Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 33(6): 605-616, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175185

RESUMO

La evaluación del desarrollo de la investigación en salud pública (ISP) en México es un requisito indispensable para promover su fortalecimiento a nivel nacional. Esta tarea se ha dificultado, entre otras cosas, por el hecho de que no se han utilizado criterios homogéneos para su identificación dentro de la investigación en salud. En el presente trabajo se presentan los lineamientos para delimitar los campos de aplicación de la ISP y los parámetros para establecer su nivel de desarrollo. También se propone un esquema de clasificación de la ISP, para caracterizar las investigaciones según su estructura metodológica. Para cuantificar la productividad de la ISP en México se aplicaron los criterios anteriores a una base de datos construida a partir de dos bases de datos nacionales (Biblat y Periódica), y de una base de datos internacional sobre literatura médica (Medline). También se efectuó una revisión manual de la revista Salud Pública de México, para evitar omisiones por falta de inclusión de algunos artículos en las bases de datos consultados. El periodo de análisis en Medline se extendió durante ocho años (1979-1986), identificándose 2 269 905 referencias sobre investigaciones en salud a nivel mundial; de esta cifra, 5 189 correspondieron a autores nacionales. Los trabajos internacionales sobre ISP fueron aproximadamente 180 000, de los cuales 552 pertenecían a nuestro país. Al sumar a esa cifra los trabajos identificados mediante la búsqueda manual, y después de eliminar los trabajos incorrectamente clasificados como pertenecientes a nuestro país o a la investigación en salud pública, la base de datos sobre la ISP en México quedó integrada por 971 trabajos; aproximadamente la mitad de ellos correspondieron a artículos de diversa índole, que no pertenecen estrictamente al campo de la investigación, como comentarios, ensayos y revisiones. Los estudios de brotes constituyeron el 3 por ciento y los trabajos sobre mortalidad el 2.2 por ciento; los trabajos más frecuentes fueron los de prevalencia, alcanzando 8.4 por ciento. En contraste, los estudios analíticos sólamente sumaron 4 por ciento del total de los trabajos publicados. Respecto a las áreas de interés, destacan en orden de frecuencia, las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y la salud mental; otras áreas de la salud pública están escasamente representadas o ausentes. A partir de los resultados, los autores recomiendan el impulso de cuatro tareas primordiales para impulsar la ISP a corto plazo en México.


The overall asessment of the public health research (PHR) development in Mexico is a previous condition to promote PHR at a national scale. This assessment has been delayed because standard PHR identification criteria within the health research field have been missing. In this paper the guidelines to determine the Ptm fields of application are presented, as well as the bibliometric indices to determine its current stage of development; a Pim methodological classification scheme is also proposed To estimate the Pim production in Mexico, the above criteria were used to analyze the content of a data base created from two national data bases (Biblat and Periódica), and from one international data base on biomedical literature (Medline); a manual search was implemented to identify studies missing studies in the data bases but published in Salud Pública de México, the most prominent national journal in this field. The revue period in Medline extended from 1979 to 1986. About 2 269 905 international scientific references were recorded, 5189 of which belonged to national authors. Approximately 180 000 papers were related to the Ptm; in 552 of these works, the main author was from Mexico. After adding up to this figure, the number of articles found in the manual search and after correcting for any missclassification error, the Ptm data base contained 971 papers; approximately halfof them were not investigation reports, but commentaries, revues and position papers. Outbreak studies were 3 per cent and mortality 2.2 per cent; prevalence works were the most common (8.4%), but analytic studies were very infrequent (4%). Communicable diseases, noncommunicable diseases and mental health ranked among the main topics of interest; all other topics were infrequent or absent. These results highlight the need to carry out four main tasks to promote nationally the PHR in the short term.


Assuntos
Pesquisa/normas , Saúde Pública , Saúde Pública/tendências , México , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/classificação , Pesquisa sobre Serviços de Saúde/normas , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(6): 648-59, dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39630

RESUMO

En México, como parte de la estrategia de ampliación de la cobertura la Secretaría de Salud ha establecido paulatinamente servicios de salud mental en las unidades del primer nivel de atención de la ciudad de México. Estos servicios permiten conocer las características de la morbilidad mental e incorporar la información al sistema de notificación del programa de vigilancia epidemiológica de las alteraciones mentales que mantiene la Secretaría. Se presenta información sobre 7.968 pacientes de primera consulta y 18.828 de consultas subsecuentes atendidos durante 1981 por médicos psiquiatras en los servicios de salud mental de 24 centros de salud de la Secretaría, la que presta atención al 30% de la población de la ciudad. La tasa de demanda (proporción de usuarios potenciales que solicitan atención por primera vez) fue de 2,66 por 1.000 habitantes, y la tasa de utilización (proporción de individuos con algún trastorno que se atienden por primera vez y en forma subsecuente) fue de 8,93 por 100 pacientes. El estudio demostró un prodominio de pacientes en edad infantil. Las perturbaciones sobresalientes fueron los trastornos de la conducta y del aprendizaje en la infancia, las neurosis en mujeres y los trastornos de adaptación y el alcoholismo en hombres. Las bajas tasas de demanda y de utilización de los servicios de salud mental en el primer nivel, la edad de la población atendida y la ausencia de algunas enfermedades frecuentes como la epilepsia y la drogadicción, parecen indicar que el primer nivel de atención no representa en este caso la principal vía de acceso al sistema de salud. Los resultados no permiten emitir conclusiones definitivas acerca de la morbilidad mental en el primer nivel de atención de la ciudad de México. Sin embargo, son útiles para la planeación de los servicios y para futuras investigaciones que incorporen elementos clave de política y estrategias para la regionalización de la atención de salud. Esas investigaciones deberán abarcar no solo los diversos niveles de atención dentro de la Secretaría sino también los servicios que prestan la seguridad social y el sector privado


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Atenção Primária à Saúde , Transtornos Mentais/epidemiologia , Serviços de Saúde Mental , México
4.
Educ. méd. salud ; 19(4): 386-402, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32708

RESUMO

Con objeto de conocer los cambios habidos se examinaron prospectivamente las aspiraciones profesionales y las actitudes hacia los aspectos preventivos y sociales de la enseñanza y del ejercicio médicos en un grupo de estudiantes mexicanos de esta carrera. Dentro del patrón de las aspiraciones profesionales no se observaron cambios en la preferencia por la especialización frente a la práctica de la medicina general; la tendencia hacia la investigación y hacia el ejercicio profesional privado disminuyó, no así la intención de trabajar exclusivamente al servicio de una institución pública. En cuanto a las actitudes, se manifestó un aumento del reconocimiento de la importancia de los factores sociales y una disminución de la estima por las disciplinas de la salud pública y por la eficacia de las acciones de carácter preventivo. Como posible explicación de este fenómeno se postula que en el proceso educativo no se hace hincapié en el fortalecimiento de las actitudes favorables a la prevención. Por último, se formulan recomendaciones para el estudio continuo de estos aspectos, requisito indispensable para una planeación y evaluación del proceso educativo


Assuntos
Humanos , Atitude , Educação Médica/tendências , Área de Atuação Profissional , Estudantes de Medicina , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA