Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; ago. 1997. 46 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-275695

RESUMO

"La deficiencia de yodo, micronutriente indispensable para la producción de hormonas tiroideas, afecta la salud de diferentes formas. Aunque el bocio es la afección más conocida, las complicaciones más importantes son las que alteran el desarrollo normal del cerebro, ocasionando sordera, mudez y retraso psicomotor que puede llegar a ser tan severo como el cretinismo. La deficiencia de yodo es considerada como la causa más importante de retraso mental prevenible. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en América existen 60 millones de personas en riesgo, 30 millones padecen bocio y 250 mil cretinismo. Las regiones con un menor desarrollo socieconómico y ubicadas lejos del mar tienen mayor riesgo de padecer deficiencias de yodo, especialmente en las áreas montañosas". (AU). En el presente documento se presenta y analiza la situación actual del ®Programa de Eliminación Virtual del Bocio y otras Alteraciones Asociadas a la Deficiencia de Yodo en México¼, cuyos ejes fundamentales son la vigilancia epidemiológica y el monitoreo de los niveles de yodo en sal. Se proporciona un panorama epidemiológico de las deficiencias de yodo y se abordan aspectos de la sal como son la producción y los niveles de yodación. Contenido: Introducción. Antecedentes. 1) Objetivos, metas y estrategias. 2) Criterios para la certificación de la eliminación de las alteraciones asociadas a la deficiencia del yodo. 3) Panorama epidemiológico. 4) La yodación de la sal en México. 5) Comentarios y recomendaciones. Anexos: el yodo y la salud; metas de la ®Cumbre Mundial en Favor de la Infancia¼; legislación; indicadores de alteraciones asociadas con deficiencias del yodo; glosario


Assuntos
Bócio Endêmico , Iodo , Deficiência de Iodo
5.
In. Universidad Nacional Autónoma de México. Las universidades y la meta de salud para todos en el año 2000. s.l, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984. p.159-74, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-150

RESUMO

En 1981 se creó el Centro de Estudios en la Atención Primaria de la Salud (CEAPS) con el fin de impulsar la investigación, formar y capacitar recursos humanos y desarrollar procedimientos eficientes para la prestación de servicios del primer nivel de atención, congruentes con la política nacional de salud. Se explica el modelo de integración funcional del CEAPS, (sus canales de comunicación y subsistemas) para optimizar su trabajo de investigación en función de la asistencia y la docencia. La estrategia básica para la extensión de la cobertura está basada en la ampliación de los servicios del primer nivel de atención (especialmente de acciones preventivas). Se proponen las etapas programáticas para el desarrollo de las actividades asistenciales del CEAPS. Referente al programa de investigación del CEAPS, se establecen 2 áreas programáticas: investigación de servicios e investigación epidemiológica. Se explica cómo el área de docencia deberá ser el canal de expresión formal del trabajo integral del CEAPS, enfatizando la capacitación del equipo interdisciplinario de salud


Assuntos
História do Século XX , Atenção Primária à Saúde , Serviços de Integração Docente-Assistencial , México , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Atenção à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA