Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 64(6): 157-61, nov.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187961

RESUMO

La somatostatina es una hormona con acción inhibitoria sobre otras hormonas, disminuye la motilidad, la secreción gastrointestinal y la circulación esplácnica, su vida media (T 1/2) es menor de tres minutos, por lo que su aplicación terpéutica es limitada; el análogo de ocho aminoácidos SMS 201 995 administrado por vía intravenosa tiene una T 1/2 de 43 minutos y una potencia 20 veces mayor que la hormona natural, por lo que se amplía su aplicación clínica, pero se desconoce la dosis más adecuada. Se hicieron 20 experimentos en 10 perros criollos, se comparó el efecto de 2 mcg/kg y 5 mcg/kg del octeótrico SMS 201 995, administrado por vía intravenosa en forma de bolo o en infusión continua. Para valorar la acción sobre la cirulación mesentérica se utilizó el equipo Vascular Minilab Portable Parcks 1059, con registro gráfico de doppler y fotopletismografía (PPG). La administración del SMS 201 995 produjo disminución de la PPG y en menor grado del doppler, la respuesta fue mayor con la dosis de 2 mcg/kg y con laa plicación en forma de bolo, aunque la diferencia no fue significativa. En dos animales hubo respuesta paradójica con aumento del flujo sanguíneo visceral. La administración del octeótrido SMS 201 995, sola o junto con otros procedimientos puede ser útil en el tratamiento de la hemorragia de vías digestivas


Assuntos
Animais , Cães , Circulação Esplâncnica , Fotopletismografia , Somatostatina/análogos & derivados , Ultrassom
2.
Gac. méd. Méx ; 132(6): 611-5, nov.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202959

RESUMO

Escherichia coli es una bacteria reconocida como uno de los principales agentes causantes de diarrea en humanos. Las diferentes capas de esta bacteria en humanos se clasifican en 5 categorías diferentes: enterotoxigénica (ETEC), enteroinvasiva (EIEC), enterohemorrágica (EHEC), enteroagregativa (EAggEC) y enteropatógena (EPEC). Las cepas del grupo EPEC son responsables de diarrea en niños menores, principalmente de países en desarrollo. El propósito de esta revisión consiste en presentar los conocimientos más recistentes relacionados con la patogénesis del grupo EPEC, así como las contribuciones de investigadores mexicanos en el conocimiento del microorganismo.


Assuntos
Colostro/imunologia , Diarreia Infantil/etiologia , Infecções por Escherichia coli/fisiopatologia , Infecções por Escherichia coli/transmissão , Escherichia coli/patogenicidade , Leite Humano/imunologia , Vacinas/imunologia
3.
Compend. invest. clin. latinoam ; 8(2): 15-22, nov.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71648

RESUMO

En el presente estudio se incluyeron 32 pacientes del sexo femenino con diagnóstico de síndrome de tensión premenstrual de al menos 6 meses de evolución y los cuales se dividieron en dos grupos, uno de los cuales recibió bromocriptina y el otro placebo. La duración del estudio fue de 3 meses, evaluándose cada mes los síntomas principales del padecimiento, tales como: mastalgia, turgencia mamaria y distensión abdominal. Se valoraron también los efectos secundarios atribuidos al medicamento cuando éstos se presentaron. En las pacientes que recibieron bromocriptina, la mastalgia y la turgencia mamaria desapareciaeron en el 100% de los casos y la distensión abdominal en el 81.25% de ellos. En el grupo placebo no hubieron cambios relevantes, permaneciendo la sintomatología del síndrome de tensión premenstrual en mayor o menor intensidad en un gran porcentaje de las pacientes de este grupo. Los efectos secundarios que se presentaron en el grupo bromocriptina fueron náusea y cefalea leves, y de carácter transitorio. Se concluye que la bromocriptina es un medicamento seguro y eficaz para el tratamiento del síndrome de tensión premenstrual


Assuntos
Humanos , Feminino , Bromocriptina/uso terapêutico , Síndrome Pré-Menstrual/tratamento farmacológico , Bromocriptina/efeitos adversos
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 266-70, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65657

RESUMO

En un estudio prospectivo y mediante un análisis de regresión lineal simple, se estudiaron 104 mujeres, con el propósito de conocer el nivel predictivo de tres variables en la determinación de la coriamnionitis. Las variables analizadas fueron: el tiempo trascurrido entre la ruptura de las membranas y el parto; el tiempo trascurrido entre la ruptura de membranas y el inicio del uso de antibióticos; y el número de factos. Las pacientes se dividieron en dos grupos: el primer grupo con 48 pacientes con ruptura prematura de membranas y el segundo con 56 pacientes con ruptura de membranas durante el trabajo de parto (grupo testigo). Se encontró 20.8% de casos de corioamnionitis en pacientes con ruptura prematura de membranas y ningún caso en pacientes del grupo testigo (P > 0.01). El tiempo de ruptura de membranas y el parto tuvo una correlación directa con la aparición de corioamnionitis y su valor predictivo (R2) fue 0.29 (P > 0.01). En forma similar, el tiempo transcurrido para la aplicación de antibióticos tuvo una correlación (R) directa con un valor predictivo de 0.25 (P > 0.01). En número de tactos no tuvo correlación significativa en la corioamnionitis. A pesar de la correlación encontrada en estas variables, es necesario conocer el tiempo crítico, para en primer lugar indicar la inductoconducción y en segundo lugar, iniciar oportunamente la aplicación de antibióticos en este tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Corioamnionite/diagnóstico , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Prognóstico
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 253-7, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66345

RESUMO

Para evaluar el posible efecto de la cloropromazina sobre los recién nacidos de madres toxémicas; se estudiron 93 pacientes, las cuales se dividieron en tres grupos: pacientes no toxémicas (grupo testigo); pacientes toxémicas no tratadas con cloropromazina y pacientes toxémicas tratadas con cloropromazina. Mediante la valoración del Apgar se observó el efecto de la cloropromazina en recién nadico. No se encontró diferencia significativa en el Apgar de los recién nacidos de las pacientes del grupo testigo y las pacientes tratadas con cloropromizina. En forma similar, no se obtuvo significancia entre las calificaciones del Apgar de las pacientes toxémicas; tanto en las que no recibieron tratamiento, como en las que si recibieron tratamiento con cloropromazina. Las pacientes toxémicas que no recibieron tratamiento, obtuvieron calificaciones del Apgar, más hajas bajas con respecto al grupo testigo (p <0.05). Se concluye que la cloropromazina no afecta en forma negativa al Apgar de los recién nacidos de madres toxémicas y que además pudiera ayudar a mantener la calificación del Apgar, debido a un mejor control de la hipertensión arterial y disminución de la hiperexcitabilidad neurológica materna


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Índice de Apgar , Clorpromazina/uso terapêutico , Recém-Nascido , Pré-Eclâmpsia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA