Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 42(2): 149-178, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632971

RESUMO

This review article describes the colonization process and the replacement of European honey bee populations by Africanized bees, as well as the biological characteristics that have given Africanized bees advantages for their colonizing success, and a discussion on their impact, control, and perspectives for the Mexican beekeeping industry, taking into consideration the beekeepers' point of view with regard to their management and culture in comparison with European bees.


En este trabajo recapitulativo se describe el proceso de colonización y reemplazo de las poblaciones de abejas melíferas europeas por africanizadas, así como las características biológicas que han dado ventajas a las abejas africanizadas para su éxito colonizador y una discusión sobre su impacto, control y perspectivas para la apicultura mexicana, abordando el punto de vista de los apicultores respecto a su manejo y explotación en comparación con abejas europeas.

2.
Vet. Méx ; 39(1): 39-54, ene.-mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632865

RESUMO

The discriminatory capacity, cost and practicality of three assays to measure hygienic behavior in 60 honey bee colonies were compared in a first experiment. Capped worker brood of these colonies were killed with an insect pin (P), frozen in a freezer at -18°C (CC) and with liquid nitrogen at -195°C (CN2). The percentage of brood removed by the bees was recorded 24 h after being killed. Since the P assay showed a low discriminatory capacity, an additional experiment with 50 colonies was performed, reducing the evaluation time to 8 h and verifying the influence of body fluids and odors released by the pin-killed brood. Colonies were significantly more hygienic (P < 0.01) with the P assay (88%) than with the CC (69%) and CN2 (65%) assays. There were significant correlations among assays (r > 0.54, P < 0.01) and between replicates within assays (r > 0.37, P < 0.01). Variation among colonies was greater with the CN2 and CC assays than with the P assay. The P assay was the least expensive and easiest to apply (6.59 pesos, 0.58 dollars per colony), but showed the lowest discriminatory capacity, that could not be enhanced even though the time of evaluation was reduced. This could have been caused by the strong stimulus from odors and haemolymph released from the pinkilled brood. The CN2 and the CC assays showed a high discriminatory capacity, but the former was more expensive (14.80 pesos, 1.31 dollars) and the least practical. The CC assay was the second least expensive (10.15 pesos, 0.90 dollars) and practical. The application of either freeze assays is recommended for screening hygienic behavior in honey bees because of their reliability.


Se comparó la capacidad discriminatoria, costo y facilidad de aplicación de tres pruebas para medir el comportamiento higiénico en 60 colonias de abejas melíferas en un primer experimento. Las crías operculadas de estas colonias fueron sacrificadas al puncionarlas con un alfiler entomológico (P), y congelarlas en congelador a -18°C (CC) con nitrógeno líquido a -195° C (CN2). Se determinó el porcentaje de crías removidas por las abejas 24 h después de que fueron sacrificadas. Como consecuencia de la poca discriminación entre colonias inicialmente encontrada con la prueba P, se realizó un experimento adicional con 50 colonias, reduciendo el tiempo de lectura a 8 h y se verificó el efecto producido por la emanación de olores y fluidos de las crías sacrificadas. Las colonias fueron significativamente más higiénicas (P < 0.01) con la prueba P (88%), en comparación con la de CC (69%) y CN2 (65%). Se encontraron correlaciones significativas entre pruebas (r > 0.54, P < 0.01) y entre repeticiones dentro de pruebas (r > 0.37, P < 0.01). La variación entre colonias fue mayor con las pruebas CN2 y CC que con la P. La prueba P fue la más económica y práctica de aplicar (6.59 pesos, 0.58 dólares, por colonia), pero mostró menor capacidad discriminatoria, que no se incrementó aun cuando se redujo el tiempo de lectura. Este resultado pudo deberse al fuerte estímulo provocado por olores y hemolinfa emanados de las crías sacrificadas. Las pruebas CN2 y CC mostraron alta capacidad discriminatoria, pero la primera fue más cara (14.80 pesos, 1.31 dólares) y la menos práctica. La prueba CC fue la segunda más económica (10.15 pesos, 0.90 dólares) y práctica. Se recomienda aplicar cualquiera de las pruebas de congelación para medir el comportamiento higiénico de colonias de abejas melíferas por su confiabilidad.

3.
Vet. Méx ; 31(4): 381-384, oct.-dic. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304593

RESUMO

En este estudio se evaluó la producción de miel de colonias de abejas melíferas Apis mellifera L., infestadas con el ácaro Varroa jacobsoni Oud, en comparación con la de colonias tratadas con fluvalinato. Se establecieron 91 colonias de abejas, a cada una de las cuales se les introdujo una reina fecundada, joven. Las reinas provinieron de siete criaderos diferentes de varios estados de la República mexicana. Todas las colonias fueron infestadas artificialmente con un número igual de ácaros adultos y fueron manejadas de manera similar hasta la temporada de cosecha de miel. Dos meses antes de la floración y uno después de haber sido infestadas, un grupo de 33 colonias fue tratado con el acaricida fluvalinato (Apistan©), mientras que otro grupo de 58 colonias no recibió tratamiento contra la parasitosis. Al final de la floración se cuantificó la producción de miel y el nivel de parasitosis de cada una de las colonias. El grupo de colonias tratadas produjo significativamente más miel (65.5 por ciento) que el grupo de colonias donde no se aplicó acaricida; además su nivel de infestación fue significativamente más bajo que el de las colonias no tratadas (t = 3.32; gl = 89; P < 0.01, para la producción de miel; t = 6.33; gl = 89; P < 0.01, para los niveles de infestación). Se recomienda que las colonias de abejas infestadas con Varroa jacobsoni, sean tratadas con acaricidas mientras se desarrollan otros métodos de control del parásito. Este es el primer estudio que sugiere que Varroa jacobsoni daña la producción de miel en el Estado de México y en la República mexicana.


Assuntos
Abelhas , Mel , Inseticidas , Ácaros/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA