 47). Se estudió la tasa de sincronización (TS), fertilidad al primer servicio (F), fertilidad global (FG), Intervalo Tratamiento-Concepción (ITC), Intervalo Parto-Concepción (IPC) y periodo de sincronización (PS). Las variables TS, F, y FG se analizaron con PROC LOGISTIC, SAS; mientras que ITC, IPC y PS con PROC GLM, SAS. No se encontró efectos del PR y NP sobre la TS, F, FG, ITC, IPC y PS. Las vacas con PR Bos indicus presentaron mayor F y FG en el grupo MAP < 70DPP comparada con MAP > 70DPP (F: 81,8 vs 43,7%; FG: 84,6 vs 45,5%). La TS fue mayor en las vacas tratadas en la época lluviosa comparada con la seca (96,4 vs 69,8%). La F solo fue mayor en la época lluviosa cuando las vacas fueron tratadas antes de 70DPP vs MAP > 70DPP (87,5 vs 42,1%). El PS fue menor en la época seca (36,9 h) vs la época lluviosa (48,8 h). El IPC fue menor en MAP < 70DPP (95,8 días) comparado con MAP > 70DPP (148,3 días). En conclusión, los días postparto al momento de la aplicación de la EI fue el factor que más ...


An experiment was done to evaluate the effect of postpartum interval to treatment (DPP) breed (PR), number of calving (NP) and season (E) on ciclicity and fertility of anestrous crossbred cows treated with intravaginal sponges (EI) impregnated with progesterone medroxi acetate (MAP) plus im injection of eCG and PGF2a. The study was conducted in a farm located in a tropical rainforest in Machiques de Perijá, Venezuela. Seventy two primiparous (47) and multiparous (25) Bos taurus × Bos indicus crossbred cows, between 45 and 108 days postpartum (DPP) and body condition (CC) between 3.0 and 3.5. Cows were treated as follows: MAP; Day 0, EI insertion + 5 mg 17b-Estradiol and 50 mg MAP im; Day 6, 500 IU eCG and 25 mg PGF2a im; day 8 EI removed; day 9 1 mg 17b-Estradiol im. One group was treated before 70 DPP (MAP < 70DPP; n = 25) and another after 70 DPP (MAP > 70DPP; n = 47). Studied variables were: Synchronization rate (TS), first service conception rate (F), total pregnancy rate (FG), treatment to conception interval (ITC), calving to conception interval (IPC) and synchronization period (PS). Variables TS, F, and FG were analyzed with PROC LOGISTIC, SAS, while ITC, IPC and PS were analyzed with the PROC GLM, option SAS. Variables TS, F, FG, ITC, IPC and PS were not affected by PR and NP. Cows predominantly Bos indicus in MAP < 70DPP had greater (P < 0.05) F and FG than those in MAP > 70DPP (F: 81.8 vs 43.7%; FG: 84.6 vs 45.5%). The TS was greater (P < 0.01) in cows treated during the rainy season than those treated during the dry season (96.4 vs 69.8%). During the rainy season, cows in MAP < 70DPP had greater (P < 0.01) F than did those in MAP > 70DPP (87.5 vs 42.1%, respectively). The PS was shorter (P < 0.01) during the dry season (36.9 h) vs the rainy season (48.8 h). The IPC was shorter (P < 0.01) in MAP < 70DPP (95.8 days) compared to MAP > 70DPP (148.3 days). In conclusion, days to EI insertion after parturition was the most important ...

2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(1): 7-13, ene.-feb. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423488

RESUMO

Para evaluar el efecto del protocolo Ovsynch sobre parámetros de fertilidad en vacas mestizas doble propósito en anetsro y definir el momento optimo para la IA a tiempo fijo (IATF), 37 de 48 vacas acíclicas se asignaron a los siguientes grupos: T1: día 0: GnRH; día 7: PGF2 alfa día 9: GnRH (Ovsynch); + IATF 24 h post-última inyección de GnRH, (n=14); T2: Ovsynch + IATF 16 h post-última inyección de GnRH, (n=11)' C: control, (n=12). Las variables estudiadas fueron: Tasa de Estros Prematuros (EP), Tasa de Concepción (TC), Tasa de Preñez (TP) e Intervalo Tratamiento-Preñez (ITP). Las variables EP, TC y TP fueron medidas con el procedimiento PROC FREQ, del paquete estadístico SAS; mientras que la variable ITP se analizó mediante el procedimiento lineal general PROC GLM del SAS. La tasa de EP fue mayor (P<0,05) en Ovsynch (30,5 por ciento, 11/36) vs C (8,3 por ciento, 1/12). La Tc fue similar para EP (72,7 por ciento, 8/11) y T1 (42,8 por ciento, 6/14); pero T1 presentó una TC mayor (P=0,06) en comparación con T2 (42,8 por ciento, 6/14 vs 9,1 por ciento 1/11). No fueron encontradas diferencias para la TP en T1 vs T2 (50 por ciento, 7/14 vs 45,5 por ciento, 5/11), pero ambos grupos presentaron mayor TP comparados con C (25 por ciento, 3/12) (P<0,05). El ITP fue menor (P<0,05) en T1 (38,9 ± 15,7 días) comparado con T2 y C (62,4 ± 18,8 días y 60,0 ± 35,1 días respectivamente). En conclusión, el tratamiento Ovsynch + IATF 24 h posterior a la última inyección de GnRH resultó en un mayor TC y acortó el ITP en vacas mestizas en anestro. Se demostró que el protocolo Ovsynch representa una alternativa para el control del anestro postparto y mejoramiento de la eficiencia reproductiva de las ganaderías bovinas de doble propósito


Assuntos
Bovinos , Animais , Anestro , Bovinos , Ovulação , Venezuela , Medicina Veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA