Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rehabil. integral (Impr.) ; 8(1): 16-23, jul. 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708062

RESUMO

Introduction: restrictive therapy is effective to enhance affected upper limb use, however combined therapy application protocols and use of instruments to evaluate results, vary. Objective: to evaluate changes in motor function of the affected upper extremity, following the application of restrictive therapy combined with occupational and physical therapy, in 7 to 13 year old children with cerebral palsy (CP) hemiparesis. Methods and patients: a cohort study of nine children, mean age 10 +/- 2.3 years, without affected upper limb function treatment in the previous ≥ 6 months. The intervention consisted of restriction of the undamaged limb for two months, 20 therapy sessions twice a week, and a home work program. Shriner’s Hospital upper extremity evaluation protocol (SHUEE) and a stereognosis test were applied prior to, and at 1 and 3 months post intervention. Results: median values for dynamic posture analysis and grasp-release, increase significantly when all three evaluations are considered, and at discharge and follow-up, as compared to baseline levels. Spontaneous functional use increases median value with respect to baseline, without statistical significance. At treatment finalization, stereognosis median reaches 100 percent, achieving an optimal performance maintained at follow-up. Conclusion: restrictive therapy combined with occupational and physical therapy is effective to achieve changes in motor function of affected upper limbs in children with CP hemiparesis, as evaluated with SHUEE.


Introducción: la terapia restrictiva es efectiva para potenciar uso de extremidad superior (EESS) comprometida, pero los protocolos de aplicación en forma combinada y uso de instrumentos para evaluar resultados, son variados. Objetivo: evaluar cambios en función motora de EESS comprometida, por aplicación de terapia restrictiva en combinación con terapia ocupacional y física, en niños de 7 a 13 años, portadores de parálisis cerebral (PC) tipo hemiparesia. Pacientes y métodos: estudio de cohorte de 9 niños, edad promedio 10 +/- 2,3 años, sin tratamiento que estimule función de EESS comprometida en un período previo ≥ 6 meses. La intervención consistió en restricción de mano indemne por 2 meses, 20 sesiones de terapia dos veces por semana, y protocolo para trabajo en el hogar. Se aplicó evaluación de EESS del Hospital de Niños de Shriners (SHUEE) y test deestereognosia, las que fueron efectuadas antes, a un mes y tres meses posteriores a la intervención. Resultados: los valores de la mediana del análisis postural dinámico y agarre-liberación, aumentan en forma significativa al considerar las tres evaluaciones en su conjunto y, al alta y seguimiento respecto de medición basal. El porcentaje de uso funcional espontáneo, aumenta el valor de la mediana respecto del valor inicial, sin significancia estadística. Al finalizar la intervención, la mediana de estereognosia es de 100 por ciento, logrando óptimo desempeño mantenido al seguimiento. Conclusión: la terapia restrictiva combinada con terapia ocupacional y física, es efectiva para lograr cambios en función motora de EESS comprometida en niños con PC tipo hemiparesia, evaluado con SHUEE.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Paralisia Cerebral/reabilitação , Terapia Ocupacional/métodos , Terapia por Exercício/métodos , Extremidade Superior , Estudos de Coortes , Atividade Motora , Paralisia Cerebral/fisiopatologia , Paresia/reabilitação , Recuperação de Função Fisiológica , Restrição Física , Estereognose , Resultado do Tratamento
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 37(3/4): 96-101, jul.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151215

RESUMO

Se analiza el tipo de frecuencia de enfermedades y su relación con factores del niño y de la madre y el nivel socioeconómico, de una cohorte de 437 niños sanos, controlados desde el nacimiento (mayo 1991 a abril de 1992), hasta que cumplieron 18 meses de vida (octubre 1993) en un consultorio del área norte de Santiago. Los diagnósticos fueron realizados por médicos del consultorio del Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río y consulta privada. Se interrogó a la madre al ingreso al estudio y a los 6, 12 y 18 meses para obtener datos personales y ambientales. Completaron los 18 meses el 86,7 por ciento de los niños. El crecimiento ponderal fue adecuado según tablas NCHS, OMS. El nivel socioeconómico fue bajo y medio bajo en el 81,6 por ciento de los casos. El 67,2 por ciento de los episodios correspondieron a afecciones respiratorias agudas, el 54,7 por ciento eran del tracto respiratorio alto y el 45,3 por ciento del tracto respiratorio bajo. Del 32,8 por ciento de los episodios no respiratorios, 37,5 por ciento fueron afecciones de piel y tejido celular subcutáneo, 19,9 por ciento del aparato digestivo, de ellas 92,7 por ciento correspondieron a síndrome diarreico agudo; 17,5 por ciento fueron infecciosas y parasitarias, entre ellas no se registraron enfermedades prevenibles por vacuna; 11,7 por ciento fueron afecciones del recién nacido; conjuntivitis, hiperbilirrubinemia, onfalitis y otras; 3,8 por ciento fueron traumatismos y envenenamientos; 9,6 por ciento fue patología de origen variado. La proporción mensual de niños con patología no respiratoria disminuye levemente a medida que aumenta la edad. Sólo en los dos primeros meses de vida la tasa supera a las respiratorias. La morbilidad digestiva y los traumatismos aumentan an el segundo semestre, la dermatológica y las infecciosas se mantienen. las afecciones no respiratorias resultan ser más frecuentes en hijos de madres menores de 20 años, primogénitos y de nivel socioeconómico más bajo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Gastroenteropatias/epidemiologia , Morbidade/tendências , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Dermatopatias/epidemiologia , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Seguimentos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Idade Materna , Fumar/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Ferimentos e Lesões/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA