Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. ultrason ; 9(2): 40-46, 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444131

RESUMO

Antecedentes: Durante el periodo 1999 y 2004 se atendieron en el Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM)-Salvecor 92 pacientes con diagnóstico de canal aurículo-ventricular común (AVC). Objetivo: Describir las características clínicas, ecocardiográficas (ECO), tratamiento quirúrgico, evolución y pronóstico de los pacientes sometidos a corrección anatómica de canal AVC. Metodología: Se realiza un estudio retrospectivo descriptivo, revisando el registro de los pacientes con canal AVC. Los datos se extraen del análisis de la ficha clínica de cada paciente. Resultados: se diagnosticaron 92 pacientes portadores de canal AVC. Un 61 por ciento (56/92) eran mujeres. En el 95.6 por ciento (88/92) el diagnóstico se realizó en menores de tres meses. Un 94 por ciento (85/92) se asoció con síndrome de Down. La ECO diagnóstica, B en 7, Restelli C en 12, canal intermedio en dos. Un 89.2 por ciento (82/92) fueron canales con ventrículos bien balanceados. No se encontró insuficiencia mitral preoperatoria en el 51 por ciento (46/92) de los casos, todos con cleft mitral, mitral con cleft + 2 músculos papilares bien formados en 30 por ciento (28/92). La cirugía se realizó entre 1-2 meses de edad en 13 por ciento (12/92), entre los 2-3 meses en 26 por ciento (24/92), entre los 3-4 meses en el 32.6 por ciento. (30/92) y entre los 5-16 meses 26 por ciento (24/92). Fue cirugía correctora en primera instancia en el 97.8 por ciento (90/92) de los casos, en dos pacientes se realiza Banding previo a operación correctora. El tipo de corrección quirúrgica fue cirugía biventricular en el 96 por ciento (89/92) y univentricular en tres pacientes. Se clasifica, en la cirugía canal AVC tipo Rastelli A, en 52 pacientes, Rastelli B en 6 y C en 29. Sólo se realizó cierre del cleft mitral en dos pacientes y plastía mitral en 8. La mortalidad quirúrgica fue del 1 por ciento. El seguimiento mostró en un 47 por ciento (42/92) examen clínico normal. Todos los pacientes tuvieron ultrasonido en el postoper...


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Lactente , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cardiopatias Congênitas , Ecocardiografia , Átrios do Coração/cirurgia , Evolução Clínica , Cardiopatias Congênitas/complicações , Epidemiologia Descritiva , Prognóstico , Reoperação , Estudos Retrospectivos , Distribuição por Sexo , Ventrículos do Coração/cirurgia
2.
Rev. chil. cardiol ; 10(3): 155-61, jul.-sept. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111809

RESUMO

Entre Julio de 1979 a Abril de 1990 fueron operados 24 niños con edades entre 45 días y 5 años, portadores de lesiones mitrales no canal atrioventriculares. Las indicaciones de la cirugía fueron: Insuficiencia mitral (n:13), Estenosis mitral (n:7), Anillo supramitral (n:3), y estenosis asociada a anillo supramitral (n:1). En 9 enf. había patología asociada que requirió corrección previa o conjuntamente con la lesión mitral. La lesión fue reparada por medio del reemplazo valvular (n:18), o la plastía (n:7), en un enf. La lesión era secundaria a Endocarditis Bacteriana y en el resto (n:23) era congénita. Hubo 5 fallecidos durante su hospitalización (20,8%) y no hay mortalidad alejada. Han sido reoperados 2 enfermos y hay un tercero que espera reoperación pronto, 2 de ellos son fracasos precoces de plastías y, el otro es un cambio de prótesis por estenosis relativa de la prótesis (17 mm) reoperados 5 años después del implante original. De los 5 fallecidos 4 (80%) eran portadores de estenosis mitral y uno atresia tricuspidea asociada a insuficiencia mitral. El seguimiento en 14 de los 19 sobrevivientes fue entre 4 y 123 meses (23,8 meses promedio) y un total de 754 meses-paciente. Concluimos que la operación de lesiones mitrales en este grupo etario se acompaña de una mortalidad importante (21%) la cual es susceptible de ser mejorada significativamente. Factores de riesgo se consideran: el tipo de lesión (estenosis) y las lesiones cardíacas asociadas. La plastía valvular de resultados poco satisfactorios. La válvula mecánica usada a pesar de necesitar tratamiento anticoagulante se comporta bien en posición mitral en ésta seleccionada serie de enfermos


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Estenose da Valva Mitral/cirurgia , Próteses Valvulares Cardíacas , Insuficiência da Valva Mitral/cirurgia , Seguimentos , Fatores de Risco
3.
Rev. chil. cardiol ; 10(3): 177-82, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111812

RESUMO

Entre 1980 y 1989 se efectuó reparación intracardíaca primaria en 17 casos de Tetralogía de Fallot de 1 año o meses de edad. Se escogieron enfermos con anatomía favorable, con especial énfasis en el tamaño de las arterias pulmonares, aplicándose los índices de Mc Goon y de Nakata. Siete casos se operaron estando bajo efecto de propranolol prescrito por crisis anoxémicas y los 9 restantes tenían cianosis acentuada. No hubo mortalidad hospitalaria, ni alejada. El control post operatorio alejado, los encuentra en capacidad funcional 1. Los resultados permiten indicar la cirugía intracardíaca primaria precoz, sobre los 3 meses de edad, si se dan las condiciones anatómicas


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Artéria Pulmonar/cirurgia , Tetralogia de Fallot/cirurgia , Cirurgia Torácica , Arteriopatias Oclusivas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA