Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. radiol ; 21(1): 34-40, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-749439

RESUMO

Lemierre’s syndrome is a rare disease that affects young adults and is mainly caused by Fusobacterium necrophorum and occasionally by other anaerobic bacteria of the species. This syndrome is characterized by a throat infection complicated with septic thrombophlebitis of the internal jugular vein and septic emboli mainly to the lungs. In the pre-antibiotic era its evolution was often fatal. Since the 1960’s this syndrome has rarely been reported given the extensive use of penicillin en pharyngeal infections. Currently the incidence of Lemierre’s syndrome is about one in a million. Currently, since imaging has a key role in the early diagnosis of this syndrome, the radiologist should be aware of and recognize its manifestations. Three cases of Lemierre’s syndrome and a literature review are presented.


El síndrome de Lemierre es una enfermedad rara que afecta a adultos jóvenes y es causada principalmente por Fusobacterium necrophorum y ocasionalmente por otras bacterias anaerobias de la especie. Este síndrome se caracteriza por una infección faríngea complicada con tromboflebitis séptica de la vena yugular interna y embolias sépticas principalmente a los pulmones. En la era pre-antibióticos su evolución era frecuentemente de curso fatal. Desde los años 60 este síndrome ha sido rara vez reportado dado el extensivo uso de penicilina en infecciones faríngeas. Actualmente la incidencia del síndrome de Lemierre es de aproximadamente uno en un millón. Dado que hoy en día las imágenes tienen un rol fundamental en el diagnóstico temprano de este síndrome el radiólogo debe estar al tanto y reconocer sus manifestaciones. Se presentan tres casos de Síndrome de Lemierre y una revisión de la literaratura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Radiografia Torácica , Síndrome de Lemierre , Tomografia Computadorizada por Raios X , Diagnóstico Diferencial
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 283-289, nov.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426814

RESUMO

La hematuria verdadera se caracteriza por la presencia de más de 5 glóbulos rojos por campo microscópico corriente o por más de 3 por campos microscópicos de alto poder. Frente a la sospecha clínica de hematuria, lo primero es descartar la existencia de una pseudo-hematuria (hemoglobinuria, mioglobinuria, así como algunos alimentos y medicamentos). Las hematurias verdaderas se dividen en micro y macroscópicas así como en fisiológicas y patológicas, las que pueden ser continuas o intermitentes. En relación con su origen se reconocen hematurias renales sean glomerulares o post-glomerulares o extrarrenales (existencia o no de proteinuria y de dismorfia). Toda hematuria exige un completo estudio diagnóstico urológico y nefrológico (examen de sedimento urinario, tests de función renal; imágenes pielo, eco y topográficas y exploración endoscópica). Así y todo, no se logra precisar la etiología del 5 a 10 por ciento de las hematurias microscópicas.


Assuntos
Humanos , Hematúria/diagnóstico , Hematúria/etiologia , Anemia/etiologia , Cistoscopia , Doenças Urológicas/diagnóstico , Glomerulonefrite/complicações , Hematúria/epidemiologia , Nefropatias/diagnóstico , Exame Físico , Próstata/patologia , Testes de Função Renal , Bexiga Urinária/patologia , Vesícula/patologia
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 340-343, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426824

RESUMO

Se presenta un caso de síndrome de Brida amniótica que es una malformación congénita caracterizada por la formación de bandas fibrosas derivadas del amnios y que comprimen y estrangulan partes fetales especialmente cráneoencefálicas y de las extremidades. La etiopatogenia es desconocida y se descarta la participación de factores genéticos. Las formas menores son susceptibles de fetocopia y compatibles con la sobrevida. Las formas severas son incompatibles con la vida.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Deformidades Congênitas dos Membros/etiologia , Síndrome de Bandas Amnióticas/diagnóstico , Síndrome de Bandas Amnióticas/fisiopatologia , Anormalidades Craniofaciais/etiologia , Cordão Umbilical/anormalidades , Parede Abdominal/anormalidades , Síndrome de Bandas Amnióticas/complicações , Síndrome de Bandas Amnióticas/epidemiologia , Vísceras/anormalidades
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(3): 145-147, mayo-jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390523

RESUMO

Se presenta el caso de un varón de 13 años, portador de una disquinesia ciliar primaria confirmada por biopsia. Se detalla su historia clínica, el estudio multidisciplinario realizado, así como la forma en que se llegó al diagnóstico. Junto al caso clínico, se realiza una revisión del cuadro de la disquinesia ciliar primaria, considerando sus principales aspectos clínicos y etiopatogénicos, así como los elementos diagnósticos fundamentales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Cílios/patologia , Transtornos da Motilidade Ciliar/congênito , Transtornos da Motilidade Ciliar/diagnóstico , Rinorreia de Líquido Cefalorraquidiano , Sinusite/complicações
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(1): 41-5, ene.-mar. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149570

RESUMO

Existe gran similitud entre hidranencefalia e hidrocefalia congénita severa, tanto clínicamente como en estudios de imagen. En la hidranencefalia, habitualmente el electroencefalograma no muestra actividad eléctrica y los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral son normales. En el presente artículo se informa el caso de un niño con hidranencefalia asociada a oclusión bilateral de las carótidas internas y se discuten aspectos clínicos de reuroimagen, así como potenciales auditivos del tallo cerebral, perfil del sueño y actividad electroencefalográfica paroxística subclínica


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Hidranencefalia/diagnóstico , Eletroencefalografia , Estenose das Carótidas , Sono/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA