Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. chil. cardiol ; 14(4): 209-13, oct.-dic. 1995. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175058

RESUMO

En la estenosis aórtica severa (EAS), con función ventricular conservada, se ha sospechado una disfunción autonómica, pero no encontramos en la literatura datos clínicos que la sustenten, pudiendo ser esta condición importante en la generación de arritmias y en la progresión de la cardiopatía de base. La función autonómica fue evaluada por análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) en el dominio tiempo (desviación estándar de la frecuencia cardiaca, DSFC) y en el dominio frecuencia (análisis espectral de la frecuencia cardiaca por análisis de Fourier). Estos resultados se analizaron en un equipo Del Mar Avionics Accu Plus 360. El análisis espectral se dividió en bandas de extrema baja frecuencia (EBF: 0,017 -0,05 Hz), muy baja frecuencia (MBF: 0,05 -0,15 Hz), baja frecuencia (BF: 0,15 -0,35 Hz) y alta frecuencia (AF: 0,35 -0,50 Hz). se estudiaron 7 pacientes con EAS. Edad: 63 ñ 13 años; porcentaje de acortamiento: 30 ñ 11; pared posterior: 12 ñ 2 mm; séptum: 14 ñ 3 mm; gradiente de presión aórtico: 84 ñ 14 mmHg. Todos estaban en ritmo sinusal sin antirrítmicos ni beta bloqueadores. Se compararon con un grupo control de 7 individuos sanos, edad 66 ñ 4 años. Se realizó un ECG continuo de 24 horas, evaluándose respuestas de VFC dominio tiempo y frecuencia en ventanas de 5' tomadas en el momento de máxima frecuencia cardíaca entre las 6-8 AM, 14-16 y 2- AM. En la EAS existió una disminución significativa de la VFC en el dominio del tiempo: DSFC= 53 ñ 6, vs 84 ñ 12 en los controles (p= 0,05). En el dominio frecuencia se observó que en la ventana de tiempo entre las 6 y 8 de la mañana las ondas de extrema y muy baja frecuencia fueron significativamente menores en los pacientes con estenosis aórtica que en el grupo control: 290 ñ 96 vs 22851 ñ 625 (msec²/Hz) para extrema baja frecuencia (P< 0,01) y 192 ñ 51 vs 1296 ñ 967 (msec²/Hz) para muy baja frecuencia (P< 0,05). No se observaron cambios significativos en las ondas de baja y alta frecuencia, como tampoco en las otras ventanas de tiempo. Estos resultados sugieren una disfunción autonómica en la estenosis aórtica que se hace evidente al amanecer y que puede corresponder a una modulaciób autonómica alterada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estenose da Valva Aórtica/fisiopatologia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Estudos de Casos e Controles , Ritmo Circadiano/fisiologia , Eletrocardiografia , Função Ventricular Esquerda/fisiologia , Monitorização Fisiológica , Sistema Nervoso Autônomo/fisiopatologia , Análise Espectral
3.
Rev. chil. cardiol ; 10(2): 79-87, abr.-jun. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104988

RESUMO

El estudio de perfusión miocárdica con talio 201 asociado a ejercicio isotónico, es en el momento actual la técnica de diagnóstico no invasivo de mayor rendimiento en la detección de cardiopatía isquémica. Existe sin embargo un número importante de pacientes que no pueden ejercitarse satisfactoriamente y en ellos el uso de dipiridamol como agente vasodilatador coronario tiene amplia aplicación clínica. Se evalúa la magnitud de la vasodilatación coronaria en 2 grupos comparables de 16 pacientes coronarios, luego de ejercicio isotónico limitado por síntomas y de infusión endovenosa (ev) de 0,56 mgs/kg de dipiridamol respectivamente, mediante la inyección ev de 2-3 mCi de Talio 201 después de finalizado el ejercicio en correa sin fin y la infusión del dipiridamol, para efectuar estudio de perfusión miocárdica con gamma cámara digital planar. Se cuantifica la captación de talio 201 por miocardio de ventrículo izquierdo y circulante, tanto en la imagen inmediata como en la de reposo de 4 horas, normalizando la actividad medida por la dosis administrada y el tamaño del área de interés. El aumento concomitante del nivel de talio circulante, significativamente mayor con dipiridamol, especialmente en la imagen inmediata (48,8 ñ 23,9 vs 42,4 ñ 17; p < 0,001) si bien no interfiere con la calidad de imagen obtenida, potencialmente podría causar errores diagnósticos al utilizar programas cuantitativos de corrección de circulante y debe ser tenido en cuenta. La relación de captación de Talio 201 entre VI y circulante es mayor luego de ejercicio que de dipiridamol, lo que tiende a igualarse en la imagen tardía de 4 hrs. (1,72 ñ 0,4 vs 2,69 ñ 0,5; p < 0,001 (inmediatamente) y 1,51 ñ 0,3 vs 1,62 ñ 0,3; p = ns respectivamente


Assuntos
Doença das Coronárias/diagnóstico , Dipiridamol , Teste de Esforço , Tálio , Contração Isotônica , Hemodinâmica , Reperfusão Miocárdica
4.
Rev. chil. cardiol ; 10(2): 103-9, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104991

RESUMO

La cintigrafía miocárdica con pirofosfato-Tecnecio 99m tiene en la actualidad un lugar limitado en el arsenal diagnóstico para infarto agudo de miocardio. Clásicamente, es suficiente con la historia clínica, el electrocardiograma y los niveles enzimáticos. En las situaciones en las que estos elementos no son útiles (bloqueos de rama, ingreso tardío, acción de drogas, peri-operatorio cardio-quirúrgico, etc.,) es conveniente contar con una técnica no invasiva de rendimiento confiable. En 1986 comunicamos nuestra experiencia en pacientes coronarios en el Hosptial San Juan de Dios con imágenes planares analógicas y propusimos un criterio de interpretación. El propósito de este trabajo es aplicar dicho criterio en un grupo mayor de pacientes con eventos coronarios agudos (infarto transmural) y "no q" y angina inestable) en imágenes planares digitales. Se obtuvo una positividad global de 80%en infarto transmural y de 50%en infarto no transmural. Existió un 20%de positividad en angina inestable y 11%en patología no coronaria (grupo control). Hubo elevada concordancia de localización topográfica (93 y 100%, en infarto transmural y no transmural, respectivamente). La sensibilidad global del método para el diagnóstico de infarto agudo fue de 86,8%(transmural) y de 56,6%(no transmural), con especificidad de 90%en ambos casos. Estos resultados son similares a nuestro trabajo original y a lo publicado y confirma el mayor rendimiento en infartos transmurales. Consideramos que la cintigrafía miocárdica tiene un lugar importante, aunque de segunda línea, en la evaluación aguda del paciente coronario


Assuntos
Doença das Coronárias , Difosfatos , Infarto do Miocárdio , Cintilografia , Coloide de Enxofre Marcado com Tecnécio Tc 99m
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA