Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 76(3): 137-144, jul.-sept. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-765174

RESUMO

En el presente trabajo se revisa el proceso de formación del médico especialista en psiquiatría en España. A puntode partida de la reforma educativa universitaria luego de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior yel llamado Acuerdo de Bolonia, se introdujeron importantes reformas curriculares, metodológicas y tecnológicasen las Facultades de Medicina del país. Este proceso histórico llevó a la promulgación del Real Decreto de 2008,a través del cual se regula el nuevo programa de formación de la especialidad de Psiquiatría. Se comentan tambiénpropuestas del esperado “proyecto de troncalidad” que permita que la Psiquiatría sea una disciplina-eje, conPsiquiatría Infantil y del Adolescente como su rama específica.


This article reviews the training process of psychiatry’s specialist physician in Spain. With the university educationreform following the creation of the European Space of Superior Education and the Bologna Accord as points ofdeparture, important curricular, methodological and technological changes were introduced in Spanish medicalschools. This historical process led to the promulgation of the 2008 Royal Decree through which the new specialtytraining in Psychiatry was regulated. Proposals on the expected “troncality process” which will allow Psychiatryto become a unitary, axis-like discipline with Child and Adolescent fields as a specific branch are also commentedupon.


Assuntos
Humanos , Apoio ao Desenvolvimento de Recursos Humanos , Educação Médica , Educação de Graduação em Medicina , Psiquiatria , Espanha
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 38(3): 245-9, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121987

RESUMO

Se ha estudiado la utilización de preservativos en una muestra de 139 adictos a drogas por vía parenteral. Las categorías asociadas significativamente a la no utilización de preservativos son: el sexo femenino (OR=5.1;IC95%=2.0-13.2) y una historia de adicción de cinco o másaños (OR=3.0; IC95%=1.3-6.9). Menos del 25% de las mujeres incluidas en el estudio utilizan preservativos en sus relaciones sexuales. Por el contrario, un nivel educativo superior protege frente a la no utilización de preservativos (OR=0.3; IC95%=0.1-8.8) El modelo más parsimonioso ajustado a los datos incluye las variables sexo, nivel educativo, tipo y frecuencia de relaciones sexuales, y años de adicción. No son necesarias el tipo de convivencia, situación laboral, edad, ni antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. Se sugiere la necesidad de implementar acciones con el fin de modificar las conductas de riesgo en las relaciones secuales establecidas por adictos a drogas por vía parenteral sin olvidar que la principal vía de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana en este colectivo se produce al compartir agujas y jeringuillas contamiandas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa , Comportamento Aditivo , Dispositivos Anticoncepcionais Masculinos , Assunção de Riscos , Comportamento Sexual , Modelos Logísticos , Demografia , Fatores de Risco , Fatores Sexuais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA