Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(11): 431-438, nov. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310814

RESUMO

Se compara la tasa de embarazo en ciclos de transferencia de embriones criopreservados, según la calificación morfológica clásica1 y la integridad de todas las blastómeras en por lo menos un embrión al momento de la transferencia y se discuten los parámetros clínicos de preparación de la paciente y las posibles causas fisiopatológicas implicadas en el éxito de estos ciclos. Se revisaron 176 ciclos de transferencia de 513 embriones criopreservados. Se encontraron mejores tasas de embarazo y de nacimientos vivos en transferencias embrionarias donde al menos uno de los embriones transferidos tenía todas las blastómeras intactas al momento de la transferencia en comparación con transferencias de embriones de buena calidad (1+, 2+) de la calificación morfológica clásica sin diferencia estadísticamente significativa (p>0.05). En casos con congelación de embriones en estadio de pronúcleos con relación al estadio de células la tasa de embarazo y de nacidos vivos fue significativamente mayor (p<0.05). El daño de las blastómeras altera el potencial de implantación embrionaria, lo cual fue corroborado por la tendencia encontrada en este estudio, de manera que probablemente el futuro estará dado en la remoción microquirúrgica de las blastómeras dañadas y la utilización de eclosión asistida, quirúrgica o química.


Assuntos
Criopreservação , Transferência Embrionária , Técnicas In Vitro , Taxa de Gravidez/tendências , Blastômeros , Congelamento
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(6): 242-7, jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232550

RESUMO

Se estudió el valor de la respuesta del estradiol (E2) al estímulo con análogo de (GnRH) en la fase folicular temprana. Estudio retrospectivo. Se estudiaron 403 ciclos de Fertilización in vitro (FIV) de enero de 1993 a diciembre de 1995. Se agruparon en 4 patrones dependiendo de la respuesta del estradiol al estimulo de a-GnRH en la fase folicular temprana. Patrón A (n=115). B (n=22). C (n=11) y D (n=3). Se incluyeron en el estudio aquellas pacientes manejadas en fase lútea corta, (FLC) (n=153) y larga (FLL) y larga (FLL) (n=97) como grupos controles. La prueba estadística que se utilizó fue análisis de varianza ANOVA con una P< 0.05 como estadísticamente significativa. La tasa de captura ovular fue mayor en los patrones A, B, FLC, y FLL con respecto al patrón D (p=0.001). La tasa de embarazo fue superior en A, B, y FLC y FLL (25 por ciento, 19 por ciento, 22 por ciento, y 25 por ciento) respectivamente (p=0.05). La edad se encontró mayor en C y D y fase lútea con un promedio de 35 ñ 2 (p=0.05). Los patrones que tuvieron una respuesta mejor, representada por el incremento de los niveles séricos de estradiol posterior al estímulo con a-GnRG, fueron A y B, ofreciendo un mejor pronóstico para el seguimiento en FIV


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Análise de Variância , Estradiol/sangue , Fertilização in vitro , Fase Folicular , Hormônio Liberador de Gonadotropina/análogos & derivados , Hormônio Liberador de Gonadotropina/farmacologia , Leuprolida , Idade Materna , Resultado da Gravidez , Prognóstico , Estudos Retrospectivos
3.
Patología ; 34(2): 119-21, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187936

RESUMO

Se describe un caso de mola hidatidiforme in situ en una histerectomía. Hay invasión masiva de la decidua en el lugar de implantación por trofoblasto intermedio que manifiesta gigantismo nuclear, sugiriendo que el producto de un curetaje final del sitio de implantación sería más útil que el tejido de la mola hidrópica para otros estudios de ADN en relación al pronóstico


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Mola Hidatiforme Invasiva/patologia , Histerectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA