Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Revista Digital de Postgrado ; 9(2): 224, ago. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1103542

RESUMO

El consumo de proteína y especialmente aminoácidos esenciales juega un papel fundamental en la dieta, ya que suple las necesidades de nitrógeno del organismo y favorece el mantenimiento de estructuras corporales. En los últimos años, la nutrición y la tecnología de los alimentos están experimentando una profunda transformación debido al desarrollo del concepto de alimentos funcionales y nutracéuticos. Tanto las proteínas funcionales como los péptidos bioactivos están cobrando gran importancia ya que, además de su papel nutricional por ser fuente de aminoácidos, son capaces de ejercer diferentes efectos biológicos específicos sobre el sistema inmune, el sistema cardiovascular o el tracto gastrointestinal. Los aminoácidos de cadena ramificada (BCAAs denominación por las siglas en inglés) como lo son la Leucina, Isoleucina y Valina son considerados útiles para el tratamiento y predicción de algunas enfermedades, el presente artículo de revisión, se recopila información acerca de los aminoácidos de cadena ramificada y su uso positivo en el tratamiento de diferentes patologías como enfermedades neurológicas, hepáticas, cardiometabólicas, cáncer, además de su uso en deportistas. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: 1. La búsqueda se realizó en reconocidas bases de datos, 2. Se incluyeron artículos desde el 2006 a la fecha, 3. Se realizó la búsqueda con palabras como aminoácidos de cadena ramificada y efecto en diferentes patologías, con la inclusión de artículos donde se menciona el consumo humano de los mismos, se excluyeron artículos donde los aminoácidos no intervengan de manera positiva en su consumo y tratamiento de enfermedades(AU)


The consumption of protein and especially essential amino acids play a fundamental role in the diet, in order to meet the body's nitrogen needs and the maintenance of body structures. In recent years nutrition and food technology are undergoing a profound transformation due to the development of the concept of functional foods and nutraceuticals. Both functional proteins and bioactive peptides are becoming very important since, in addition to their nutritional role as a source of amino acids, they are capable of exerting different specific biological effects on the immune system, the cardiovascular system or the gastrointestinal tract. Branched-chain amino acids (BCAAs), such as Leucine, Isoleucine and Valine, are considered useful for the treatment and prediction of some diseases. This review article collects information about branched-chain amino acids. and it's positive use in the treatment of different pathologies such as neurological, liver, cardiometabolic diseases, cancer, in addition to it's use in athletes. The following inclusion criteria were taken into account: 1. The search was carried out in recognized databases, 2. Articles were included from 2006 to date, 3. The search was carried out with words such as branched-chain amino acids and effect in different pathologies, with the inclusion of articles where their human consumption is mentioned, articles were excluded where amino acids do not intervene positively in their consumption and treatment of diseases(AU)


Assuntos
Humanos , Proteínas , Dieta , Composição de Alimentos , Alimento Funcional , Aminoácidos de Cadeia Ramificada , Compostos de Nitrogênio , Tecnologia de Alimentos , Valor Nutritivo
2.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 12-20, jul.-ago. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127491

RESUMO

En la presente comunicación se analiza la relación existente entre el estado de la microperfusión esplánica y la incidencia de fallas orgánicas, sepsis y mortalidad, en el postoperatorio de pacientes quirúrgicos críticos. El flujo esplánico fue evaluado directamente a través de la medición del pH intracelular de la mucosa gástrica (pHi). Se estudiaron en forma prospectiva 125 pacientes críticos, operados por patología abdominal. El pHi se midió durante las primeras 24 horas del postoperatorio mediante un tonómetro ubicado en la cavidad gástrica. Se diferenciaron dos grupos de enfermos, Grupo I: con todas las mediciones de pHi superiores a 7.40 y Grupo II: con una o más determinaciones iguales o inferiores a 7.40. La sumatoria de puntos Apache II y el promedio de falls orgánicas fueron significativamente inferiores en el Grupo I (12.6 y 0.4 respectivamente vs. 16.1 y 1.1 respectivamente en el Grupo II) con una p<0.01. Fallecieron 39 pacientes (31.2//). El pHi fue significativamente superior en los sobrevivientes, a partir de las 6 horas del postoperatorio. Otros parámetros habitualmente utilizados para evaluar la gravedad, no mostraron diferencias significativas en ese momento de la evolución. La incidencia de fallas orgánicas y sepsis fue mayor en los fallecidos. La medición del pHi en las primeras 24 horas del postoperatorio fue útil para predecir la evolución de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Críticos/métodos , Concentração de Íons de Hidrogênio/efeitos dos fármacos , Microcirculação/fisiopatologia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/fisiopatologia , Período Pós-Operatório , Hipóxia Celular/fisiologia , Intubação Gastrointestinal/instrumentação , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/diagnóstico , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/etiologia , Peritonite/complicações , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle
3.
Med. intensiva ; 7(2): 47-51, 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310095

RESUMO

Se evalúan, en 80 pacientes (P) críticos, las relaciones existentes entre el pH gástrico intramural (pHi), determinando tonométricamente en la admisión y a las doce horas de evolución --considerando como valores normales a aquellos iguales o superiores a 7,35 --, y la evolución vital, así como, con la sumatoria APACHE II y los fracasos orgánicos (FO). El pHi del ingreso definió dos grupos (G) de P; el GI con tal valor normal y el G II con niveles reducidos. La mortalidad y la X ñ DS de FO fue significativamente mayor en el G en relación con el G I (p<.04 y p.05 respectivamente). En cada G se distinguió a supervivientes (S) y fallecidos (F); los S del G I mostraron una X ñ DS de pHi inicial sin diferencias con la de las 12 horas; en los F el G I pHi inicial fue similar al de los S y el de las 12 horas cayó en forma significativa (de 7,49 ñ 0,13 a 7,37 ñ 0,13; p<.01). En el G II los S ingresaron con una X ñ DS de pHi significativamente más alta que los F (p<.05) elevándose significativamente en los primeros (p<.05) y no presentándose modificaciones de valor en los F. La X ñ DS de puntos APACHE II no fue significativamente diferente entre los P de los grupos I y II. El pHi inicial normal revela, en general, un pronóstico más favorable; sin embargo, si en la evolución se reduce en más de 0,1 unidades, debe considerarse como una inadecuación de la perfusión y, por ende, como expresión de ineficacia de la autocompensación y/o del tratamiento. En el otro extremo, la elevación en más de 0,1 en P admitidos con pHi bajo (pero menor de 7,22) puede evidenciar la adecuación de la autorregulación y/o de las medidas adoptadas. Una elevación menor, inferior o nula, evidencia lo contrario. La medición mínimamente invasiva de la perfusión esplánica mediante tonometría posibilita no sólo la obtención de información pronóstica sino, y fundamentalmente, el acceso al control de la eficacia del tratamiento planteado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estado Terminal/mortalidade , Determinação da Acidez Gástrica , Concentração de Íons de Hidrogênio , APACHE , Estômago/química , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Circulação Esplâncnica
4.
Rev. cuba. med ; 28(4): 347-56, jul.-ago. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78259

RESUMO

Se presentan los resultados de la canalización subclavia infraclavicular tras la protocolización de 3 238 procedimientos en 2 205 enfermos críticos. Se analiza la efectividad del método, la aparición de complicaciones mayores (propias o comunes a otras técnicas), de menores, y la relación de las primeras con respecto a la experiencia de los operadores. El procedimiento resultó exitoso en el 87,9%. Los fracasos no se relacionaron con el lado de acceso ni con la condición (urgencia o programada) y si con la técnica, fueron más frecuentes con la que introduce una variante en el sitio de ingreso (p<0.01). Las complicaciones mayores propias ocurrieron en el 0,98 de los casos, la más frecuente el neumotórax. Ellas ocurrieron más seguidas (p<0,0005) al utilizar el lado izquierdo y en relación con la menor experiencia del operador (p<0,0005). No se observaron otras descritas y ninguna ocurrió con la técnica que varía el sitio de punción. Las complicaciones menores se presentaron en el 4,1% de los casos, fueron más frecuentes con la técnica clásica. La más común fue la punción arterial. Tanto la sepsis como la infección local se relacionaron con la mayor permanencia de los catéteres en posición (p<0,0005). Se concluye en la bondad del método con escasas complicaciones de importancia y mortalidad nula


Assuntos
Humanos , Cateterismo Cardíaco/efeitos adversos , Cuidados Críticos , Veia Subclávia , Argentina
6.
Med. intensiva ; 6(4): 137-142, 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310121

RESUMO

Se analiza la incidencia de hemorragia digestiva (HD) en 780 pacientes (P) críticos que, habiendo ingresado sin la misma, permanecieron en Terapia Intensiva por tres o más días y su relación con los niveles de gravedad IPM así como la existente con la condición de patología quirúrgica (Q) o clínica (C) y con la mortalidad (M). La incidencia de HD fue del 22.9 por ciento siendo significativamente mayor en P Q(p<.0005). La frecuencia se incrementó significativamente a medida que lo hacían los niveles IPM (p<.0005) (en general y en P Q y P C). La M fue del 36.0 por ciento y significativamente mayor en P con HD(p<.0005). La M se elevó significativamente a medida que lo hacían los niveles IPM, tanto en P con HD como en P sin ella. En P Q y P C la presencia de HD aumentó la M elevándose ella significativamente al hacerlo los niveles de gravedad (sin diferencias entre Q y C en cada nivel). La HD es frecuente en P críticos y su incidencia se eleva a medida que lo hace la gravedad, en éste caso determinada por el sistema IPM. La determinación del último permite la identificación de los grupos de riesgo al ingreso a Terapia Intensiva. La prevención de la HD, meta dificultosa, parece incluir, dentro de los posibles enfoques, a la limitación de la injuria original


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estado Terminal/mortalidade , Hemorragia Gastrointestinal , Índice de Gravidade de Doença , Doença Aguda , Previsões , Hemorragia Gastrointestinal , Unidades de Terapia Intensiva , Insuficiência de Múltiplos Órgãos , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Estudos Prospectivos
7.
Med. intensiva ; 5(4): 204-9, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294638

RESUMO

El shock séptico en su fase hipodinámica presenta elevada mortalidad. La hipotensión existente involucra gran cantidad de sustancias circulantes; entre ellas las endorfinas con acción depresora cardiovascular que podría ser revertida por la administración del antagonista naloxona. En el presente estudio se administró naloxona (3mg/kg) endonenosa a 20 pacientes con shock séptico hipodinámico refractario, controlándose diversos parámetros hemodinámicos: tensión arterial media (TAM), diuresis minutada (DM), índice cardíaco (IC), resistencia vascular sistémica (RVS), diferencia arteriovenosa (DAV), consumo de O2 (QO2), presión media (PAPM) y de enclave (PE) de arteria pulmonar, frecuencia respiratoria (FR) y cardíaca (FC) y analizándose la evolución vital. La TAM del conjunto se elevó significativamente (p<01) siendo dicho aumento precoz y duradero en los sobrevivientes (S) mientras que en los fallecidos (F) fue fugaz y tardío. La diuresis también se incrementó alcanzando significación a los 120 min. (p<05). El IC, RVS, DAV, y el QO2 también sufrieron incremento. La PAPM y PE así como la FC y FR no tuvieron variaciones de mención. La duración del shock antes de la administración de naloxona marcó una diferencia signifivativa en las respuestas hemodinámicas entre los grupos. La mortalidad general fue del 70 por ciento (quirúrgicos 33.3 por ciento y clínicos 66.6 por ciento). Se concluye en la intervención de opiaceos endógenos en la génesis de la hipotensión en la sepsis, así como en la utilidad de naloxona para permitir el marco temporal necesario para implementar conductas radicales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Naloxona/uso terapêutico , Choque Séptico/tratamento farmacológico , Naloxona/administração & dosagem , Pressão Sanguínea , Sepse/complicações , Choque Séptico/etiologia , Choque Séptico/mortalidade , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA