Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(6): 676-678, dic. 2019.
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1051372

RESUMO

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis febril, aguda y multisistémica, que afecta, principalmente, a niños menores de 5 años. Se describen las características clínicas, la evolución y las consideraciones terapéuticas en un paciente con diagnóstico de enfermedad de Kawasaki completo con manifestaciones multisistémicas graves, dentro de las cuales se resalta el síndrome de activación de macrófagos, que representa una complicación inusual y potencialmente mortal de la enfermedad


Kawasaki disease is a febrile, acute and multisystemic vasculitis that mainly affects children under 5 years of age. We describe the clinical characteristics, evolution and therapeutic considerations in a patient with a diagnosis of complete Kawasaki disease with severe multisystem manifestations, among which stands out the macrophage activation syndrome, which represents an unusual and potentially life-threatening complication of the illness


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Síndrome de Ativação Macrofágica , Meningite Asséptica , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico por imagem
2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 11(3): 259-267, jul.-sep. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739487

RESUMO

Nuestro trabajo aborda la propuesta de incorporación de los conocimientos de la Medicina Natural Tradicional en el programa de Farmacología I que se imparte en la formación completa del perfil de Servicios Farmacéuticos de la Carrera Tecnología de la Salud, con el objetivo de vincular el programa de estudio y sus modalidades, y de esta forma promover la disciplina como una terapia actual y beneficiosa en el mundo moderno, logrando motivar a los profesionales en formación, partiendo de la vinculación de la especialidad (que abarca la Medicina Natural y Tradicional en su estudio) con el farmacéutico, personal paramédico que se encarga de la preparación de los medicamentos fitofármacos y apifármacos. Se impone entonces un sólido conocimiento de las plantas activas, teniendo como principal ventaja la aplicación de estos medicamentos que no implican efectos secundarios en su administración al paciente. Para lo cual incorporamos en cada uno de los temas las modalidades como apifármacos, fitofármacos, acupuntura, ejercicios estimuladores, masajes y otras que comprenden la disciplina, lo que permitirá lograr motivar a los estudiantes en formación a la investigación constante y aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica diaria como criterio de la verdad.


This work is about a proposal to incorporate knowledge of Natural and Traditional Medicine in the syllabus of Pharmacology I, a subject that is taught in the profile of Pharmaceutical Services at Health Technology Major. The aim of this proposal is: to link the syllabus established in the specialty with these medical alternative and, at the same time, to promote it as a current and beneficial therapy in the modern world to achieve motivation in the future professionals. Starting from the link of the specialty-comprising Natural and Traditional Medicine in its study- with the paramedic personnel who is in charge of preparing the drugs (phyto and api medications) thus, knowledge about the active plants should be developed having as an advantage the application of those medications which do not produce adverse effects when administered. In each of the topics the modalities of api and phyto medications, acupuncture, stimulating exercises, massages and other terms are incorporated to encourage students to investigative systematically and apply knowledge obtained by experience or study in the daily practice.

3.
Cuad. cir ; 14(1): 23-6, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269576

RESUMO

El quilotórax representa una complicación grave de la cirugía cardiotorácica que desencadena en el paciente un severo compromiso hidroelectrolítico y nutricional. Afortunadamente, es poco frecuente habiéndose descrito en alrededor del 3 por ciento en las esofagectomías transhiatales, que es la cirugía con mayor riesgo de presentar esta complicación. En su diagnóstico es de gran utilidad reconocer una alta concentración de triglicéridos en el líquido pleural, la cual es estimulada por la ingesta grasa. Para su tratamiento se ha utilizado un manejo conservador con drenajes pleurales y apoyo hidroelectrolíco y nutricional y, por otra parte, un tratamiento quirúrgico cuando el anterior fracasa o, también, en forma precoz una vez diagnosticada la complicación. Se presenta un caso clínico de quilotórax por lesión del conducto torácico producida durante una esofagetomía transtorácica en un cáncer de tercio medio del esófago. Cuando se diagnostica una lesión del conducto torácico propiamente tal, los mejores resultados se han logrado con el tratamiento quirúrgico precoz ligando el conducto, tal como se hizo con buen resultado en el caso presentado


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Esofagectomia/efeitos adversos , Quilotórax/etiologia , Ducto Torácico/cirurgia , Drenagem , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Quilotórax/cirurgia , Quilotórax/terapia , Reoperação , Triglicerídeos
4.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 45(92): 27-39, ene.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447366

RESUMO

Se realizó un estudio abierto, no comparativo, multicéntrico, prospectivo en el cual fueron incluidos 171 pacientes con diagnóstico de depreción mayor (leve, moderada y severa), fue realizado por 39 psiquiatras en 10 ciudades de Venezuela. Los objetivos del estudio fueron determinar la eficacia, seguridad y tolerancia de la venlafaxina, una nueva droga antidepresiva en pacientes ambulatorios. La Sociedad Venezolana de Psiquiatría aprobó el protocolo del estudio. Los pacientes llenaban los criterios diagnósticos para depresión mayor de la DSM-III-R. La escala para evaluación de depresión de hamilton y la de impresión clínica global (ICG) fueron utilizadas para determinar la respuesta clínica de los pacientes a la medición. Los pacientes fueron distribuidos en diferentes grupos de dosis (37,5 - 75 mg, 100 - 150 mg y de 175 - 300 mg) de acuerdo a su puntuación al inicio del estudio en la escala de hamilton. Los pacientes fueron evaluados durante 6 semanas. Un total de 118 pacientes completaron el estudio (69 por ciento) de los 118 casos, 50 tenían depresión leve, 39 moderada y 29 severa. Después de 7 días de tratamiento con venlafaxina se apreció una mejoría estadísticamente significativa en pacientes con depresión leve a moderada en la escala ICG como se observa a continuación: en dosis de 37,5 a 75 mg hubo una mejoría marcada a los 7 días en el 36,8 por ciento, después de 14 días en el 76,3, después de 28 días en el 91,1 por ciento y a los 42 días en el 94,7 por ciento. En el grupo de dosis de 100 a 150 mg hubo una mejoría marcada a los 7 días del 37,5 por ciento, en el día 14 del 53,3 por ciento, en el día 28, 78,1 por ciento y al día 42 de 89,3 por ciento. Todos estos resultados fueron estadísticamente significativos. En el grupo de dosis de 150 a 300 mg a los 7 días fue de 0 por ciento, al día 14 de 33,3 por ciento, al día 28 de 55,6 por ciento y al día 42 de 41,4 por ciento. Todos estos resultados fueron estadísticamente significativos. De acuerdo a la esc...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Administração Oral , Depressão/patologia , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem , Psiquiatria , Venezuela
5.
Rev. cuba. cir ; 32(2): 114-21, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141853

RESUMO

Se estudiaron 1 519 pacientes egresados de los servicios de Cirugía Pediátrica y Neonatología del Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" de Santa Clara, con el diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico, desde enero de 1982 hasta diciembre de 1989. La causa más frecuente en nuestra serie fue la apendicitis aguda (73,7 por ciento ), seguida de la oclusión por bridas (56 por ciento ). La oclusión intestinal ocupó el primer lugar en las tasas de morbilidad y mortalidad posoperatorias. Los recién nacidos fueron los de mayor índice de mortalidad en este medio (31,5 por ciento )


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Abdome Agudo/epidemiologia , Abdome Agudo/mortalidade , Abdome Agudo/etiologia
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(2): 195-202, abr.-jun 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51947

RESUMO

Se realiza el diagnóstico precoz de los defectos del tubo neural (DTN) e hidrocefalia, mediante la determinación, en todas las gestaciones entre las 15 y 19 semanas, del marcador bioquímico alfafetoproteína (AFP) en suero y líquido amniótico y mediante estudio ultrasonográfico, previo establecimiento de un programa donde participan las áreas de salud, los hospitales municipales, el Servicio de Genética Provincial, el Servicio de Genética del Hospital "Ramón González Coro" y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIT). Se informa que se realiza un estudio retrospectivo de 16 139 gestantes y se detectan 38 malformaciones congénitas. Se demuestra la utilidad de este programa en la reducción de la morbilidad y la mortalidad infantil. Se evidencia su contribución a la detección de otras enfermedades asociadas y embarazos múltiples


Assuntos
Gravidez , Humanos , Hidrocefalia/diagnóstico , Defeitos do Tubo Neural/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal , alfa-Fetoproteínas/sangue , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA