Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(1): 13-18, abr. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317386

RESUMO

En la actualidad, la patogenia de la rinosinusitis crónica (RSC) aún no está aclarada. Desde 1999, el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Mayo (Rochester) ha estado trabajando en una línea de investigación que postula que los hongos poseen un rol fundamental en la etiopatogenia de la RSC. Con el fin de corroborar lo anterior, realizamos un estudio prospectivo en pacientes portadores de RSC durante el año 2001, reproduciendo la técnica de toma de muestra, procesamiento y cultivo informados por la Clínica Mayo. De 31 pacientes estudiados, en tres encontramos reacción de calcoflúor positiva y, sólo en uno, cultivo para hongos positivo. La presencia de eosinófilos en tejidos biopsiados también fue escasa. Nuestros resultados se asemejan mucho a los datos clásicos de la literatura internacional y a los resultados publicados recientemente por otros centros en el mundo y contradicen los datos publicados por la Clínica Mayo. Por el momento, la evidencia que apoya la teoría de los hongos y la reacción inmune secundaria como protagonistas en la génesis de la RSC es contradictoria. Creemos que es esencial continuar realizando estudios de investigación para dilucidar este importante tema


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pré-Escolar , Pessoa de Meia-Idade , Sinusite , Rinite , Micoses , Fungos , Doença Crônica
2.
Rev. chil. infectol ; 18(3): 187-192, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301993

RESUMO

Streptococcus agalactiae (SGB) es la principal causade sepsis neonatal precoz (SNP). Recientemente el CDC ha planteado tratar sólo pacientes con factores de riesgo o detectar a las portadoras realizando cultivo vaginal-perianal en el 3º trimestre del embarazo (screening universal). En nuestro hospital hasta el año 1999 sólo se trataba a las pacientes con factores de riesgo, presentado en el bienio 1997/1998 una tasa de SNP por SGB de 1,84/1.000 nacidos vivos. Entre octubre 1999 y noviembre 2000 se aplicó screening unieversal encontrándose 20 por ciento de portadoras. En el período de estudio hubo dos casos de SNP por SGB: un prematuro y un R.N. de término sin factor de riesgo a cuya madre no se le tomó cultivo. La incidencia del período fue de 0,73/1.000 R.N. vivos, lo que indica una disminución de 61 por ciento con respecto al período previo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Complicações Infecciosas na Gravidez , Sepse , Streptococcus agalactiae , Ampicilina , Quimioprevenção , Clindamicina , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Programas de Rastreamento , Complicações do Trabalho de Parto , Complicações Infecciosas na Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez , Sepse , Streptococcus agalactiae
3.
Rev. chil. infectol ; 18(4): 285-290, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313246

RESUMO

El diagnóstico precoz de la mucormicosis es de vital importancia para el manejo del paciente, definiendo extensión y radicalidad de la cirugía. El diagnóstico se basa en la demostración del hongo en biopsias, por examen directo con KOH, o con tinciones clásicas como hematoxilinaeosina, ácido peryódico o tinción de plata. Otra técnica útil y de poca difusión en nuestro país es el blanco de calcoflúor, tinción fluorescente que se une a la quitina y celulosa de la pared fúngica. Se describen 2 casos de mucormicosis, en los cuales el diagnóstico inicial se realizó a través de esta técnica. En forma rápida e intraoperatoria se visualizaron bajo microscopio de fluorescencia hifas anchas no septadas características de los hongos pertenecientes a la Orden Mucorales. La observación de las estructuras fúngicas resultó fácil y discriminatoria. Posteriormente por cultivo fueron confirmados como Rhizopus spp


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Mucormicose , Rhizopus , Anfotericina B , Amarelo de Eosina-(YS) , Corantes Fluorescentes , Hematoxilina , Seio Maxilar , Mucormicose , Mucosa Nasal , Rhizopus
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295231

RESUMO

Se presenta un caso clínico de rinosinusitis etmoidomaxilar micótica por Pseudallescheria boydii, con presentación de bola fúngica maxilar en una paciente inmunocompetente de 42 años de edad. El diagnóstico de infección por hongo fue efectuado por histopatología, y la identificación del agente, por estudio microbiológico. Fue tratada quirúrgicamente sin recibir tratamiento antifúngico sistémico. Evolucionó satisfactoriamente y con exámenes endoscópicos que mostraron un seno maxilar libre de enfermedad hasta el último control dos meses después del tratamiento quirúrgico. Se comentan aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la pseudallescheriosis rinosinusal


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pseudallescheria/patogenicidade , Sinusite Etmoidal/microbiologia , Sinusite Etmoidal/cirurgia , Sinusite Etmoidal/classificação , Micoses/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA