Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(2): 2593-2604, mayo-ago. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-621984

RESUMO

Objetivo. Evaluar la influencia de diferentes empaques y atmósferas sobre las propiedades fisicoquímicas del hongo comestible Pleurotus ostreatus. Materiales y métodos. Los hongos fueron almacenados durante 15 días a 4ºC, utilizando tres empaques: 1) espuma de poliestireno con película de recubrimiento de polivinil cloruro (empaque comercial), 2) Polietilentereftalato con películas de recubrimiento de polipropileno biorientado y 3) polietileno de baja densidad y tres atmósferas de envasado: 1) Aire, 2) 100% N2 y 3) 10% O2, 10% CO2 y 80% N2. Después de almacenados se derminaron los posibles cambios de las variables fisicoquímicas (pH, acidez, °Brix, humedad, cloruros, color y textura) Resultados. Las muestras presentaron diferencias estadísticas en los parámetros fisicoquímicos del hongo fresco por efecto de los factores tiempo, empaque y atmósfera. Los rangos de variación se consideraron aceptables debido a las características propias del producto, como ente biológico que continua con sus procesos metabólicos. Los cambios de color en las condiciones de control (Grupo 1: Empacado Comercial y Grupo 1: Atmósfera Aire) no fueron muy acentuados, siendo instrumentalmente más apreciable, sin llegar a serlo para el observador. La textura en todos los casos presentó una disminución en la resistencia mecánica, debido a los posibles procesos fermentativos y al deterioro por la alta tasa metabólica. Conclusiones. Los resultados permiten identificar que no hubo un efecto apreciable del empaque y de las atmósferas modificadas en las propiedades fisicoquímicas del hongo Pleurotus ostreatus, lo que hace que el empaque comercial sea más práctico por efecto de costos de producción.


Assuntos
Atmosfera , Fungos
3.
Arch. domin. pediatr ; 32(2): 57-62, mayo-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269143

RESUMO

A pesar de los grandes logros alcanzados en el comportamiento de la infección por el virus de la hepatitis C, existe todavía gran desinformación en relación a la epidemiología, el diagnóstico y los esquemas terapéuticos dirigidos a combatir el proceso infeccioso que éste causa. La presente revisión bibliográfica pretende describir los aspectos más relevantes del comportamiento de dicho virus y la forma de abordaje y manejo del mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/epidemiologia
4.
Arch. domin. pediatr ; 31(4): 74-9, sept.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170289

RESUMO

Los datos disponibles sobre el grado de infectividad de las personas positivas al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) con tuberculosis (TB) son controversiales. El presente estudio determina el grado de infectividad tuberculosa de los individuos positivos al VIH con TB activa entre sus convivientes. Los contactos convivientes de sujetos VIH positivos con TB y de sujetos VIH negativos con TB son tamizados para la infección tuberculosa y la enfermedad activa en sus residencias en una visita inicial y varias de seguimiento, mediante la prueba de tuberculina, exámen físico, historia clínica y procedimientos radiográficos. En la visita inicial, punto de corte del presente análisis, la reactividad al derivado protéico purificado (PPD) (Induración, mayor o igual que, 10mm) ha mostrado ser menor en los contactos de individuos positivos al VIH (41/84 [46.6//] que en aquellos de individuos negativos al VIH (118/195 [61.8//] (RR=0.72, IC 95//:0.57, 0.92). Entre los convivientes, menor o igual a, 15 años, la reactividad al PPD ha mostrado ser también menor en aquellos de sujetos VIH-positivos (21/46 [45.7//]) que en los de sujetos VIH negativos (40/70 [57.1//]) (RR=0.80, IC 95//:0.55, 1.16). Esta diferencia persiste luego de evaluar aquellos contactos, mayores o igual a 15 años que no mostraron anergia. Estos resultados tienden a sugerir un menor grado de transmisibilidad tuberculosa en pacientes con TB positivos al VIH que en aquellos negativos al VIH. Las visitas de seguimiento arrojarán una respuesta definitiva sobre dicha hipótesis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Tuberculose/etiologia , Estudos Prospectivos
5.
Rev. chil. pediatr ; 57(6): 575-9, nov.-dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40127

RESUMO

Se presenta un caso de pseudohipoparatiroidismo complicado con una cardiomiopatía hipocalcémica y un síndrome convulsivo. En el momento del diagnóstico, los hechos más destacados fueron: rasgos fenotípicos característicos, cardiomegalia radiológica, alteraciones electrocardiográficas compatibles con hipocalcemia, osteoporosis generalizada y calcificaciones de tejidos blandos en la radiografía de esqueleto, calcio plasmático 4,53 mg% y fosfato plasmático 7,7mg%. En respuesta al tratamiento con vitamina D3, gluconato de calcio, hidróxido de aluminio, acetildigitoxina, hidroclorotiazida, y con un régimen pobre en fosfatos, se obtuvo una mejoría progresiva del calcio y fósforo plamáticos, junto con la normalización de la silueta cardíaca y del trazado electrocardiográfico


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Cardiomiopatias/complicações , Hipocalcemia/complicações , Pseudo-Hipoparatireoidismo/complicações , Cardiomiopatias/dietoterapia , Cardiomiopatias/terapia , Colecalciferol/uso terapêutico , Hipocalcemia/dietoterapia , Hipocalcemia/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA