Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
GEN ; 70(4): 125-130, dic. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-828845

RESUMO

Objetivo: Evaluar las características epidemiológicas de un grupo de pacientes pediátricos con esofagitis eosinofílica (EEo) y las modalidades de tratamiento empleadas en Latinoamérica. Pacientes y métodos: Estudio multicéntrico, observacional, transversal. Se aplicó una encuesta a 36 Centros de Gastroenterología y Endoscopia Pediátrica de 10 países latinoamericanos con la finalidad de obtener información socio-demográfica y datos sobre el tratamiento utilizado para el manejo de los casos evaluados durante el periodo 2014-2016. Resultados: 372 casos de EEo pediátrica fueron evaluados durante el periodo 2014-2016 y 108 casos (29%) correspondieron al trimestre Abril-Junio 2016. 46,72% de los casos pertenecían al grupo de edad escolar y 71,8% consultaron por disfagia. 87,2% de los pacientes fueron manejados con dieta, 55,3% esteroides deglutidos (12,8% en monoterapia) y 6% recibió montelukast. No hubo reporte de pacientes en terapia con agentes biológicos. Conclusiones: los resultados sugieren un predominio del sexo masculino con una mayor incidencia de la enfermedad en la edad escolar y la adolescencia. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son disfagia, vómitos y síntomas de reflujo gastroesofágico. El tratamiento más indicado por los especialistas en América Latina es la dieta seguido del uso de esteroides deglutidos. Los IBP también son ampliamente utilizados como terapia coadyuvante. Un estudio de prevalencia a nivel continental es necesario para evaluar el comportamiento de la enfermedad en diferentes regiones de América Latina.


Aims: To evaluate epidemiological features of pediatric patients with eosinophilic esophagitis in Latinamerica and therapeutical options indicated by pediatric gastroenterologists in our continent. Patients and methods: multicenter, observational, transversal study. 36 Centers of Pediatric Gastroenterology and Endoscopy from 10 latinamerican countries participated giving clinical and sociodemographic information about pediatric patients with EoE diagnosed and treated during the last two years (study period). Results: 372 cases of pediatric EoE were evaluated during period 2014-2016 (108 cases were evaluated during trimester April-June 2016). 46,72% of cases were school age children, with dysphagia been the main clinical symptom in 71,8% of patients. 87,2% of patients received diet as a main indication of treatment, 55,3% received swallowed steroids (12,8% as monotherapy) and 6% were treated with montelukast among others. There were no reports of patients under treatment with biological drugs. Conclusions: epidemiological features of our study group suggest a higher prevalence of pediatric EoE in male school age children and adolescents. Most frecuent clinical symptoms are dysphagia, vomiting and gastroesophageal reflux symptoms. Treatment is based mainly on diet and swallowed steroids. A continental prevalence study is necessary to evaluate the behavior of the disease in different regions of Latinamerica.

2.
Interferón pegilado alfa-2 a en combinación con Lamivudine para tratamiento de hepatitis B crónica en pacientes pediátricos / Introduction and Aims: Combined treatment with pegylated interferon and lamivudine can constitute a suitable alternative in order to obtain seroconversion in pediatric patients with virus B chronic infection. The aim of the present study was to evaluate the response of pediatric patients with chronic virus B infection given by the lost of Age VHB and DNA VHB, and the appearance of antibodies against Age VHB and normalization of aminotranferases in patients treated with pegylated interferon alpha 2a in combination with lamivudine. Patients and Methods: Pediatric patients with chronic infection by virus B were included, with positive HBe Ag, anti- HBe Ab-, HBV DNA positive, elevation of aminotranferases for more than 6 months These patients received treatment with pegylated interferon alpha 2a and lamivudine 4 mgs/kg/day for 52 weeks. Results: The transmission routes were vertical in 2 patients, transfusional in 7and 1 unknown. PatientÊs mean age was 10,3+ 3,47 years, with an average time of exposure to virus B of 5,2+3,93 years. The average of aminotranferases at the beginning of treatment was AST 112,3+46,3 and ALT 127,8 + 44. Twelve weeks following treatment AST levels were 33,3+12,14 and ALT 35,5+ 13,51.The histological findings were: 2 patients had moderate inflammatory activity, 8 mild activity , 2 developed moderate fibrosis and 8 mild fibrosis. Only 1 patient developed anemia and leucopenia that did not require the suspension of treatment. Ten (10) patients (100%) developed fever, 8 (80%) migraine during the 4 first weeks of treatment; they remained asymptomatic during the 48 remaining weeks. The 10 patients had normal aminotranferases at 12 weeks following treatment. Two (2) (20%) of the patients presented loss of Ags VHB and Ac positive Ags VHB 12 weeks post treatment. Of 10 patients 4 (40%) had seroconversion (Age VHB, negative DNA VHB and Ab positive Age VHB) by week 52 of treatment and 12 weeks post treatment. Conclusion: Combined treatment with pegylated interferon and lamivudine constitute an effective and safe therapeutic option for pediatric patients with chronic infection by virus B.
GEN ; 61(2): 105-107, jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664261

RESUMO

Introducción y objetivo: el tratamiento combinado con interferón pegilado y lamivudine puede constituir una alternativa adecuada para lograr la seroconversión de los pacientes pediátricos con infección crónica por virus B. El objetivo fue evaluar la respuesta de los pacientes pediátricos con infección crónica por virus B dada por pérdida del Age VHB y ADN VHB, la aparición de Ac Age VHB y la normalización de aminotranferasas en los pacientes tratados en forma combinada con interferón pegilado alfa 2a y lamivudine. Pacientes y métodos: se incluyeron pacientes pediátricos con infección crónica por virus B como Age VHB positivo, Ac Age VHB negativo, ADN VHB positivo, elevación de aminotranferasas por más de 6 meses. Dichos pacientes recibieron tratamiento con inteferon pegilado alfa 2a y lamivudine 4 mgs/kg/día, por 52 semanas. Resultados: las formas de transmisión fueron: 2 pacientes por vía vertical, 7 por vía tranfusional y 1 se desconoce. Las edades promedio fueron de 10,3μ3,47 años, con tiempo promedio de infección por virus B de 5,2μ3,93 años. El promedio de aminotranferasas al inicio del tratamiento fue AST 112,3μ46,3 y ALT al 127,8+44.A las 12 semanas postratamiento los niveles de AST fueron 33,3+12,14 y ALT 35,5+13,51. Los hallazgos histológicos fueron: 2 de los pacientes tenían actividad inflamatoria moderada y 8 actividad leve; 2 presentaron fibrosis moderada y 8 fibrosis leve. Sólo 1 paciente presentó anemia y leucopenia que no ameritó suspensión de tratamiento. De los 10 pacientes, 10 (100%) presentaron fiebre, 8 (80%) cefalea durante las 4 primeras semanas de tratamiento, luego permanecieron asintomáticos durante las siguientes 48 semanas. Los 10 pacientes normalizaron aminotranferasas a las 12 semanas postratamiento. Dos (2) (20%) de los pacientes presentaron pérdida del Ags VHB y Ac Ags VHB positivo a las 12 semanas postratamiento. De los 10 pacientes 4 (40%) hicieron seroconversión (Age VHB, ADN VHB negativo y Ac Age VHB positivo) a las 52 semanas de tratamiento y a las 12 semanas postratamiento. Conclusión: el tratamiento combinado con interferón pegilado y lamivudine constituye una opción terapéutica eficaz y segura para en pacientes pediátricos con infección crónica por virus B.

4.
GEN ; 51(3): 180-3, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261660

RESUMO

Desde Enero 1988 hasta Octubre 1996 se diagnosticaron 94 pacientes con atresia de vías biliares (AVB) en el Hospital J.M. de los Ríos. El diagnóstico se basó en clínica, ecosonograma abdominal y biopsia hepática. El promedio de edad de referencia fue de 13,07 semanas; 35 no fueron operados debido a que fueron referidos tardíamente (16,64). A los 59 restantes se les realizó operación de Kasai, el promedio de edad al realizar la intervención fue de 11.88 semanas. Todos los pacientes operados tenían algún grado de fibrosis, siendo severa en el 79,5 por ciento de los casos. 25 (42,3 por ciento) de los pacientes han sobrevivido , 22 (37,3 por ciento) fallecieron el primer año de vida, 10 (16,9 por ciento ) entre le primer y tercer año, y 2 (3,3 por ciento) después del tercer año de edad. La colangitis fue la principal complicación post operatoria. No se observaron diferencias significativas al comparar mortalidad y colangitis entre los pacientes operados antes y después de la 8a semana de edad. La operación de Kasai es nuestra única alternativa terapéutica, cuyos resultados no son los óptimos, pensamos que el trasplante hepático es la opción terapéutica que garantiza una mejor sobrevida de los pacientes con AVB, y por lo tanto debería considerarse su implementación en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Atresia Biliar/diagnóstico , Atresia Biliar/cirurgia , Biópsia , Fígado/citologia , Venezuela
5.
GEN ; 50(3): 168-72, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259157

RESUMO

102 pacientes con diagnóstico de Hipertensión Portal(HTP) fueron evaluados en el hospital desde 1987 hasta 1995. A 57 se les realizó 2 o más sesiones de escleroterapia, 38 (66,6 por ciento) fueron del sexo masculino. La edad promedio al momento del diagnóstico fue 3.96 años (rango 2 meses-15 años). 33/57 (57,9 por ciento presentaban antecedentes neonatales (característico de la vena umbilical 31, sepsis 2). La hemorragia digestiva superior fue la forma de presentación más frecuente 63.2 por ciento seguida por esplenomegalía 35 por ciento y anemia 1.75 por ciento. El número de episodios de sangramientos fue 208, media de 3.6 y rango de 0-22. Se hicieron 279 sesiones de escleroterapia, media de 4.9 y rango de 2-18. Al comparar sangramiento y riesgo sangramiento paciente/mes, en el período post-tratamiento con pre y durante tratamiento se observó una diferencia altamente significativa. Se logró la obliteración de las várices esofágicas en 25 pacientes (44 por ciento) y una disminución significativa del calibre en 24 (42 por ciento) permaneciendo 8 sin variación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão Portal/complicações , Esclerose/diagnóstico , Varizes Esofágicas e Gástricas/patologia , Varizes Esofágicas e Gástricas/sangue , Venezuela
6.
GEN ; 50(1): 22-5, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259142

RESUMO

Se estudiaron en una cama metabólica 30 pacientes varones, entre 3 y 24 meses de edad, con diarrea aguda y deshidratación leve o moderada. Fueron randomizados en 2 grupos con 15 pacientes cada uno; el grupo A recibió productos autóctonos de la región, pollo y ocumo (Xantofillium sagitiforme) y el grupo B recibió fórmula de soya. No hubo diferencias significativas en los parámetros analizados al momento del ingreso, ni la duración, el volumen total de la diarrea y los otros parámetros estudiados. Estos datos sugieren que la diarrea aguda puede ser tratada exitosamente, tanto con una fórmula de soya como con productos autóctonos de la región


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Criança , Diarreia/complicações , Métodos de Alimentação , Glycine max
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA