Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interferón biotecnol ; 4(2): 129-42, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95998

RESUMO

Se llevó a cabo la caracterización del crecimiento de varios hibridomas B de ratón, bajo diferentes condiciones de cultivos. Los experimentos de cultivo a alta densidad, clonaje y formación de colonias en medio gelificado con agarosa, empleando combinaciones de suero fetal bovino y sobrenadante de cultivos de células endoteliales humanas, demostraron que este último es capaz de promover el crecimiento a niveles comparables y aun superiores que el inducido por capas de células "alimentadoras". Se determinó que el hibridoma IOR-L1 es dependiente, para su proliferación, de la adición al medio de factores promotores del crecimiento no contenidos, o escasamente representados, en el suero fetal bovino. Sobre la base de estos experimentos se propone un sistema biológico para ser utilizado en el seguimiento de la marcha de purificación de actividades promotoras del crecimiento de hibridomas B


Assuntos
Camundongos , Animais , Células Cultivadas , Células Clonais , Hibridomas
2.
Interferón biotecnol ; 4(2): 143-56, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95999

RESUMO

En el presente trabajo se reporta la obtención de cinco clones de hibridomas de ratón, secretores de anticuerpos monoclonales que reconocen una preparación de antígeno carcinoembrionario (CEA). Durante el proceso de tamizaje y selección de estos clones, se empleó fundamentalmente un sistema de radioinmunoensayo, donde se compararon los sobrenadantes de cultivo o los ascitis tumorales con un antisuero policlonal de referencia, con respecto a su enlazamiento y especificidad por 125I-CEA. Los anticuerpos monoclonales seleccionados pertenecen a las clases G y M de inmunoglobulinas de ratón, y dos de ellos manifestaron bajo o ningún reconocimiento del antígeno de reactividad cruzada no específico (NCA). Los anticuerpos IOR-CEA 3 (IgM) e IOR-CEA 5 (IgG1) se estudiaron para su reconocimiento de tejidos fetales humanos, lesiones benignas de la mama, y cánceres de mama, pulmón y colon. El IOR-CEA 3 puede ser utilizado para estudios de confirmación histológica diagnóstica por técnica de inmunofluorescencia indirecta en tejido fresco. Los anticuerpos IOR-CEA 1 (IgG1) e IOR-CEA 2 (IgM) se ensayaron mediante diferentes combinaciones en un sistema ELISA para conocer su capacidad de detectar CEA purificado. Los resultados preliminares indican un adecuado nivel de reconocimiento cuando se utiliza como primer anticuerpo el antisuero policlonal anti-CEA de referencia y el monoclonal IOR-CEA 1 como segundo anticuerpo


Assuntos
Camundongos , Animais , Anticorpos Monoclonais/metabolismo , Antígeno Carcinoembrionário , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Imunofluorescência , Hibridomas/metabolismo , Imunodifusão , Radioimunoensaio
3.
Rev. cuba. oncol ; 1(1): 78-90, ene.-abr. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112247

RESUMO

El control de la proliferación celular en cultivo de tejido ha sido un fenómeno ampliamente estudiado, principalmente en fibroblastos de ratón y rata, pudiéndose concluir que los mecanismos que operan son menos restrictivos para las células tumorales en cultivos hechos, esto hace suponer que la extrapolación de este fenómeno in vivo sea importante en el estudio de las formas de control de la proliferación de las neoplasias malignas


Assuntos
Ratos , Camundongos , Técnicas de Cultura , Neoplasias , Neuroblastoma , Células Tumorais Cultivadas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA