Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 143(5): 627-636, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-751709

RESUMO

Abnormalities in liver function tests appear in 3% of pregnancies. Severe acute liver damage can be an exclusive condition of pregnancy (dependent or independent of pre-eclampsia) or a concomitant disease. HELLP syndrome and acute fatty liver of pregnancy are the most severe liver diseases associated with pregnancy. Both appear during the third trimester and have a similar clinical presentation. Acute fatty liver may be associated with hypoglycemia and HELLP syndrome is closely linked with pre-eclampsia. Among concomitant conditions, fulminant acute hepatitis caused by medications or virus is the most severe disease. Its clinical presentation may be hyper-acute with neurological involvement and severe coagulation disorders. It has a high mortality and patients should be transplanted. Fulminant hepatic failure caused by acetaminophen overdose can be managed with n-acetyl cysteine. Because of the high fetal mortality rate, the gestational age at diagnosis is crucial.


Assuntos
Feminino , Humanos , Gravidez , Fígado Gorduroso , Síndrome HELLP , Falência Hepática Aguda , Complicações na Gravidez , Fígado Gorduroso/etiologia , Fígado Gorduroso/terapia , Idade Gestacional , Síndrome HELLP/etiologia , Síndrome HELLP/terapia , Falência Hepática Aguda/etiologia , Falência Hepática Aguda/terapia , Complicações na Gravidez/etiologia , Terceiro Trimestre da Gravidez
2.
Rev. chil. salud pública ; 10(1): 27-34, 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469622

RESUMO

En relación con el aumento de la gemelaridad en los últimos 20 años, se revisan las complicaciones del embarazo gemelar, las limitaciones de la data epidemiológica, los riesgos perinatales de mortalidad, prematurez, daño neurológico y el riesgo materno por complicaciones graves. Se discute el embarazo de alto riesgo y el uso de Técnicas de Reproducción Asistida.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Estudos Epidemiológicos , Mortalidade Infantil , Complicações na Gravidez , Gravidez de Alto Risco , Gravidez Múltipla , Técnicas de Reprodução Assistida , Gêmeos , Saúde Materno-Infantil
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(6): 457-62, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151146

RESUMO

Se estudiaron 42 embarazos entre 20 y 40 semanas, 26 con resistencia de arterias uterinas (AU), normal definidas como grupo A, y 16 con valores de resistencia de AU aumentadas, Grupo B. Se establecieron 3 categorías de ubicación placentaria: Tipo 1, placenta central; tipo 2, lateralizada, que cruza la línea media del útero; tipo 3, lateral, que no cruza línea media del útero. Se estableció la relación sístole diástole (rel S/D) con un equipo Doppler Dupplex Color, en cinco puntos diferentes del TVUP; arteria uterina derecha e izquierda en unión cérvico ístmica, AU alta en el punto sobresaliente de la pared uterina y espacio intervelloso (EIV). Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico Statview (Macintosh). Las placentas tipo 2 predominaron en el grupo A y las placentas tipo 3 predominaron en el grupo B. Las placentas tipo 2 y 3 se localizaron preferentemente en el lado derecho del útero. La rel S/D fue mayor en el grupo B que el el A en los 5 puntos medidos. En ambos grupos, la rel S/D promedio fue menor en las mediciones derechas que izquierdas. En el grupo B, las pacientes que tenían la placenta en el lado izquierdo tenían una rel S/D significativamente más alta en la arteria uterina no placentaria, esta relación no se observó claramente en las pacientes con placenta derecha. Los patrones de localización placentaria lateral tienden a expresar valores de resistencia elevados en TVUP. Cuando se encuentra un valor de Doppler uterino alterado, todos lo valores del TVUP tienden a estar alterados. En pacientes con patología la resistencia de ambas AU es mayor cuando la placenta es derecha que cuando es izquierda. Se propone la clasificación de ubicación placentaria como método de screening para detectar pacientes de riesgo que requieran estudio subsecuente de velocidades de flujo en el TVUP


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Circulação Placentária/fisiologia , Resistência Vascular/fisiologia , Vilosidades Coriônicas , Diástole/fisiologia , Fluxometria por Laser-Doppler/métodos , Doenças Placentárias , Placenta , Sístole/fisiologia , Testes de Função Placentária/métodos
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(5): 378-82, 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144166

RESUMO

La hiperemesis gravídico (HG) grave es una condición poco frecuente asociado al embarazo sin embargo representa un alto riesgo materno-fetal. En estos casos la nutrición parenteral total (NPT) representa una efectiva forma de tratamiento. Se presentan 8 pacientes con HG grave tratados con NPT por vía venosa central. La edad media fue de 27,5 (rango 23 a 36 años), la edad gestacional fluctuó entre las 8-19 semanas (media 15 semanas), y el volumen diario vómito pretratamiento fue de 840 cc (rango 400-1600 cc). Cinco pacientes tenían alteración nutricional calórico-proteica o proteico-visceral con compromiso parcial de la función hepática. Se administró solución glucosada 20-30 por ciento, solución de aminoácidos 8,5 por ciento, emulsión lipídica (3 casos), vitaminas, electrólitos y oligoelementos. El período de NPT hasta la mejoría osciló entre 5-16 días (media=7 días) con un total de 77 días. Los resultados perinatales fueron 7 RN AEG y 1 aborto retenido. Se obtuvo mejoría clínica satisfactoria en todos los casos y no hubo complicaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Hiperêmese Gravídica/dietoterapia , Nutrição Parenteral Total/métodos , Monitorização Fetal/estatística & dados numéricos , Avaliação Nutricional , Necessidades Nutricionais , Estado Nutricional/fisiologia , Complicações na Gravidez/dietoterapia , Desnutrição Proteico-Calórica/diagnóstico , Desnutrição Proteico-Calórica/dietoterapia , Soluções/química , Testes de Função Hepática/estatística & dados numéricos , Vômito/dietoterapia
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(4): 293-6, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119245

RESUMO

Se presenta un caso clínico de embarazo gemelar con coagulación intravascular diseminada y un feto muerto in utero en la semana 24, en el cual se utilizó heparina para prolongar la gestación. Se describe el uso de heparina y su efecto en el perfil hemostático de la paciente y su importancia en la resolución del caso


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Coagulação Intravascular Disseminada/tratamento farmacológico , Gravidez Múltipla/imunologia , Morte Fetal/complicações , Heparina/uso terapêutico , Complicações Hematológicas na Gravidez/tratamento farmacológico
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(1): 1-12, 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112259

RESUMO

Se describe la metodología y fundamentos de la ecocardiografía fetal; se analiza la técnica del examen destacando la utilidad de los modos bidimensional, modo M y doppler de ultrasonido en el diagnóstico de cardiopatías congénitas fetales. Se destaca la importancia del diagnóstico precoz de las alteraciones estructurales y del ritmo del corazón fetal


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Cardiopatias Congênitas , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Ecocardiografia
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(1): 13-5, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112260

RESUMO

Se analiza biometría del corazón fetal normal por ecocardiografía. Se realizan 80 exámenes en 80 fetos entre las 20 y 40 semanas de gestación. Se realiza medición de ventrículos izquierdo y derecho, septum interventricular y raíz de aorta. Todos los parámetros evaluados progresan sus dimensiones a medida que progresa la edad gestacional


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Ecocardiografia , Biometria
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(1): 16-22, 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112261

RESUMO

Se presenta la experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en ecocardiografía fetal. Se realizaron 119 exámenes en 90 fetos de riesgo con edades gestacionales de 20 a 40 semanas. Se encontraron 18 fetos con alteraciones (20%). Seis de ellos con alteraciones estructurales (6,6%) y catorce con alteraciones del ritmo (15,5%). La concordancia diagnóstica en alteraciones estructurales fue de una sensibilidad de 83,3% y una especificidad de 100%. En las alteraciones del ritmo la sensibilidad y específicidad fue de 100%. Se destaca la importancia del diagnóstico antenatal en malformaciones cardíacas congénitas y alteraciones del ritmo


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Arritmias Cardíacas , Ecocardiografia , Cardiopatias Congênitas , Diagnóstico Pré-Natal/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA