Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Clín. méd. H.C.C ; 5(1): 14-8, ene.-abr. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297922

RESUMO

El cáncer de mama en hombres es una patología poco frecuente y de difícil diagnóstico a pesar de conocerse desde hace varios siglos. Se ha sugerido que en el hombre esta enfermedad tiene un comportamiento más agresivo que en la mujer. Sin embargo, al igual que para otras entidades, puede decirse que su etiopatogenia es multifactorial y que su diagnóstico usualmente tardío podría explicar esta situación. La extrapolación de las experiencias logradas en la mujer constituyen actualmente la guía de tratamiento en vista de lo poco frecuente de esta enfermedad en el hombra. Presentamos en forma quizás algo anecdótica, la experiencia lograda en nuestra institución


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias da Mama , Homens , Oncologia
2.
Clín. méd. H.C.C ; 4(1): 28-35, ene.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350726

RESUMO

El desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías ha permitido históricamente, la racionalización de los procedimientos en cirugía. Hoy día, la cirugía radioquirúrgica y la técnica del ganglio centinela constituyen la "cirugía invasiva mínima de la mama", la que promete un cambio hacia la preservación en cirugía mamaria, al igual que en otras entidades quirúrgicas


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Mama , Mamografia , Gânglios , Técnicas Estereotáxicas , Venezuela
3.
Clín. méd. H.C.C ; 3(1): 52-59, ene.-abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350697

RESUMO

En lo que a cáncer de mama se refiere, el riesgo y la profilaxis son actualmente temas de gran controversia. Factores tales como edad, historia familiar, herencia (genética), factores reproductivos, étnicos, dietéticos, hormonales y actividad física así como muchos otros, tienen influencia en estos tumores modificándolos en forma importante. El estudio de factores genéticos (BRCA) y su relación con la aparición de cáncer de mama, prometen revolucionar el diagnóstico, manejo y evolución de esta enfermedad, sugiriendo que, en un futuro cercano la prevención sea posible a través de ingeniería genética., mucho antes de que esta aparezca y hasta quitando dicho gen en el progenitor, eliminándolo del marco hereditario. Desafortunadamente, la única forma de prevención hasta el momento, es la profilaxis quirúrgica, sin embargo esta pareciera constituir una solución por demás agresiva, aún cuando muchas pacientes la buscan por temor a presentar la enfermedad en presencia de riesgo aumentado


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Neoplasias da Mama , Mastectomia , Gestão de Riscos , Venezuela
4.
Clín. méd. H.C.C ; 2(3): 180-4, sept.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275690

RESUMO

El cáncer de mama en la paciente jóven, ha sido considerado tradicionalmente como una patología agresiva, rara, difícil manejo y que requiere tratamiento radical. Hasta el momento, no existe un esquema de pesquisa en estas pacientes, sin embargo, en aquellas con riesgo aumentado debe implemetarse. La combinación diagnótico agresivo y cirugía conservadora oportuna, debe ser el objetivo. Falta mucho por aprender y es dificil no actuar en forma agresiva y hasta excesiva, en alguien que tiene toda una vida (de riesgo por vivir)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Neoplasias da Mama , Cirurgia Geral
5.
Clín. méd. H.C.C ; 2(2): 74-8, mayo-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275676

RESUMO

El advenimiento de internet ha traído como consecuencia la optimización de métodos de búsqueda de información para el cirujano, quien usualmente no dispone de tiempo suficiente requerido para lograr dicho objetivo mediante los métodos convencionales. Así mismo en diferentes latitudes es hoy en día posible, permitiéndo la consulta inmediata de casos clínicos, el intercambio de experiencias y, en general, aumentando el bagaje quirúrgico de conocimientos disponibles. En este trabajo se revisa el acceso a los recursos quirúrgicos de internet haciendo énfasis en cirugía general y mencionando algunos aspectos relevantes para cirugía especializada. Se prevé la transformación de la internet de una herramienta opcional y recreativa a una necesidad de aplicación práctica tanto para el irujano como para otros especialistas


Assuntos
Cirurgia Geral , Internet , Cirurgia Geral
6.
Clín. méd. H.C.C ; 2(2): 92-6, mayo-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275678

RESUMO

La paciente de edad avanzada representa una proporción importante de las mujeres con cancer de la mama. Sin embargo, poco se conoce sobre la terapéutica idónea en este grupo etario. En los últimos años se ha notado un aumento en la incidencia de cáncer de mamaen estas edades, explicable por el envejecimiento de la población y quizás por el diagnóstico, despistaje y tratamiento incorrecto. El usualmente buen pronóstico de las lesiones sugiere tratamientos más conservadores excepto en lesiones de mal pronóstico en paciente en buen estado de salud. El tamoxifen ha mostrado excelentes resultados a la radioterapia y la quimioterapia como tratamiento adyuvante de primera linea


Assuntos
Feminino , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Idoso , Venezuela
7.
Clín. méd. H.C.C ; 1(3): 119-28, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283413

RESUMO

La cateterización venosa es una técnica esencial que debe estar al alcance de cualquier médico. El cuerpo humano cuenta con una extensa red venosa superficial y profunda muy importante. Se utilizan venas periféricas para la administración de fluidos y medicamentos, y venas centrales para la adminstración rápida de los antes mencionados, monitorización hemodinámica, colocación de marcapasos o medición de las presiones pulmonares en cuña, nutrición parenteral y quimioterapia. Se revisan los aspectos más importantes de los diversos abordajes periféricos y centrales, así como la técnica de cateterización, cuidados postpunción y uso de catéteres venosos permanentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cateterismo Periférico/tendências , Cateterismo Periférico , Cirurgia Geral
9.
Trib. méd. (Bogotá) ; 91(2): 91-8, feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183676

RESUMO

La posibilidad de estirpar la vesícula biliar sin necesidad de una incisión abdominal ha producido grandes cambios en cirugía general en los últimos dos años. La información visual se obtiene directamente a través de un monitor de video que recibe las imágenes generadas por una cámara de alta resolución conectada al lente clásico de laparoscopia. Para realizar la operación se requiere amplia experencia en cirugía biliar abierta y en la laparoscopia, en el uso de los de los nuevos equipos e instrumentos y entrenamiento en endocirugía de la vesícula biliar. Para reducir el riesgo de yatrogenia intraoperatoria es recomendable la integración de un grupo de cirujanos que trabajen coordinadamente. Los autores presentan un recuento histórico del desarrollo de esta técnica quirúrgica y la forma de practicarla, sus indicaciones, ventajas y complicaciones con base en la literatura disponible y en la experiencia adquierida en 180 casos operados en el Hospital de Clínicas Caracas en el último año. La operación puede realizarse con los mismos resultados que la intervención clásica, pero con mínimas molestias, sin cicatriz obvia, ambulatoriamente en casi todos los casos y con un periodo mínimo de restricción de las actividades habituales. No cabe duda que la colecistectomía laparoscópica constituye uno de los avances más importantes en cirugía abdominal en los últimos tiempos, la cual no sólo es un avance para la cirugía de la vesícula biliar, sino que en su proyección al futuro abre un nuevo horizonte en el tratamiento quirúrgico de las enfermedades de los órganos intraabdominales.


Assuntos
Humanos , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Colecistectomia Laparoscópica/história , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica/normas , Colecistite/cirurgia
10.
GEN ; 47(4): 226-34, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133201

RESUMO

Se presentan 127 casos operados, con diagnóstico de colecistitis aguda (diagnóstico clínico y/o histopatológico posterior). Tecnicamente la operación se realizó en condiciones estériles, bajo anestesia general, por la técnica laparoscópica. El tiempo operatorio promedio fue de 1 hora 53 minutos (2 horas 7 minutos con colangiografía operatoria y 1 hora 36 minutos sin colangiografía operatoria). Las principales dificultades operatorias se relacionaron con el edema y aumento de vascularización (100 por ciento ) y dificultad en la sujeción y exposición de la vesícula (87 por ciento ). La complicación más frecuente fue la infección de la herida operatoria (15 por ciento ). Un caso falleció con colescistitis aguda gangrenosa y absceso perivesicular en falla multiorgánica. La conversión en cirugía abierta fue de 3 por ciento . En un 28 por ciento se practicó CPRE con 10 casos positivos. se realizó la colangiografía operatoria en 83 por ciento de los casos intentados, con 5 por ciento de litiasis coledociana. Hubo 7 casos con litiasis diagnosticada por CPRE postoperatoria. El tiempo de hospitalización promedio fue de 1.6 días. La colecistitis aguda no contraindica la cirugía laparoscópica, teniendo iguales ventajas que en los casos no agudos. El chance de tener litiasis coledociana simultánea es de 16 por ciento por lo que los estudios de imagenologia son indispensables


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/métodos , Colecistectomia/métodos , Colecistite/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Vesícula Biliar/cirurgia
11.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(1/2): 83-6, ene.-jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125557

RESUMO

Desde finales de los años 80 la Colecistectomía por Video Laparoscopia ha reemplazado a la colecistectomia tradicional como el método terapéutico de elección en casos electivos con Litiasis Vesicular Sintomática. Como resultado de esta experiencia, se ha comenzado a emplear esta técnica no sólo para los electivos sino para Colecistitis aguda; aunque, obviamnete, el procedimiento puede ser más difícil y requiere más experiencia y el uso rutinario de la colangiografía operatoria. Presentamos nuestros primeros 65 casos de Colecistitis Aguda operados por Video Laparoscopia en el Hospital de Clínicas Caracas. En esta evidencia una muy baja morbilidad, tiempo de hospitalización promedio de 2 días y período de convalescencia de 11/2 semanas, lo cual es muy inferior a lo esperado para los resueltos mediante la técnica de colecistectomía tradicional. El procedimiento fue exitoso en el 97% de los casos con un porcentaje de conversión a laparatomía de apenas 3%, por las siguientes razones: Un caso por necrosis del conducto cístico, otro por obscesos perivesiculares y gangrena de la vesícula y el tercero debido a que la vesícula estaba firmemente adosado al conducto hepático común y derecho. Recomendamos intentar la técnica por video laparoscopia aún en colecistitis aguda, siempre y cuando el grupo de cirujanos a cargo de el caso tenga un entrenamiento depurado en cirugía laparoscópica y una amplia experiencia en colecistectomía por video laparoscopia en casos no agudos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Colecistectomia/métodos , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Colecistectomia/cirurgia , Colecistectomia/uso terapêutico
12.
GEN ; 45(2): 84-7, abr.-jun. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113344

RESUMO

La Colecistectomía por Videolaparoscopia ha revolucionado la cirugía de las vías viliares. Presentamos los primeros 100 casos operados por esta técnica en pacientes agudos y crónicos, 85% con admisión menor de 24 horas, una morbilidad muy baja y un período de convalescencia inferior a 7 días. Para su realización es necesario, instrumental adecuado y un grupo de cirujanos que trabajen coordinadamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Idoso de 80 Anos ou mais , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA