Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. urug. cardiol ; 20(2): 98-101, sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463072

RESUMO

Se presentaun caso clínico de encarditis infecciosa en el que se desarrollan concomitantemente tres complicaciones mayores: una cárdiaca (insuficiencia mitral severa) y dos extracadíacas, actualmente muy poco frecuentes: oclusión arterial aguda embóllica de miembro inferior y absceso esplénico. Realizamos asimismo una somera discusión referente a la actualización de la terapéutica de dichas complicaciones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Esplenectomia , Esplenopatias , Abscesso , Embolia , Endocardite Bacteriana , Insuficiência da Valva Mitral/cirurgia , Valva Mitral/cirurgia , Valva Mitral/patologia , Infecções Bacterianas , Enterococcus , Endocardite Bacteriana , Artéria Femoral , Implante de Prótese de Valva Cardíaca , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos
2.
Rev. urug. cardiol ; 13(2): 122-6, oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231495

RESUMO

La prevalencia de la coartación de aorta es de 6,5 por ciento del total de las cardiopatías congénitas, de acuerdo a datos nacionales e internacionales. Existe un porcentaje de pacientes que reestenosan luego de la cirugía. Los factores que influyen en esta evolución dependen fundamentalmente de la edad en que el enfermo fue intervenido por primera vez, de la anatomía del arco aórtico y del tipo de técnica quirúrgica empleada. Varios procedimientos pueden utilizarse para la corrección de la coartación, los cuales incluyen intervenciones quirúrgicas y dilatación por catéter-balón. Presentamos aquí el caso clínico de un paciente de 22 años, portador de una recoartación de aorta recidivante, estudiada por ecocardiografía y resonancia nuclear magnética. El paciente fue operado por tercera vez. Se utilizó un abordaje anterior (esternotomía mediana) y se realizó un bypass aorto aórtico, intratorácico, bajo circulación extracorpórea. Evolucionó favorablemente, y fue dado de alta al sexto día del posoperatorto


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Ponte Cardiopulmonar , Coartação Aórtica/cirurgia , Coartação Aórtica/complicações
3.
Rev. urug. cardiol ; 12(2): 129-36, set. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224055

RESUMO

Se analizaron retrospectivamente 310 pacientes con angina inestable, que fueron sometidos a cirugía de revascularización miocárdica durante el período 28 de abril de 1995 al 15 de setiembre de 1996 en el Servicio de Cirugía Cardíaca (Geve) del Sanatorio Casa de Galicia. El objetivo del presente trabajo es: 1) determinar la morbimortalidad operatoria, estratificando los mismos de acuerdo a su oportunidad quirúrgica, función ventricular izquierda y clase funcional preoperatoria; 2) comparar estos índices con una población de pacientes con angor estable. Las complicaciones posoperatorias fueron más frecuentes en el grupo de pacientes con angor inestable. La mortalidad operatoria fue de 5,8 por ciento. Los datos obtenidos de la función ventricular izquierda, la clase funcional y la oportunidad quirúrgica, ayudaron a predecir clínicamente la mortalidad operatoria. Conclusiones: 1) los pacientes con angor inestable tienen peor pronóstico y alto riesgo de sufrir complicaciones, cuando se les compara con los pacientes con angor estable; 2) en los pacientes con angor inestable sometidos a cirugía de revascularización existe amplio predominio de lesiones de tres vasos coronarios y en más de 20 por ciento lesión severa del tronco de la arteria coronaria izquierda; 3) el diagnóstico y el tratamiento adecuado deberán ser precoces, ya que existe un incremento notorio y progresivo de la mortalidad según la oportunidad quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Angina Instável/cirurgia , Revascularização Miocárdica , Revascularização Miocárdica/mortalidade
4.
Rev. urug. cardiol ; 12(1): 18-22, mayo 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224042

RESUMO

La mediastinitis es una complicación que se presenta en un porcentaje importante de cirugías cardíacas (0,3 por ciento a 5 por ciento) y tiene una elevada mortalidad. Existen varios factores de riesgo para el desarrollo de la complicación: diabetes mellitus, obesidad, pacientes que previamente hayan sido sometidos a cirugía cardíaca, utilización de doble mamaria, tiempo de exposición quirúrgica, ventilación prolongada y síndrome de bajo gasto cardíaco por tiempo prolongado de circulación extracorpórea. En los 571 pacientes operados en el período estudiado, se diagnosticaron 2 mediastinitis (0,35 por ciento). Varios son los protocolos de profilaxis que se utilizan para evitar el desarrollo de la complicación. El que proponemos ha demostrado buenos resultados. Los métodos terapéuticos se basan en la antibioticoterapia específica y en el debridamiento quirúrgico de los tejidos infectados, pudiéndose utilizar para el cierre de la pared torácica varias técnicas. Hemos utilizado la técnica de rotación de colgajo musculocutáneo con ambos pectorales, la cual permite un cierre adecuado, técnicamente sencillo de realizar, que se consigue sin pérdida funcional ni estética y con la cual hemos tenido buenos resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Pós-Operatórias , Mediastinite/etiologia , Mediastinite/terapia , Cirurgia Torácica , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Fatores de Risco , Protocolos Clínicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA