Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 22(4): 238-42, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277007

RESUMO

Introducción: el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionado con el daño real o potencial de los tejidos, su manejo es difícil y controversial. Un avance importante en su manejo es el descubrimiento de receptores opioides en medula espinal, por lo que el uso de la vía epidural ha traído buenos resultados, ganando gran aceptación para su uso rutinario. Objetivo: evaluar la calidad de la analgesia y seguridad de la morfina en infusión en pacientes post-cesáreas así como la aparición de efectos secundarios. Material y Métodos: se estudiaron 30 pacientes, 10 en cada grupo (ASA I), 18 a 40 años de edad, sin contraindicación para la anestesia regional. A todos las pacientes se les aplicó BED a nivel de L2 - L3 para su procedimiento quirúrgico. Al término de la cirugía se formaron tres grupos de pacientes. Al grupo I se le administraron 2 mg de morfina, 4 mg al grupo 2 y 6 mg al grupo 3. La morfina se administró por vía epidural mediante un infusor elastomérico (Baxter©). El estado de analgesia postoperatoria se evaluó a las 24 hrs mediante la escala visual análoga. Resultados: en los tres grupos la EVA no rebaso de 0 - 3, la opinión de los paciente fue de una analgesia excelente para el 56.6 por ciento de toda la población, buena para el 36.6 por ciento, regular para el 6.6 por ciento y 0 por ciento mala. Se presentó prurito en un 73 por ciento, nausea 50 por ciento, somnolencia 46 por ciento, retención urinaria 46 por ciento de toda la población. Conclusión : el uso de la morfina por infusión epidural a dosis bajas, más el analgésico complementario provee un gran alivio del dolor


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Dor Pós-Operatória/terapia , Analgesia Epidural , Morfina/uso terapêutico , Bombas de Infusão , Cesárea/tendências , Dor/terapia , Analgésicos Opioides/uso terapêutico
2.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 186-8, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164629

RESUMO

Se estudiaron 47 pacientes del sexo femenino, las cuales fueron sometidas a cirugías ginecológicas (cirugía tubarias, e histerectomía) y obstétricas (operación cesárea), se dividieron en dos grupos, administrándoles por vía epidural en forma de bolo y para analgesia postoperatoria Buprenorfina o fentanyl en cada grupo. Con el fin de valorar el inicio de acción de estos analgésicos, así como su duración y presencia de efectos indeseables. Siendo la somnolencia la que presentó con mayor frecuencia con un 61 por ciento en el grupo de la buprenorfina y 46 por ciento en el grupo del fentanyl, con una incidencia de náusea y vómito en ambos grupos de un 4 por ciento. Todas las pacientes presentaron un estado físico ASA I-II. No se encontraron diferencias significativas entre la calidad de la analgesia en ambos grupos, el periodo de latencia fue menor en el grupo de fentanyl, en cambio la duración de la analgesia fue mayor en forma significativa en el grupo de la buprenorfina


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Dor Pós-Operatória , Buprenorfina/administração & dosagem , Buprenorfina/efeitos adversos , Analgesia Epidural , Efeito Rebote , Fentanila/administração & dosagem , Fentanila/efeitos adversos , Histerectomia , Anestesia Epidural , Analgesia Obstétrica , Cesárea
3.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 216-22, oct.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164635

RESUMO

En este estudio se hizo una revisión bibliográfica (1980 a 1994), en la cual se revisaron distintos opioides, los cuales son usados por vía epidural para el control del dolor en el periodo postoperatorio y con los cuales contamos en nuestro medio hospitalario. Se analizaron uno por uno de estos pioides, con el fin de corroborar que la vía epidural es una buena y segura opción para el control del dolor postoperatorio, y que todos los opioides en mayor o menor grado presentan efectos indeseables como son: náusea, vómito, prurito, sedación, llegada alguna de ellos a provocar depresión respiratoria con intervalos de apnea hasta de 30 segundos. La duración analgésica fue de 130 minutos hasta 20 horas dependiendo del tipo de opiáceo que se haya administrado. Debiéndose de seleccionar el pioide dependiendo del tipo de paciente, sitio de la cirugía, tipo de la cirugía y tiempo de estancia hospitalaria


Assuntos
Humanos , Dor Pós-Operatória/fisiopatologia , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Nociceptores/efeitos dos fármacos , Nociceptores/fisiologia , Buprenorfina/farmacologia , Angiotensina II , Colecistocinina , Analgesia Epidural , Sistema Nervoso Central/efeitos dos fármacos , Sistema Nervoso Central/fisiologia , Fentanila/farmacologia , Sufentanil/farmacologia , Meperidina/farmacologia , Entorpecentes/farmacocinética , Entorpecentes/farmacologia , Neuropeptídeos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA