Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 74(4): 297-303, jul.-ago. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447959

RESUMO

Objetivo: Analizar la tendencia de la mortalidad en la mujer y reconocer el impacto de la mortalidad cardiovascular en la Argentina en el período 1980-2003. Material y métodos: Se analizó la base de datos de las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud y Medio Ambiente. Se utilizó el certificado de defunción basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 9ª y 10ª Revisión). Se calculó la tasa bruta de mortalidad anual por diagnóstico en la población general y la tasa específica corregida por edad y sexo por cien mil habitantes según el censo poblacional. Resultados: La mortalidad cardiovascular presenta una reducción global de la tasa bruta de mortalidad anual del 34 por ciento. La tendencia descendente fue más manifiesta para los hombres (35 por ciento) que para las mujeres (27 por ciento). En 2003, en la mujer, la mortalidad cardiovascular (33 por ciento) superó a la mortalidad por cáncer (18 por ciento). El mayor impacto se observa a partir de los 75 años, con una duplicación de la tasa de mortalidad por insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular con respecto al género masculino. Conclusiones: La mortalidad cardiovascular es la primera causa de muerte en las mujeres. La frecuencia relativa de mortalidad cardiovascular en la mujer supera a la del hombre desde 1980 hasta la actualidad. Sin embargo, la tendencia descendente fue más significativa en los hombres en los últimos 23 años. A partir de los 65 años, las mujeres representan el grupo con mayor impacto en la mortalidad cardiovascular. Estas observaciones refuerzan la necesidad de implementar precozmente estrategias preventivas y de educación en la comunidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Argentina/epidemiologia , Estatísticas Vitais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA