Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. gen ; 17(3): 174-6, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173763

RESUMO

Objetivo: Informar la experiencia clínica de los autores con el empleo de la simpatectomía lumbar en el anciano. Diseño: Informe de casos, observacional, retrospectivo y sin grupo control. Sede: Hospital A.B.C. México, D.F. Pacientes y métodos: Se estudiaron pacientes ancianos (mayores de 60 años), quienes presentaron insuficiencia arterial severa en miembros pélvicos. Se hizó estudio clínico, ultrasonográfico y angiográfico en todos ellos. Resultados: Correspondieron al sexo masculino 10 pacientes y 5 al femenino, sus edades fueron de 75 a 92 años, 10 presentaron claudicación intermitente de los 20 a 50 pasos y 5 no caminaban. En todos hubo dolor severo en pierna y pie. El US Doppler demostró pulso en femorales y poplíteas, sin flujo distal en tibiales, la arteriografía demostró obstrucción en diferentes niveles con presencia de circulación colateral. Se efecturaon 15 simpatectomías lumbares, quirúrgica en 12 y química en 3; ocho bajo anestesia general, cuatro mediante bloqueo epidural y 3 con anestesia local. La mejoría fue buena a regular en 14 de los 15 enfermos; seis de ellos (40 por ciento) requirieron de amputación, el 60 por ciento restante (9 enfermos) mejoraron entre 6 y 12 meses. Cinco fallecieron por problemas cardiovasculares y/o renales. Conclusión: Aunque la respuesta clínica a la simpatectomía lumbar es buena, ya que mejora las condiciones clínicas del paciente, es sólo un método paliativo


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Amputação Cirúrgica , Anestesia Epidural/estatística & dados numéricos , Anestesia Geral/estatística & dados numéricos , Anestesia Local/estatística & dados numéricos , Aterosclerose/cirurgia , Extremidades/cirurgia , Geriatria , Simpatectomia Química/métodos , Simpatectomia , Doenças Vasculares/cirurgia
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 40(1): 5-9, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149551

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo con la finalidad de valorar las condiciones de ingreso de los pacientes traumatizados, y al mismo tiempo conocer la probabilidad de fallecer de cada uno de ellos. El estudio comprendió un periodo de 12 meses e incluyó 156 pacientes. Se obtuvieron los valores de la escala de trauma, basados en la escala abreviada de lesiones y la calibración del índice de severidad de lesiones. Se utilizó el método del índice revisado de la severidad del trauma para calcular la probabilidad de muerte de cada paciente. Con este método se encontró que los sujetos fallecidos tenían una probabilidad de morir mayor del 50 por ciento; sin embargo, 29 pacientes con la misma probabilidad sobrevivieron. Se concluye que los índices para valorar la severidad del trauma son útiles para la comprensión de la epidemiología y valoración de la calidad de atención del truma. Se enfatizan los lineamientos generales de la primera fase de reanimación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Grupos Diagnósticos Relacionados/classificação , Grupos Diagnósticos Relacionados , Probabilidade , Escala de Gravidade do Ferimento , Índices de Gravidade do Trauma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA