Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 414-24, sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225297

RESUMO

Introducción. La hipertensión pulmonar persistente (HPP) del recién nacido es un síndrome que se caracteriza por el aumento de la resistencia vascular pulmonar y grave hipoxemia. Está asociado a: asfixia perinatal, aspiración de meconio, enfermedad pulmonar grave, hernia diafragmática y sepsis. En su manejo se han utilizado vasodilatadores, ventilación mecánica convencional con alcalosis, ventilación de alta frecuencia y oxigenación de membrana extracorpórea. Material y métodos. Estudio prospectivo; se compararon 2 grupos, uno formado por neonatos manejados con ventilación de alta frecuencia de presión positiva (VAFPP) y posteriormente con ventilación de alta frecuencia de flujo interrumpido (VAFFI) (este grupo se le conoció como VAFPP-VAFFI), el otro grupo manejado con VAFPP solamente (VAFPP-S). La comparación de las variables fueron hechas en fases: Primera fase: se analizaron variables generales. Segunda fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias estando ambos grupos en VAFPP. Tercera fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias únicamente del grupo VAFPP-VAFFI antes y durante la ventilación de flujo interrumpido. Cuarta fase: se compararon variables entre los sobrevivientes. Resultados. El grupo de VAFPP-VAFFI fue de 17 pacientes y el de VAFPP-S de 14. Primera fase: no hubo diferencia estadística al comparar: peso, edad gestacional, sexo, vía de nacimiento, calificación de Apgar y trofismo. Segunda fase: al comparar las variables de esta fase no se encontró diferencia estadística en ambos grupos. Tercera fase: se comparó al grupo VAFPP-VAFFI antes y durante el manejo con flujo interrumpido, encontrando mejoría gasométrica (P<0.001), disminución en el gradiente alvolo-arterial y en el índice de oxigenación (P<0.001). Al comparar los parámetros ventilatorios se encontró que durante la VAFFI se disminuyeron: presión inspiratoria pico (P<0.001), ciclados por minuto (P<0.001) y presión media de la vía aérea (P<0.001). Cuarta fase: el grupo VAFPP-VAFFI tuvo menos displasia broncopulmonar (P<0.05), ventilación en VAFPP (P<0.001) y defunciones (P<0.01) en comparación a VAFPP-S. Conclusiones. De acuerdo a los resultados la VAFFI es útil como rescate en recién nacidos de término con HPP que no responden a la VAFPP y en los cuales se han agotado los parámetros del ventilador convencional continuando en hipoxia e hipercapnea con una mortalidad esperada mayor del 90 por ciento utilizando el gradiente alveolo-arterial...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Hipertensão Pulmonar/diagnóstico , Hipertensão Pulmonar/fisiopatologia , Hipóxia/diagnóstico , Hipóxia/fisiopatologia , Ventilação com Pressão Positiva Intermitente , Ventilação de Alta Frequência
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(3): 151-5, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219621

RESUMO

Introducción. La peritonitis meconial se presenta en el recién nacido de término, siendo compicación rara en el prematuro. Ocurre después de una perforación in utero. Ocasionalmente se sella y no está asociada a obstrucción intestinal. Caso clínico. Se presenta un neonato con peritonitis meconial, sin datos de obstrucción intestinal. El diagnóstico fue un hallazgo por radiografía toracoabdominal, corroborado con ultrasonido abdominal por la presencia de calcificaciones. Conclusiones. Se hace una revisión de la literatura, consideraciones clínicas y tratamiento de la peritonitis meconial


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Abdome , Abdome/anatomia & histologia , Hipercalcemia/complicações , Perfuração Intestinal/complicações , Perfuração Intestinal/genética , Peritonite/classificação , Peritonite/complicações , Peritonite/genética , Peritonite/terapia
3.
Rev. mex. pediatr ; 64(1): 18-21, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225143

RESUMO

Introducción: El enfisema lobar congénito es una hiperdistensión postnatal de uno o más lóbulos de un pulmón histológicamente normal. En el 50 por ciento de desconoce la etiología. El lóbulo superior izquierdo está afectado en el 47 por ciento. Es más frecuente en el varón (3:1) y puede coexistircon anomalías congénitas. Presentación del caso clínico. Recién nacido femenino, de término, con peso: 2,400 g sin asfixia. A las 6 horas de vida, presentó dificultas respiratoria y la radiografía de tórax imagen hiperlúcida apical izquierda; se descartaron anomalías congénitas por estudios de imagen y broncoscopia. Evolucionó asintomática con hipoventilación apical izquierda; se egresó con seguimiento por la consulta sin tratamiento quirúrgico. Discusión. La insuficiencia respiratoria leve y/o asintomática es poco frecuente. La radiografía de tórax establece el diagnóstico, pero hay que realizar diagóstico diferencial con malformaciones pulmonares. El tratamiento ha sido lobectomía, en la actualidad el tratamiento no quirúrgico es otra estrategia


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas , Broncoscopia , Enfisema/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Pneumonectomia
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(1): 28-33, ene. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219601

RESUMO

Introducción. La retención del líquido pulmonar (RLP) es una patología benigna relativamente frecuente, que se presenta principalmente en niños de término, nacidos por cesárea y cuya fisiopatología consiste en retardo en la reabsorción del líquido pulmonar que ocurre en las primeras horas de vida y que puede dar manifestaciones clínicas variables. La furosemida administrada en bolos no ha tenido resultados alentadores en acelerar el proceso de reabsorción, en este estudio se aplicó el medicamento en infusión continua y se observó la evolución y duración de esta enfermedad. Material y métodos. Se estudiaron 40 recién nacidos de término con diagnóstico clínico y radiológico de RLP y se formaron dos grupos: el A con diurético en infusión continua y el B con manejo convencional. Resultados. No hubo diferencias significativas en cuanto a sexo, vía de nacimiento, calificación de Apgar, edad gestacional y peso al nacer. Se evaluaron electrolitos séricos pre y post.tratamiento en el grupo A, aunque estadísticamente no significativa. Fue más rápida la resolución en el grupo que se administró la infusión de furosemide (13.9 ñ 7.5 vs 23.6 ñ 10.3, P < 0.001). Conclusión. Aunque en este trabajo se comprobó resolución más rápida de la patología, ésta es de sólo 10 horas por lo que no se considera la aplicación de furosemide en forma rutinaria


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Água Extravascular Pulmonar/efeitos dos fármacos , Furosemida , Furosemida/uso terapêutico , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , ATPase Trocadora de Sódio-Potássio/efeitos dos fármacos , Estatística
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA