Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 451-460, dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-480089

RESUMO

En la actualidad no existen trabajos de campo sobre el rol del clínico pediatra en el tercer nivel de atención. La organización del Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, según cuidados progresivos en salas polivalentes, generó interrogantes sobre el rol del clínico pediatra en el trabajo compartido con múltiples especialistas en la asistencia de alta complejidad. El objetivo del presente trabajo fue conocer las concepciones de clínicos pediatras y especialistas del Hospital Garrahan sobre las funciones, la oportunidad de la interconsulta y los conocimientos requeridos a los clínicos pediatras en ese contexto. Población, material y métodos. Se utilizaron métodos de investigación cualitativa, en un estudio de caso, a través de entrevistas individuales focalizadas semiestructuradas a 25 pediatras. Resultados. Según las concepciones de los entrevistados, las funciones del clínico pediatra en la alta complejidad incluyen el cuidado de pacientes complejos con enfermedades multisistémicas, la atención de pacientes crónicos y la coordinación de la asistencia e integración del conocimiento durante la internación; además, en el área ambulatoria funciona como consultor, pero no suele desempeñar el rol del médico de cabecera. Conclusiones. La crisis del rol del clínico en la alta complejidad se instala en un momento histórico en que coexisten las tendencias hacia la especialización y a la integración del conocimiento, en un modelo de organización hospitalaria que tiende al trabajo conjunto de clínicos pediatras y especialistas. Se está formando un nuevo clínico pediatra, entrenado en clínica polivalente de alta complejidad. Las generaciones más jóvenes realizan una asistencia cada vez más interdisciplinaria.


Assuntos
Adulto , Níveis de Atenção à Saúde , Papel do Médico , Pediatria/ética , Atenção Terciária à Saúde , Pediatria/classificação
3.
Arch. argent. pediatr ; 100(2): 142-146, abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320757

RESUMO

Los niños portadores de errores congénitos del metabolismo con daño neurológico severo al momento del diagnóstico presentan diferentes interrogantes de orden moral.La reflexión ética es un componente esencial a la hora de tomar decisiones sobre la colocación,continuación o suspensión de medidas terapeúticas agresivas en estos pacientes.La reunión de un grupo de trabajo y la elaboración de algunas recomendaciones sobre este tema es un importante aporte a los conocimientos acerca de él,ya que no encontramos referencia en la bibliografía nacional ni extranjera.Se plantean aquí algunas definiciones esenciales y se brinda una secuencia de pautas para facilitar el análisis y la toma de decisiones sobre el tratamiento de estos niños


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Ética Médica , Lesão Encefálica Crônica , Erros Inatos do Metabolismo , Papel do Médico , Pediatria
4.
Arch. argent. pediatr ; 97(1): 47-51, mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241917

RESUMO

Se presentó un niña de 9 años de edad,oriunda de la provincia de Santa Fe,con historia de 7 meses de decaimiento,hiporexia,disnea progresiva y adelgazamiento.La paciente ingresó desnutrida con signos de insuficiencia respiratoria crónica.Radiológicamente presentaba neumonitis intersticial bilateral micro y macronodulillar,apicocaudal,que llegaba hasta la periferia.Inicialmente se la medicó con tuberculostáticos.La niña curso su primer mes de internación con hipoxemia,síndrome febril prolongado,policultivándosela en reiteradas oprtunidades con resultado negativo,trombocitopénica y con hepatomegalia progresiva.Del estudio micológico del material obtenido de pulmón y médula ósea,así como de un hemocultivo procesado por la técnica de lisis-centrifugación,se obtuvo finalmente el desarrollo de un hongo dimórfico:Histoplasma capsulatum,variedad capsulatum.Fue medicada con anfotericina,suspendiéndole los tuberculostáticos.Es de destacar la importancia del medio epidemiológico de la histoplasmosis,así como la desaparición de la inmunidad para Histoplasma capsulatum durante el transcurso de los años.Dada la similitud clínica con tuberculosis,el estudio micológico preciso fue el que permitió arribar el diagnóstico corecto e instaurar la terapéutica adecuada


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Histoplasma , Doenças Pulmonares Intersticiais , Insuficiência Respiratória
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA