Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 49(1): 81-5, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233549

RESUMO

Se evaluó la calidad proteínica de los cuerpos fructíferos de tres cepas mexicanas de Pleurotus ostreatus (INIREB-8, CDBB-H-896 y CDBB-H-897), cultivadas en invernadero, temperatura registrada de: 22-28 grados Celsius y 75-85 por ciento de humedad relativa, en paja de trigo como substrato. La concentración de proteína (Nx4.38), osciló entre 17.26 y 19.97 g/100g en peso seco. Sus puntajes químicos estuvieron entre 74 a 93 por ciento la lisina disponible el primer aminoácido limitante para las cepas INIREB-8 y CDBB-H-896 y la leucina para la CDBB-H-897. Los valores de digestibilidad in vitro fueron de: 67.75-68.38 por ciento. El valor protínico relativo varió de 100.06 a 107.85 por ciento, siendo menor que el del frijol soya cocido y huevo entero; e iguales estadísticamente a los de la leche descremada en polvo, caseína más metionina y albúmina; y superiores a los del arroz, maíz, frijol, lenteja, haba y pasta para sopa. En función de lo anterior se puede concluir que por su contenido de aminoácidos esenciales, las proteínas de las setas (especialmente la cepa INIREB-8) se complementan adecuadamente con la de los cereales, por lo cual es altamente recomendable incluirlas en la dieta diaria.


Assuntos
Proteínas de Plantas/análise , Plantas Comestíveis/química , Pleurotus/química , México , Valor Nutritivo
2.
Managua; Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; dic. 1995. 8 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-180404
3.
Interferón biotecnol ; 4(2): 108-14, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95996

RESUMO

En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos al estudiar la inhibición de la multiplicación del virus dengue por los interferones alfa y gamma in vitro. Las células LLCMK-2 utilizadas en el estudio fueron tratadas previamente con diferentes diluciones de interferón, en intervalos de 6, 12, 24 y 36 horas antes de la inoculación de dos cepas del virus Dengue aisladas durante la epidemia de Fiebre Hemorrágica de Dengue (FHD) ocurrida en Cuba en 1981, una de ellas procedente de un paciente con un cuadro clínico de Dengue clásico y la otra aislada del hígado de un paciente fallecido por FHD. En ambos casos, tanto el interferón alfa como el gamma inhibieron la multiplicación viral en las células LLMCK-2, presentándose el mayor efecto antiviral en los tiempos prolongados del tratamiento previo con interferón. Además, se observó que aparentemente la cepa hemorrágica fue inhibida con mayor fuerza por el interferón alfa que la cepa no hemorrágica. Teniendo en cuenta la morbilidad y mortalidad de la FHD y el peligro de su aparición en forma epidémica en las Américas y el Caribe, se recomienda continuar los estudios relacionados con el dengue e interferón tanto in vitro como in vivo


Assuntos
Vírus da Dengue/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Interferon Tipo I/farmacologia , Interferon gama/farmacologia
4.
México; Talleres de Intersistemas; Dec. 1986. 269 p. ilus.
Monografia em Inglês, Francês | LILACS | ID: lil-378052
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA