Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. neurociencias ; 6(3): 144-148, jul.-sept. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303123

RESUMO

Objetivo: reportar los hallazgos clínicos y radiológicos de una paciente de 27 años con neurofibromatosis tipo 1 y glioma del quiasma seguida durante 19 años, sin tratamiento, la progresión de la disminución de la agudeza visual y del campo, así como los cambios del tumor mediante neuroimagen. Material y método: revisión clínica de la paciente, del expediente y de su archivo radiológico. Se efectuaron resonancia magnética, tomografía, agudeza visual, campos visuales y visión al color. Resultados: los estudios de TC mostraron hiperintensidad del tumor en la fase simple que disminuyó con el tiempo y no hubo cambios en el tamaño del tumor durante los 19 años de seguimiento. La visión de cada ojo se deterioró dos líneas, el OD de 20/400 a cuenta dedos a 1 m y la del OI de 20/30 a 20/50. Sólo el ojo izquierdo que tenía el mejor campo visual mostró reducción, el ojo derecho mostró cambios mínimos. Conclusiones. muy lento deterioro de la visión y el campo ocurrieron en ambos ojos de esta paciente. Por neuroimagen no se comprobó crecimiento tumoral sólo hiperintensidad de la fase simple en TC. Esto apoya otras observaciones de la baja agresividad tumoral del glioma del quiasma que aparece en la infancia, sin involucro del hipotálamo y que pudo ser observado sin tratamiento durante 19 años.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neurofibromatose 1 , Quiasma Óptico , Glioma do Nervo Óptico , Prognóstico , Visão Ocular
2.
Rev. mex. oftalmol ; 73(5): 220-6, sept.-oct. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266915

RESUMO

Propósito. Investigar posibles cambios en el síndrome VKH con los patrones de neuroimagen que pudiera identificarse y contribuir al diagnóstico, al determinar posibles alteraciones oculares y cerebrales en las diferentes fases del padecimiento. Método. Se estudiaron 11 pacientes, 5 con resonancia magnética en fase oftálmica aguda, 6 casos fase de convalecencia y 10 pacientes adultos sanos ocular y neurológicamente como grupo control para establecer parámetros comparativos en medidas de esclerótica, coriorretina y nervio óptico. Resultado. Los estudios de RM aportan información sobre el desprendimiento de retina, engrosamiento del tracto uveal en general, pero no permite diferenciar las señales precisas entre estas estructuras. La esclerótica en fase de convalecencia está más engrosada en OD 17 por ciento y OI 23 por ciento. La coriorretina engrosada en fase aguda OD 67 por ciento y OI 91 por ciento más en convalecencia más engrosada el 28 por ciento ambos ojos y los nervios ópticos menos gruesos en convalecencias el 13 por ciento OD y 16 por ciento en OI. Conclusión. Las medidas aportadas por la RM en mm del nervio óptico, esclerótica y coriorretina difieren de las anatómicas conocidas. La coriorretina se mostró engrosada tanto en fase aguda como de convalencencia y la esclerótica engrosada sólo en la convalecencia. El nervio óptico disminuido de grosor en fase de convalecencia, no se demostró alteración alguna en meninges ni estructuras vecinas excepto un caso


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Síndrome Uveomeningoencefálica/diagnóstico , Manifestações Oculares , Diagnóstico por Imagem
3.
Rev. mex. radiol ; 38(3): 123-8, jul.-sept. 1984. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42756

RESUMO

En el presente, con la ayuda de la tomografía computada (TC) de alta resolución y el empleo cada día más frecuente de materiales de contraste hidrosolubles no ionizados del tipo de la metrizamida (Amipaque Wintrhop) los resultados en el diagnóstico temprano se han mejorado, asimismo los efectos colaterales y riesgos para los enfermos han llegado a ser escasos y ligeros. En el pasado se empleó mucho la neumografía y la ventriculografía gaseosa, procedimientos invasivos muy agresivos, con alta morbilidad y mortalidad, sin llegar a tener la certeza diagnóstica que tiene la TC. En nuestros días, la TC con inyección de radiopaco con hidrosolubles como la metrizamida se pueden hacer diagnósticos tempranos de lesiones en la base del cráneo y cerebro, raquis y médula espinal, sobre todo en los segmentos cervical y torácico, con molestias y riesgos mínimos para los enfermos portadores de lesiones neoplásicas y parasitarias en los sitios antes referidos


Assuntos
Humanos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Metrizamida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA