Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cientif. cienc. med ; 18(1): 59-62, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIBOCS | ID: lil-765383

RESUMO

La tuberculosis continúa siendo una enfermedad prevalente en Bolivia, la cual tiene problemas serios en el diagnóstico de sus formas extra pulmonares con pocos datos sobre la eficacia del tratamiento en muchos de estos escenarios. La tuberculosis meníngea es una de las formas de presentación que ofrece mayores problemas al momento de establecer el diagnóstico, qué a pesar de contar con el tratamiento específico representa aún una importante morbilidad y mortalidad. Se presenta el caso de una mujer de 31 años con síntomas neurológicos de curso agudo, con antecedente de contacto previo con la enfermedad por medio de un familiar a tuberculosis. Se describirá el curso clínico, laboratorial, imagenológico y los hallazgos en líquido cefalorraquídeo. Además de una revisión de la literatura sobre el diagnóstico y tratamiento de esta entidad.


Tuberculosis continues being one prevalent disease in Bolivia, which has serious problems in the diagnosis of extra-pulmonary forms with very few data on the effectiveness in treatment. Meningeal tuberculosis is one of the tuberculosis forms with biggest problems when establishing the diagnosis, with significant morbidity and mortality despite specific treatment. In this report, a case of meningeal tuberculosis is exposed in a 31 year old woman with acute onset of neurological symptoms, with a history prior contact with the disease. It's described a clinical laboratory, imagenology and findings in liquid In addition, a review of the literature aspect to the diagnosis and treatment of the entity.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Tuberculose , Rifampina/administração & dosagem , Tuberculose Meníngea , Etambutol/administração & dosagem , Cefaleia/diagnóstico , Analgésicos/administração & dosagem , Isoniazida
2.
Gac. méd. boliv ; 37(2): 97-99, dic. 2014. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-737932

RESUMO

Los quistes de Tarlov, son crecimientos quísticos benignos sub diagnosticados y no reportándose ningún caso en Bolivia. Son clasificados como quistes meníngeos tipo II, infrecuentes (incidencia estimada de 4,6% - 9%), de características benignas, en su mayoría localizados en región sacra. Asintomáticos, en su gran mayoría diagnosticados de manera incidental. Se presenta el caso de una paciente con dolor crónico de tipo radicular en fosa iliaca izquierda sin mejoría ni explicación del mismo. Se le realizó tomografía computarizada y resonancia magnética por las cuales se llegó al diagnóstico. Posteriormente se da tratamiento conservador sintomatológico con mejoría evidente de las misma. No requiriendo tratamiento quirúrgico.


Tarlov cyst is a benign cystic growth usually underdiagnosed. No case has been reported so far in Bolivia. Classified as a Type II meningeal cysts, rare (estimated incidence of 4,6% - 9%), of benign characteristics, most commonly located in the sacral region. Asymptomatic and diagnosed incidentally most of the times. The patient comes with a chief complaint of chronic radicular back pain in the left iliac fossa with no improvement or explanation thereof. The patient underwent CT and MRI leading us to the diagnosis. The patient is managed with conservative treatment targeting the symptoms, with notorious improvement not requiring surgical treatment.


Assuntos
Cistos de Tarlov
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 21(3): 161-166, jul.-sept. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322832

RESUMO

Se estudió el efecto de un extracto hipoglicemiante de Petiveria alliacea L sobre el consumo de glucosa por los eritrocitos de donantes voluntarios sanos. Los eritrocitos se incubaron con una dilución de sheilina de 1 UD/10 mL durante 4 h y se determinó la concentración de glucosa a los tiempos 0, 30, 60, 90, 120, 150, 180, 210 y 240 min. Para determinar si había efecto dosis respuesta se incubaron los eritrocitos con dosis crecientes de sheilina (0, 0,5, 1, 5, 10 y 15 U/10 mL). Se obtuvo que la sheilina no afecta el consumo de glucosa por los eritrocitos ni a dosis elevadas. Estos resultados sugieren que la acción del producto no afecta el transportador de glucosa (glut 1) ni la fase anaerobia de la glicólisis, por lo que su acción hipoglicemiante parece estar ligada a la acción de la insulina


Assuntos
Diabetes Mellitus , Eritrócitos , Hipoglicemiantes , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais
4.
Psico USF ; 6(2): 75-83, jul.-dez. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353523

RESUMO

El objetivo de este estudio ha sido el de explorar las características de personalidad en personas con enfermedades cardiovasculares. Las diferencias en la literatura científica sobre la validez de suponer que la personalidad de tipo A o de tipo D predispone a sufrir trastornos cardiovasculares, han determinado una investigación que, a través del Inventário Clínico Multiaxial de Millon II, intenta buscar patrones para caracterizar a las personas internadas en unidades coronarias a causa de transtornos isquémicos. Se ha trabajado con la información obtenida en 82 casos registrados en el Hospital Interzonal General de Agudos de la ciudad de Mar del Plata. Los resultados indican que, por un lado, se verifica una tasa significativamente alta de trastornos de personalidad y, por otro lado, que existe variabilidad en los patrones de personalidad de las personas internadas en una Unidad Coronaria y, por lo tanto, resulta arriesgado suponer un perfil de personalidad específico asociado a la incidencia de trastornos cardiovasculares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Transtornos da Personalidade
5.
Vet. Méx ; 30(3): 249-56, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276999

RESUMO

El presente trabajo tuvo como objetivos demostrar la factibilidad de realizar una composta con subproductos avícolas, y evaluar su calidad nutricional en dietas para pollos de engorda como animal experimental con el fin de conocer su potencial en la alimentación, mediante la adición de agua a una mezcla de gallinaza, paja y cadáveres de aves en proporciones adecuadas para propiciar una fermentación aeróbica en cajones de madera bajo temperaturas de 72§ C con una humedad de 55 por ciento, 5 por ciento-10 por ciento de O2 y pH de 6.3 a 6.5. Se obtuvo un producto libre de patógenos con un contenido importante de proteína entre 32.1 por ciento aproximadamente, 1 913 Kcal de energía metabolizable verdadera, un buen balance de aminoácidos, macrominerales y microminerales. En cuanto a la parte toxicológica se analizó el contenido de micotoxinas (aflatoxina B1, toxina T-2, ocratoxina A y zearalenona), las cuales no excedieron de 5 mcg/kg. Se evaluó también el contenido de aminas biogénicas, cuyos valores fenetilamina = 19.8 ppm, putrescina = 2.06 ppm, cadaverina = 16.0 ppm, tiramina = 37.3 ppm, e histamina = 0 ppm, resultaron bajos. En un ensayo biológico se evaluó la inocuidad de la composta y su valor alimenticio cuando se incluyó en dietas para pollo de engorda en niveles de 0 por ciento, 2 por ciento, 4 por ciento y 8 por ciento. Los datos obtenidos en las 7 semanas no mostraron diferencias estadísticamente significativas (P < 0.01) en los parámetros productivos, aunque éstos estuvieron en promedio 7 por ciento más bajos en los grupos tratados con la composta con respecto al testigo, hay que tener en cuenta que el pollo de engorda es una especie con una exigencia nutricional alta. Este producto podría ser una fuente alterna de proteína en la alimentación animal, aunque es posible que los gérmenes anaerobios tipo Clostridium proliferen y sobrevivan en los cadáveres de compostas mal elaboradas, lo que limitaría su us


Assuntos
Animais , Biodegradação Ambiental , Galinhas/crescimento & desenvolvimento , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Animal , Resíduos de Alimentos , Ração Animal
6.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 40-4, ene.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265805

RESUMO

Se hace un análisis sobre bases bioquímicas de la importancia clínica de la insulinorresistencia en la hipertensión arterial esencial (HTAe) y su influencia en el tratamiento y evolución de los pacientes. La insulinorresistencia de la HTAe es considerada fundamentalmente de origen posreceptor, vinculada a un defecto en los procesos glicolíticos y/o a una homeostasis imperfecta del calcio. Por otra parte se considera la insulinorresistencia como el fenómeno que relaciona a la HTAe con sus complicaciones cardiovasculares. La aparición de la insulilnorresistencia dentro de la noseología de esa entidad, debe revolucionar los conceptos terapéuticos en la misma con el ánimo ded no sólo bajar la tensión arterial sino también reparar el trastorno metabólico asociado, lo cual se traducirá en un mejor pronóstico para el paciente


Assuntos
Humanos , Hipertensão/etiologia , Resistência à Insulina
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265815

RESUMO

La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus son dos de las enfermedades más comunes en los países desarrollados o en vías de desarrollo y su concomitancia supera la probabilidad de un fenómeno al azar. La hipertensión sistémica en el sujeto diabético empeora marcadamente el riesgo de accidentes coronarios, enfermedad vascular periférica o cerebral así como nefropatía y acelera su curso. Atendiendo a la clase tensional, la enfermedad hipertensiva del diabético se separa en 3 grandes grupos HTA sistólica aislada; HTA diastólica o sistodiastólica asociada o no a nefropatía e HTA diastólica o sistodiastólica asociada a hipotensión ortostática (Ho). El hecho fisiopatológico fundamental en la HTA del diabético tipo I y tipo II parece ser el aumento en la resistencia vascular periférica, por lo que se examinan en el momento actual nuevas áreas de investigación, teles como determinadas anormalidades en el metabolismo catiónico a nivel del músculo liso vascular y la hiperglucemia como factor contribuyente. Distintas evidencias sugieren que el hiperinsulinismo y la insulinorresistencia pudiaran participar en la patogénesis de la enfermedad hipertensiva. Se conjetura adedmás, que niveles elevados de endotelina, novedoso factor derivado del endotelio vascular y de efecto vasoconstrictor, actúe como un marcador para el desarrollo de la hipertensión sistémica y sus complicaciones o tal vez, juegue un importante papel en su fisiopatología


Assuntos
Diabetes Mellitus/complicações , Hipertensão/complicações
8.
Rev. argent. cir ; 51(6): 317-20, dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45626

RESUMO

En una serie de 50 pacientes se analiza el valor de un plan de diagnóstico precoz, que incluye la radiología contrastada de la región cecoapendicular, en relación con los hallazgos de la anatomía patológica y su efecto sobre los índices de morbimortalidad y laparotomías en blanco


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apendicite , Tecnologia Radiológica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA