Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. sanid. mil ; 55(4): 141-143, jul.-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326880

RESUMO

Introducción . La utilidad de la radioterapia como tratamiento para las neoplasias malignas de pelvis tanto ginecológicas como rectales, ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas, mejorando la sobrevida, así como el control local de la enfermedad. Recientemente se han publicado de manera esporádica estudios donde se utiliza el formaldehído al 4 por ciento para la proctitis hemorrágica refractaria con resultados alentadores. Objetivo . Reportar los resultados obtenidos en una serie de seis pacientes con la aplicación de formaldehído al 4 por ciento con proctitis hemorrágica posradiación de difícil control. Material y métodos . Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en la Clínica de Colon y Recto del Hospital Central Militar, revisando los expedientes de los pacientes sometidos a la aplicación de formaldehído al 4 por ciento por proctitis hemorrágica posradiación. Resultados . Un total de seis pacientes femeninas sometidas a radioterapia presentando proctitis hemorrágica posterior al tratamiento oncológico fueron sometidas al tratamiento con formaldehído al 4 por ciento observando remisión completa del cuadro y recurrencia del episodio de hemorragia en un solo paciente. Conclusiones . El presente informe preliminar permite considerar la terapia con formaldehído al 4 por ciento como una alternativa terapéutica en el tratamiento de los pacientes con proctitis hemorrágica posradiación de difícil control.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Pélvicas , Proctite , Formaldeído/uso terapêutico , Radioterapia , Hemorragia
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 19-24, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200261

RESUMO

La enfermedad de Caroli es una causa poco común de colangitis recurrente secundaria a obstrucción ductal segmentaria. Dicha entidad, cuya transmisión es de carácter autosómico recesivo, se caracteriza por la dilatación sacular de los conductos biliares intrahepáticos, que predispone a la estasis de bilis, y precipitación de cristales que contribuyen a la obstrucción del árbol biliar con la formación de cálculos intraductales. El diagnóstico se apoya en imágenes tomográficas y ultrasonográficas; sin embargo, el estudio de elección para estudiar el árbol biliar es la colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y en la remoción de los litos de la vía biliar. Cuando la enfermedad se limita a un solo lóbulo hepático, debe de efectuarse lobactomía. Se presenta el caso de un paciente masculino de 42 años de edad, con cuadro de colangitis, en el que posteriormente se demostró dilatación quística de los conductos biliares intrahepáticos. Se expone la metodología diagnóstica seguida y el tratamiento adoptado


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Alcoolismo/complicações , Doença de Caroli/fisiopatologia , Colangiografia , Colangite/etiologia , Colecistectomia/efeitos adversos , Colelitíase/etiologia , Colestase Intra-Hepática/etiologia , Doenças Genéticas Inatas/fisiopatologia , Hepatopatias/cirurgia , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Fumar/efeitos adversos , Tomografia , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA