Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. salud pública ; 21(1): 44-58, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1378206

RESUMO

La participación comunitaria ha sido uno de los aspectos fundamentales en las políticas sanitarias en Chile desde 1990. Sin embargo, aun reconociéndose la importancia de la participación comunitaria en el trabajo de los equipos de salud, esta estrategia ha presentado dificultades en su implementación, derivadas tanto de aspectos prácticos como de problemas teóricos. La ausencia de definiciones conceptuales claras y compartidas acerca de la participación resulta en tensiones ideológicas y políticas que se expresan a su vez en una interpretación, aplicación y evaluación distinta de las actividades de participación. Así, se hace necesario desarrollar herramientas de evaluación de la participación que, utilizándose transversalmente, fortalezcan el trabajo de los equipos de salud, al mismo tiempo que promuevan el desarrollo teórico del área. Un instrumento de evaluación de la participación comunitaria, diseñado especialmente para ser utilizado en atención primaria de salud, lo constituye el Spidergram, o mapa en tela de araña, que incorpora la evaluación de cinco dimensiones del proceso participativo. El presente estudio tiene por objetivo adaptar y validar este instrumento en un contexto urbano en Chile. Se evaluó la validez del cuestionario grupal traducido al español basado en la revisión de la literatura, la aplicación del instrumento piloto y las discusiones sostenidas por parte del equipo de investigación. Este instrumento alcanzó un adecuado nivel de consistencia interna y de concordancia interobservador en la mayoría de las variables al ser aplicado por moderadores externos, permitiéndose su recomendación como herramienta de trabajo para los equipos de atención primaria de salud.


Community participation has been one of the fundamental aspects of Chilean health care policies since 1990. Though the importance of health care teams' community participation should be recognized, this strategy has nevertheless faced a number of obstacles during its implementation, due to practical and theoretical problems. The absence of a clear and common conceptual definition of community participation results in ideological and political tensions that are, in turn, expressed in different interpretations, applications, and assessments of participatory activities. Thus, it is necessary to develop methods for the assessment of community participation that can be used across the board, and which may allow health care workers to strengthen their work with local communities, while promoting theoretical advances in the area. One instrument for measuring community participation, especially designed to be used in primary health care settings, is the Spidergram, which includes the evaluation of 5 variables related to the participatory process. This study aims to adapt and validate this assessment method in an urban context in Chile. The validity of the instrument was assessed through a literature review, a pilot application of a version translated into Spanish, and multiple discussions within the multidisciplinary research team. This instrument achieved adequate internal consistency and inter-observer concordance in most variables when applied by external observers, supporting its recommendation as a valuable tool for primary health care workers.


Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde , Inquéritos e Questionários , Participação da Comunidade , Traduções , Chile , Estudos Transversais
2.
Folia dermatol. peru ; 11(1): 30-5, abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-289492

RESUMO

La micosis superficial constituye uno de los problemas dermatológicos más importantes, significando cuantiosas pérdidas económicas, desconociéndose en nuestro medio, una prevalencia real y factores asociados a dicha patología. Se estudio la prevalencia de micosis superficial en cuatro comunidades rurales del departamento de San Martín. Santa Rosa de Tioyacu, Pamashto y Bello Horizonte y en el departamento de Madre de Dios: Sachavacayoc, durante el mes de enero de 1999, a través de una encuesta y examen directo y cultivo. Los pacientes con lesiones clínicamente sospechosas de micosis superficial, ingresaron al estudio. La mayor prevalencia de Onicomicosis de mano, pitiriasis versicolor y tiña pedis corespondió a Bello Horizonte con 4.5 por ciento, 4.5 por ciento y 1.5 por ciento respectivamente. Para onicomicosis de pie, la mayor prevalencia correspondió a Santa Rosa de Tioyacu con 6.2 por ciento y para tiña corporis correspondió a Sachavacayoc con 9.5 por ciento. El dermatofito más frecuentemente aislado fue del género trichophyton y los cuadros clínicos más frecuentes fueron onicomicosis, tiña corporis y tiña pedis. En onicomicosis de mano, el género candida sp fue el más prevalente (83 por ciento) y la única especie de hongo aislado de tiña capitis en menores de 12 años fue trichophyton tonsurans. El examen directo ofreció una mayor proporción de hallazgos positivos 60.46 por ciento que el cultivo 6.97 por ciento y 37.20 por ciento de los casos dieron positividad de ambos métodos. Entre los factores asociados más frecuentes para tiña corporis fueron el contacto con algún miembro familiar infectado y contacto permanente con animales domésticos. En onicomicosis de pie, el uso de calzado hermético por más de 10 horas al día en promedio y actividades que implicaban contacto con agua por un tiempo prolongado como la agricultura y pesca fueron los más frecuentes. Se concluye que micosis superficial por dermatofitos es una patología dermatológica prevalente en comunidades rurales selváticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pitiríase , Trichophyton , Candida , Onicomicose , Micoses/prevenção & controle , Micoses/terapia , Micoses/transmissão , Tinha dos Pés , Peru , Estudos Transversais
3.
Invest. clín ; 29(2): 61-70, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71533

RESUMO

El presente reporte analiza los resultados obtenidos en la evaluación practicada a 56 donantes de riñón, controlados por períodos de 1 a 10 años postnefrectomía. La depeuración de creatinina (promedio ñ ES) fue de 87.0 ñ 4.05 ml/min, lo cual representa el 78% de los valores prenefrectomía y el 80.5% del de los controles. La creatinina sérica fue de 0.96 ñ 0.03 mg/dl. La incidencia de hipertensión arterial fue de 21.4% (p<0.001 vs controles), siendo más frecuente en los hombres. Proteinuria inferior a 500 mg/día se encontró en 3 de 56 donantes. En esta población de donantes la nefrectomía unilateral no significó un riesgo para la función renal del riñón remanente en los 10 años siguientes a la donación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Creatinina/sangue , Doadores de Tecidos , Nefrectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA