Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 26(4): 215-30, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34966

RESUMO

Este trabajo representa el resumen de la evaluación metabólica de 97 pacientes formadores de cálculos renales durante los años 1982 y 1983 en el Hospital Universitario de Maracaibo, siguiendo un patrón de estudio pre-establecido que incluye la determinación de metabolitos y elementos que de una manera u otra influyen en la formación de cálculos. Siguiendo dicho patrón hemos podido diagnosticar algún tipo de trastorno metabólico en 82% de los casos. Además, encontramos que 34% de los pacientes con litiasis cálcica hiperuricosúrica formaron cálculos debido al pH bajo de la orina (posiblemente como resultado de dietas ricas en proteinas animales) más que por la hiperuricosuria misma. Resultados similares se observaron en la litiasis de ácido úrico (27%). En la hipercalciuria idiopática solo ha hipercalciuria apareció como factor causal de cálculos, no evidenciándose ni hipofosfatemia en forma regular (solo en 23.5%) ni hiperoxaluria. Los pacientes con litiasis cálcica idiopática tampoco presentaron hiperoxaluria ni evidencias que puedan invocar un mecanismo de nucleación heterogénea entre sales de calcio y ácido úrico. Estos hallazgos recalcan la importancia del estudio del paciente formador de cálculos. Este estudio debe realizarse en una forma organizada, bajo un control extricto de laboratorio y en forma seriada (3 días por lo menos). A tal efecto se propone un esquema mínimo de estudio basado en los resultados obtenidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos Renais/metabolismo , Ácido Úrico/urina , Cálcio/urina , Sódio/urina
2.
Invest. clín ; 26(4): 231-4, 1985. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-34967

RESUMO

Este reporte se refiere a un caso de osteomielitis debida a Salmonella enteriditidis serotipo Dublin, en un trasplantado renal. El paciente, de 43 años de edad, con insuficiencia renal crónica secundaria a nefroesclerosis, desarrolló fiebre de causa no conocida un mes después de haber recibido un riñón de su padre. En tres hemocultivos hechos subsecuentemente al trasplante se evidenció la presencia de Salmonella Dublin. El paciente respondió satisfactoriamente al tratamiento por vía oral con cloramfenicol, el cual fué mantenido por 4 semanas. Luego de un mes asimtomático, el paciente regresó con fiebre y una lesión radiolúcida en la tibia. Tanto de la sangre como de la lesión ósea se aisló Salmonella Dublin. El paciente respondió nuevamente al tratamiento, el cual consistió en esta ocasión en curetaje de la osteomielitis y terapia con ampicilina y trimetoprim-sulfametoxazol por 3 meses. Se sugiere que las infecciones por salmonella en paciente inmunosuprimidos requieren tratamiento prolongado y que es conveniente investigar el estado de portador sano en candidatos a trasplante renal, en especial, en aquellas áreas donde la salmonelosis es endémica


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Osteomielite/etiologia , Rim/transplante , Infecções por Salmonella/complicações , Salmonella enteritidis/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA